Estrategias locales de verificación y fact-checking en Brasil: la Red Nacional de Combate a la Desinformación, COAR Noticias, Colectivo Bereia, Verifica RS y Agência Tatu

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2906

Palabras clave:

Desinformación, fact-checking, verificación, fake news, contexto local

Resumen

La desinformación es un fenómeno creciente y cada vez más presente en las sociedades contemporáneas. Las iniciativas de verificación o fact-checking se han convertido en los últimos años en una de las estrategias centrales en la lucha contra la información falsa que se comparte y se viraliza cada vez más. Aunque la mayoría de estas iniciativas tienen su origen en la profesión periodística, convirtiéndose en una especialización profesional más, las estrategias y políticas para combatir la desinformación en contextos locales de la mano de instancias académicas u organizaciones sin ánimo de lucro van en aumento. No obstante, las investigaciones en esta línea son aún escasas y poco profundas. En el presente artículo, examinamos el papel de la Red Nacional de Combate a la Desinformación (RNCD), creada en Brasil en 2019, así como de cuatro de sus iniciativas más destacadas y proactivas: COAR Noticias, Colectivo Bereia, Verifica RS y Agência Tatu. A través de un enfoque cualitativo, se adopta el diseño de estudio de caso, complementado con entrevistas semiestructuradas, para analizar las estrategias de implementación y verificación de estas iniciativas de combate a la desinformación y las especificidades que enfrentan en el contexto local.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
75
Visualizaciones
34
Descargas
109
Total
Descargas por formato:
PDF 13 PDF (Inglés) 21 EPUB 0 EPUB (Inglés) 0 HTML 0 HTML (Inglés) 0

Biografía del autor/a

  • Antonia Isabel Nogales-Bocio, Universidad de Zaragoza

    Profesora Contratada Doctora de la Unidad Predepartamental de Periodismo y Comu­nicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza. Doctora y Licenciada en Periodismo por la Univer­sidad de Sevilla. Máster en Filosofía y Cultura Moderna por la Universidad de Sevilla. Actualmente es la Coordinadora del Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza. Miembro de los grupos de investigación GICID (Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital) de la Universidad de Zaragoza y SMEMIU, adscrito a la UNED. Profesora acreditada a Profesora Titular de Universidad por ANECA. Cuenta con 1 sexenio de investigación reconocido por CNEAI. Según Google Scholar (https://scholar.google.es/citations?user=-KueKSgAAAAJ&hl=es), ha recibido un to­tal de 523 citas contabilizadas por esta plataforma, con un índice H de 10 y un índice i10 de 11.

  • Julieti Sussi De Oliveira, Universidad de Barcelona

    Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla, con Mención Internacional por la Universidad del Algarve – Portugal y cum laude por unanimidad. Profesora lectora. Universidad de Barcelona. Ha es­crito más de 40 publicaciones relacionadas con su línea de investigación: comunicación y cultura, comunicación polí­tica, comunicación y poder. Ha formado parte del comité científico internacional y el comité organizador del Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento – CICYP, entre otros eventos científicos y académicos internacionales. Ha realizado estancias internacionales de investigación en la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil y en la Universidad del Algarve en Portugal.

  • Carmen Marta-Lazo, Universidad de Zaragoza

    Catedrática de Periodismo de la Universidad de Zaragoza. Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID). Vicerrectora de Comunicación e Identidad Institucional de la Universidad de Zaragoza. Ha sido directora de la Unidad Predepartamental de Periodismo, Comunicación Audio­visual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza y de la plataforma digital Entremedios. Coeditora de Revista Medite­rránea de Comunicación. Ha escrito más de doscientas publicaciones, entre libros, capítulos y artículos relacionados con sus líneas de investigación: educación mediática, competencias digitales y usos e interacciones en redes sociales. En Google Scholar cuenta con un índice H de 34: https://scholar.google.es/citations?user=vxisuH0AAAAJ&hl=es. Y en ORCID con 207 publicaciones: https://orcid.org/0000-0002-0004-1094. En ResearchGate con 1638 citaciones: https:// www.researchgate.net/profile/Carmen-Lazo-2. Y en Dialnet es la autora mujer más citada en el área de Periodismo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2308979

Referencias

Abraji. (2023). Informe sobre concentración mediática en Brasil. Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación.

Abuín-Penas, J., Corbacho-Valencia, J. M., & Pérez-Seoane, J. (2023). Análisis de los Abuín-Penas, J., Corbacho-Valencia, J.-M., & Pérez-Seoane, J. (2023). Análisis de los contenidos verificados por los fact-checkers españoles en Instagram . Revista De Comunicación, 22(1), 17–34. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-3089

Baptista, J. P., Gradim, A., Loureiro, M., & Ribeiro, F. (2023). Fact-checking: ¿Una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 16(1), 1–28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12426

Bennett, W. L., & Livingston, S. (2018). The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions. European Journal of Communication, 33(2), 122-139. https://doi.org/10.1177/0267323118760317

Bernal-Triviño, A., & Clares-Gavilán, J. (2019). Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita.es. Profesional De La información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.12

Bryman, (2016). Social Research Methods (5th ed.). Oxford University Press.

Cano, L., Capelli, C., & Lalli, P. (2023). How Fact-Checkers Define and Apply “Objective Journalism”. Cases of Study of Italy and Spain. Trípodos, 54. https://bit.ly/3HoeY19

Cantón-Correa, J., Montoro-Montarroso, A., Gómez-Romero, J., & Molina-Solana, M. (2025). Perfiles y necesidades formativas de los fact-checkers de la Península Ibérica: impacto de la IA. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 40, 465-491. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2725

Castro Rocha, J. C. (2024). Bolsonarismo: Da guerra cultural ao terrorismo doméstico. Retórica do ódio e dissonância cognitiva coletiva. Autêntica.

Cebrián Robles, D. (2019). Identificación de noticias falsas sobre ciencia y tecnología por estudiantes del grado de Primaria. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (55), 23–36. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.02

Cifuentes Arias , C. ., & Sixto-García, J. (2022). Competencias y perfil profesional de los gestores de medios sociales en los medios de comunicación: apuesta por la automatización robótica de procesos (RPA). Revista Latina De Comunicación Social, (80), 1–23. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1544

Cuartielles, R., & Carral, U. (2024). Funcionamiento y viabilidad de las alianzas de fact-checking en España: El caso de Comprobado. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), 817–828. https://doi.org/10.5209/emp.96756

Cuartielles, R., Mauri-Ríos, M., & Rodríguez Martínez, R. (2024). Transparencia en el uso de la IA en las plataformas de fact-checking en España y sus desafíos éticos. Communication & Society, 37(4), 257-271. https://doi.org/10.15581/003.37.4.257-271

Ecuador Chequea (s.f.). Historia https://ecuadorchequea.com/historia/

Esteban-Navarro, M. Á., Nogales-Bocio, A. I., García-Madurga, M. Á., & Morte-Nadal, T. (2021). Spanish Fact-Checking Services: An Approach to Their Business Models. Publications, 9(3), 38. https://doi.org/10.3390/publications9030038

Fritz, B., Keefer, B., & Nyhan, B. (2004). All the president’s spin: George W. Bush, the media, and the truth. Simon and Schuster, Inc.

García-Marín, D., Rubio-Jordán, A. V., & Salvat-Martinrey, G. (2023). Chequeando al fact-checker. Prácticas de verificación política y sesgos partidistas en Newtral (España). Revista de Comunicación, 22(2), 207-223. https://doi.org/10.26441/rc22.2-2023-3184

Gilbert, A. (2018, octubre 20). El Tribunal Electoral investiga la campaña de Bolsonaro. El Periódico. https://tinyurl.com/ycxnddkn

Graves, L. (2018). Boundaries Not Drawn. Journalism Studies, 19(5), 613-631. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1196602

Graves, L., & Konieczna, M. (2015). Sharing the news: Journalistic collaboration as field repair. International Journal of Communication, 9(19), 1966-1984. https://bit.ly/43AKou5

Guo, Z., Schlichtkrull, M., & Vlachos, A. (2022). A survey on automated fact-checking. Transactions of the association for computational linguistics, 10, 178-206. https://doi.org/10.1162/tacl_a_00454

Herrero, E., & Herrera-Damas, S. (2021). El fact-checking hispanohablante: Competencias, dificultades y propuestas de mejora desde la perspectiva de sus profesionales. Profesional de la Información, 30(6), e300612. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.12

IFCN (2024). State of the Fact-Checkers Report 2023. https://bit.ly/4mHlVdS

IFJ (2018). ¿Qué son las Fake News?: Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad. International Federation of Journalists. https://bit.ly/4mOncju

Jerónimo, P. (2024). Local journalism, global challenges: news deserts, infodemic and the vastness in between. LabCom Books. https://doi.org/10.25768/654-970-1

Klein, S. (2017). Electionland: The inside story. Pro Publica, 4 de mayo de 2017. https://bit.ly/4dKzxkA

Lewandowsky, S., Ecker, U. K. H., & Cook, J. (2017). Beyond Misinformation: Understanding and Coping with the “Post-Truth” Era. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6(4), 353-369. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008

López Pan F. y Rodríguez Rodríguez J. M. (2020). El Fact Checking en España. Plataformas, prácticas y rasgos distintivos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1045-1065. https://doi.org/10.5209/esmp.65246

Marta-Lazo, C. (2023). La alfabetización mediática, vacuna ante la desinformación en la era de las TRIC. Anuario ThinkEPI, 17. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a47

Marta-Lazo, C. (2024). La desinformación, enfermedad de la sociedad posdigital: amenazas y desafíos. Panorama social, 39, 105-116. https://acortar.link/5BQ85S

Martínez-Costa, M. P., López-Pan, F., Buslón, N., & Salaverría, R. (2023). Nobody-fools-me perception: Influence of Age and Education on Overconfidence About Spotting Disinformation. Journalism Practice, 17(10), 2084–2102. https://doi.org/10.1080/17512786.2022.2135128

Morais, R., & Grafolin, T. (2023). Publicar primeiro, verificar depois: Uma reflexão sobre a credibilidade do jornalismo e o papel das organizações de verificação de fatos. Revista Eco-Pós, 26(3), 223–248. https://doi.org/10.29146/eco-ps.v26i3.28000

Nogales-Bocio, A. I. (2023). Alfabetización mediática crítica desde la metodología empírico-filosófico-periodística: el enfoque estructural para la educomunicación. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 227–242. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24140

Palau, M. (2022, marzo 2). Detrás de la peligrosa batalla brasileña sobre las noticias falsas. Americas Quarterly. https://acortar.link/MBvinW

Palau-Sampio, D. (2024). Fact-checking colaborativo: análisis de seis iniciativas contra la desinformación en campaña electoral en Europa y América Latina. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), 829-842. https://doi.org/10.5209/emp.97376

Palomo, B., & Sedano Amundarain, J. A. (2018). WhatsApp como herramienta de verificación de fake news: El caso de B de Bulo. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1384–1397. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1312

Parisi, L., & Rega, R. (2011). Disintermediation in political communication: Chance or missed opportunity? In S. Hibberd & D. De-Blasio (Eds.), Leadership and new trends in political communication (pp. 157–190). CMCS Center for Media and Communication Studies.

Renedo-Farpón, C., Alonso-del-Barrio, E., & Díez-Garrido, M. (2024). Análisis de la desinformación sobre personas migrantes y refugiadas en el contexto español y su contribución al discurso del odio: estudio de los desmentidos por Newtral, Maldita y Verificat. Palabra Clave, 27(4), 27-48. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.4.8

Reuters Institute for the Study of Journalism. (2024). Digital News Report 2024. Universidad de Oxford. https://acortar.link/ua3cu6

Robertson, C., & Mourao, R. (2020). Faking Alternative Journalism? An Analysis of Self-Presentations of ‘Fake News’ Sites. Digital Journalism, 8(8), 1011-1029. https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1743193

Rúas-Araújo, J., & Paniagua-Rojano, F. J. (2023). Aproximación al mapa sobre la investigación en desinformación y verificación en España: estado de la cuestión. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1987

Sádaba, C., Salaverría, R., & Bringué-Sala, X. (2023). How to teach the elderly to detect disinformation: a training experiment with WhatsApp. El Profesional de la Información, 32(5). https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.04

Sánchez del Vas, R., Ruiz Incertis, R., García Acosta, D., & Magallón Rosa, R. (2025). Análisis de la campaña de desinformación en las Elecciones Brasileñas de 2022. Doxa Comunicación, 41. https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2320

Schudson, M. (2008). Why democracies need an unlovable press. Polity Press.

Seibt, T. (2019). Jornalismo de verificação como tipo ideal: A prática de fact-checking no Brasil [Tese de doutorado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. Repositório Institucional UFRGS. https://goo.su/JfOUB

Sena da Silveira, E. J. (2022). Cuestión religiosa y política en Brasil: Pluralidad, biopolítica y conservadurismo. Revista Rupturas, 12(1), 136-170. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v12i1.3998

Singer, J. (2021). Border Patrol: The Rise and Role of Fact-Checkers and Their Challenge to Journalists’ Normative Boundaries. Journalism, 22(8), 1929-1946. https://doi.org/10.1177/1464884920933137

Siwakoti, S., Yadav, K., Bariletto, N., Zanotti, L., Erdogdu, U. & Shapiro, J. N. (2021). How COVID drove the evolution of fact-checking. Harvard Kennedy School Misinformation Review, 2(3), 1-23. https://doi.org/10.37016/mr-2020-69

Steensen, S., Kalsnes, B., & Westlund, O. (2023). The limits of live fact-checking: Epistemological consequences of introducing a breaking news logic to political fact-checking. New media & Society (online), 1, 1-19. https://doi.org/10.1177/14614448231151436

Stencel, M., Ryan, E. & Luther, J. (2023). Misinformation spreads, but fact-checking has leveled off. https://goo.su/KlJvAoJ

Tribunal Superior Electoral - TSE (2022). Informe de observación electoral sobre la respuesta a la desinformación en el proceso electoral brasileño. https://goo.su/AdUXfV

Tribunal Superior Electoral- TSE (2024). 10 iniciativas innovadoras. TSE. https://goo.su/x6a5W

Véllez, G., & Enríquez, P. (2024). Fact-checking: Concepto sobre verdad y las prácticas en Ecuador Chequea y Ecuador Verifica. Hologramática, 40(3), 3-29. https://goo.su/n28Ruz

Vizoso, Á., & Vázquez-Herrero, J. (2019). Fact-checking platforms in Spanish: Features, organisation and method. Communication & Society, 32(1), 127–142. https://doi.org/10.15581/003.32.37819

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Nogales-Bocio, A. I., De Oliveira, J. S., & Marta-Lazo, C. (2025). Estrategias locales de verificación y fact-checking en Brasil: la Red Nacional de Combate a la Desinformación, COAR Noticias, Colectivo Bereia, Verifica RS y Agência Tatu. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 41, 395-415. https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2906

Datos de los fondos

PlumX Metrics