Sororidad e interseccionalidad de género en la ficción estadounidense: The Bold Type como caso de estudio
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2217Palabras clave:
Estereotipos, narrativas audiovisuales, serie de televisión, género, interseccionalidad, The Bold TypeResumen
Las plataformas VOD revalorizan la producción de series de ficción, creando nuevas identidades que convergen con la diversidad sexual y la multiculturalidad de la Cuarta Ola Feminista. El propósito de este trabajo persigue verificar si la serie estadounidense The Bold Type, enmarcada por la crítica como trasgresora desde una perspectiva de género, lo es según la composición de su equipo técnico, la representación de sus protagonistas y las temáticas abordadas. Los resultados arrojan superioridad femenina en la creación y el desarrollo técnico, aunque infrarrepresentación en sectores como la postproducción y la música. También reflejan nuevos roles y neo-arquetipos, que describen a mujeres autosuficientes, emprendedoras, comprometidas y solidarias entre ellas. Se introducen nuevos debates sobre salud femenina, así como sobre reclamos sexuales, sociales y laborales, desde una interseccionalidad multicultural y sexual. The Bold Type escenifica los graves problemas de conciliación y la postergación o rechazo a la maternidad, lo que la convierte en una serie feminista por su contenido, aunque bajo una órbita capitalista que hace apología de la belleza y el lujo, imposibilitando conocer la diversidad de estas mujeres en diferentes contextos socioeconómicos que aporten nuevas voces al panorama televisivo.
Descargas
Referencias
Aguilar Barriga, N. (2018). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. Femeris, 5(2), 121-146. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387
Belmonte, J. & Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31, 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
Bernárdez-Rodal, A. (2017). Cultura mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo mainstream. Investigaciones Feministas, 8(2), 317-321. http://dx.doi.org/10.5209/INFE.55315
Bonavitta, P. & De-Garay-Hernández, J. (2019). La casa de papel, Rita y Merlí: entre nuevas narrativas y viejos patriarcados. Investigaciones feministas, 10(2), 207-221. https://doi.org/10.5209/infe.66490
Cambra-Badii, I.; Mastandrea, P.; Paragis, M.P. & Martínez, D. (2019). Big Little Lies: una serie contemporánea sobre la representación de la subjetividad femenina y la violencia hacia la mujer. Comunicación y Medios, 28(39), 14-29. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.51522
Cascajosa-Virino, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Yagüe. Investigaciones Feministas, 8(2), 385-400. https://doi.org/10.5209/INFE.55073
Cascajosa-Virino, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). Profesional de la información, 27(6), 1303-1312. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13
Cascajosa-Virino, C. (2019). Mar Coll’s Matar al padre / Killing the Father (Movistar+ 2018): a female Auteur between film and television in Spain. Feminist Media Studies, 19(7), 977-990. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1667063
Contreras Tinoco, K. & Alfaro-Beracoechea, L. (2021). Género y ficción televisiva: ¿Nuevas feminidades y masculinidades en la serie mexicana Club de Cuervos? Cuadernos.Info, 51, 288-309. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27299
Coronado, C. & Galán, E. (2015). ¿Tontas y locas?: Género y movimientos sociales en la ficción televisiva sobre la Transición Española. Historia y Comunicación Social, 20(2), 327-343. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51387
Cuenca-Orellana, N. & Martínez-Pérez, N. (2020). Reescribiendo la feminidad en las series españolas: las nuevas heroínas en La otra mirada. RPC, 2, 69–77. https://doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2337
De-Caso-Bausela, E.; González-De-Garay, B. & Marcos-Ramos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08
Donstrup, M. (2022). Feminism on Amazon Prime Tv-series. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(1), 24–48. https://doi.org/10.17583/generos.6758
Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role interpretation. Editorial Erlbaum.
Fegitz, E. (2023). Neoliberal feminism and intergenerational relations at work: an analysis of media representations of feminist mentorship in popular culture. Feminist media studies, 1-17. https://doi.org/10.1080/14680777.2023.2258300
Fernández-Manzano, E.P.; Neira, E. & Clares-Gavilán, J. (2016). Gestión de datos en el negocio audiovisual: Netflix como caso de estudio. Profesional de la Información, 25(4), 1699–2407. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.06
Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-PÓS, 9(1), 58-81. https://doi.org/10.29146/eco-pos.v9i1.1060
Galán, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 15(28), 229-236. https://doi.org/10.3916/C28-2007-24
Garrido Rodríguez, C. (2021). Repensando las olas del feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las olas. Investigaciones Feministas, 12(2), 483-492. https://doi.org/10.5209/infe.68654
Garrido, R. & Zaptsi, A. (2021). Archetypes, Me Too, Time’s Up and the representation of diverse women on TV. Comunicar, 68, 21-33. https://doi.org/10.3916/C68-2021-02
Gavilán, D.; Martínez-Navarro, G. & Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones feministas, 10(2), 367-384. https://doi.org/10.5209/infe.66499
Gordillo-Álvarez, I.; Guarinos, V.; Ramírez-Alvarado, M.A. & Jaime De Pablo, M.E. (2009). Mujeres adolescentes y envejecientes en las series de televisión. Conflictos de identificación. En: Identidades Femeninas en un Mundo Plural. IV Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres, 327-334. https://idus.us.es/handle/11441/25638
Gutiérrez-San Miguel, B.; Catarina Pereira, A. & Acle Vicente, D. (2020). De los estereotipos a la brecha de género y la vida después de los 70 años en la serie Grace y Frankie. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 413-430. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1465
Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, 2, 291-314. https://bit.ly/3AZcc9X
Hidalgo-Marí, T. & Palomares-Sánchez, P. (2020). Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 20(1), 123-137. https://dx.doi.org/10.5209/arab.62518
Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, 2, 291-314. https://bit.ly/3AZcc9X
Hidalgo-Marí, T. & Palomares-Sánchez, P. (2020). Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 20(1), 123-137. https://dx.doi.org/10.5209/arab.62518
Hundley, H. L. (1995). The Naturalization of Beer in Cheers. Journal of Broadcast and Electronic Media, 39(3), 350–359. https://doi.org/10.1080/08838159509364311
Kornfield, S., & Bassett, E. (2022). Televising popular feminism. Popular Communication, 21(1), 15–28. https://doi.org/10.1080/15405702.2022.2071900
Kornfield, S. & Long, C. (2023). Bold resistance: Developing tenets of femme analysis for an era of popular feminism. Sexualities, 0(0). https://doi.org/10.1177/13634607231152597
Lacalle, C. & Hidalgo-Marí, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 470-483. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105
Lacalle, C. & Castro, D. (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 24(75), 45-64. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.4656
Lacalle, C. & Gómez, B. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar, 47, 59-67. http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-06
Lacalle, C. & Gómez-Morales, B. (2018). Educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción TV española. Signo y Pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.eeps
López, F.J. & Raya Bravo, I. (2019). Teresa Fernández-Valdes y la producción femenina de series de televisión en España. Las chicas del cable como caso de estudio. Feminist Media Studies, 19(3), 1-15. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1667062
Lotz, A. (2001). Postfeminist televisión criticism: Rehabilitating critical terms and identifying postfeminist attributes. Feminist Media Studies, 1(1), 105-121. https://doi.org/10.1080/14680770120042891
Mancinas-Chávez, R. & Morejón-Llamas, N. (2012). Presencia social de las mujeres en series de ficción y cine estadounidense: análisis de estereotipos, contextualización, diagnóstico y perspectiva. En: Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género, Sevilla, 1259-1272. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/38475
Marcos-Ramos, M. & González-De-Garay, B. (2021). Gender Representation in Subscription Video-On-Demand Spanish TV Series. International Journal of Communication, 15, 581–604. https://bit.ly/2X8W5sp
Martínez-García, P. & Aguado-Peláez, D. (2017). La reapropiación de los cuerpos de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de Orange is the New Black. Investigaciones Feministas, 8(2), 401-413. https://doi.org/10.5209/INFE.54974
Masanet, M.J. & Fedele, M. (2019). El «chico malote» y la «chica responsable»: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), e2225. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5
Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación, 32, 143-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7
Mateos-Pérez, J. & Ochoa-Sotomayor, G. (2016). Contenido y representación de género en tres series de televisión chilenas de ficción (2008-2014). Cuadernos.info, 39, 55-66. https://doi.org/10.7764/cdi.39.832
Medina-Bravo, P.; Aran, S.; Rodrigo Alsina, M.; Munté, R.A. & Guillén, M. (2009). La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido. Desperate Housewives y Brothers & Sisters. En: II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación. https://bit.ly/3BSrHS7
Menéndez, M.I. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE «Mujeres» y «Con dos tacones» (2005-2006). Área Abierta, 14(3), 61-80. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.45722
Menéndez-Menéndez, I. & Zurian, F. (2014). Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy. Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación, 13(25), 55-72. https://doi.org/10.22395/angr.v13n25a3
Morejón-Llamas, N. (2020). Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars y Get Even. Fonseca, Journal of Communication, 21, 125-145. https://doi.org/10.14201/fjc202021125145
Mullor, M. (25 de marzo de 2021). The Bold Type: el final de la temporada 4 se cambió en el último momento. Fotogramas. https://acortar.link/MwK5PW
Padilla, G. & Sosa Sánchez, R.P. (2018). Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 145, 73-95. https://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95
Parra-García, P.; Postigo-Gómez, I. & Vera-Balanza, T. (2019). Resistencias y variaciones de la construcción del género en la nueva ficción seriada. Girls y Big Little Lies. Revista Comunicación y género, 2(2), 233-247. https://dx.doi.org/10.5209/cgen.66514
Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 1-42. https://bit.ly/3jfrQYA
Rebollo-Bueno, S. (2023). Ideología y mitos del amor romántico en los dating shows. Estudio de audiencia de La isla de las tentaciones. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(3), 677-688. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.84540
Ruiz-Muñoz, M.J. & Pérez-Rufí, J.P. (2020). Hermanas, amigas y compañeras en serie. La ficción coral femenina española de las televisiones generalistas y plataformas VOD (1990-2019). Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 807-826. https://doi.org/10.5209/esmp.67828
Sánchez-Aranda, J.J.; Fernández Gómez, E.; Gil Gascón, F. & Segado Boj, F. (2011). Las mujeres en la ficción televisiva española de prime time. I Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades de la Universidad Internacional de La Rioja. Universidad Internacional de la Rioja.
Smith, P.J. (2020). Sociedades dramatizadas: la ficción televisiva de calidad en España y México. index.comunicación, 10(3), 181-192. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Socied
Tous-Rovirosa, A. & Aran-Ramspott, S. (2017). Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública? Profesional de la Información, 26(4), 684-694. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.12
Valenzuela-Monreal, S.; Lozano Delmar, J. & Araque-Padilla, R.A. (2023). Evaluating the Presence of Sustainable Development Goals in Digital Teen Series: An Analytical Proposal. Systems, 11(4), 195. https://doi.org/10.3390/systems11040195
Yubero-Jiménez, S. (2004). Socialización y aprendizaje social. En: I. Fernández-Sedano, S. Ubillos Landa, E. Mercedes Zubieta y D. Páez Rovira (Eds.), Psicología social, cultura y educación. Editorial Pearson.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Noemí Morejón-Llamas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.