Nuevos hábitos de consumo audiovisual en menores: aproximación a su análisis mediante encuestas
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a013Palabras clave:
Vulnerabilidad digital, vídeo bajo demanda, televisión no lineal, consumo audiovisual, plataformas OTTResumen
La llegada de Netflix en 2015 propició que otros grupos de comunicación tuvieran presencia en España a través de plataformas online. La situación se aceleró en 2016 y comenzó a observarse una tendencia clara hacia el consumo de contenidos no lineales. Por ello, este trabajo tiene como objetivos principales conocer el consumo audiovisual de los jóvenes entre 14 y 17 años y estudiar el rol de los usuarios en estas plataformas. Se utiliza una metodología estructural basada en: revisión bibliográfica, estudios exploratorios para determinar estos cambios y encuestas a alumnos de ESO y Bachillerato. Los resultados permiten determinar cuáles son los patrones de consumo de los menores, qué géneros predominan, qué plataformas utilizan más y si son prosumidores de contenidos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
309
Visualizaciones
|
179
Descargas
|
488
Total
|
Referencias
Adelantado, E. y Martí, J. (2011): “Contenidos audiovisuales y televisivos para dispositivos móviles: una aproximación al mercado español”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 1, pp. 99-113. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2011.1.8 [Consultado el 22/10/2018].
Caldera-Serrano, J. y León-Moreno, J.A. (2017): “Plataformas de difusión de contenidos audiovisuales para telefonía móvil: realidad y potencialidad”. Biblionline, João Pessoa, 13 (4), pp. 63-73.
Clares-Gavilán, J. y Medina-Cambrón, A. (2018): “Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (VOD) en España: el caso de Filmin”. El profesional de la información, 27(4), pp. 909-920. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19 [Consultado el 14/10/2018].
CNMC (2018). Tres de cada diez hogares con Internet consumen contenidos audiovisuales online de pago. Disponible en: https://www.cnmc.es/node/368440 [Consultado el 19/10/2018].
De Mena Dávila, A. (2015). Televisión bajo demanda, ¿el fin de la televisión tradicional? Trabajo Fin de Grado. Universidad de Extremadura.
Dezuanni, M., y Hernández, A. M. (2012). Prosumidores interculturales: la creación de medios digitales globales entre los jóvenes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 38, 59-66. Disponible en: http://dx. doi.org/10.3916/C38-2012-02-06 [Consultado el 14/10/2018].
El Confidencial (11 de abril de 2017). El 72% de los jóvenes ve más Youtube que la televisión. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/television/2017-04-11/encuesta-mayoria-jovenes-prefiere-youtube-frente-television_1365435/ [Consultado el 07/09/2018].
Galán Fajardo, E. y Del Pino Romero, C. (2009): “Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías”. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, (25), 3-3.
García, F. (1993). “La encuesta”. En García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 141-170). Madrid: Alianza Universidad Textos.
Garza, V. (2017): “La mitad de los internautas españoles ve series de televisión online”. Kantar Media. Disponible en: https://es.kantar.com/media/tv/2017/julio-2017-datos-sobre-consumo-de-series-ante-el-estreno-de-juego-de-tronos/ [Consultado el 09/09/2018].
González Aldea, P. y López Vidales, N. (2011): “La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (44), pp. 31-48.
Guerrero Pérez, E. (2018): “La fuga de los millennials de la televisión lineal”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1231-1246. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304 [Consultado el 27/09/2018].
Heredia, V. (2017): “Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (135), pp. 275-295. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6109989.pdf [Consultado el 29/09/2018].
Izquierdo Castillo, J. (2017): “¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente”. Trípodos, 40, pp. 31-54. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/335048/425723 [Consultado el 19/10/2018].
Limelight Networks (2017). The State of online video 2017. Disponible en: https://img03.en25.com/Web/LLNW/%7B66d0e66a-ac16-4c1e-9e12-d8d845f2bddf%7D_State_of_Online_Video_2017.pdf [Consultado el 08/10/2018].
Muñoz López, L. (Coord.) (2017). Informe Anual del Sector de los Contenidos Digitales en España 2017. Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Informe%20anual%20del%20sector%20de%20los%20Contenidos%20Digitales%20en%20Espa%C3%B1a%20%28Edici%C3%B3n%202017%29.
pdf [Consultado el 17/10/2018].
Onieva, Á. (17 de noviembre de 2017). “Netflix supera el millón de suscriptores en España y HBO irrumpe con fuerza”. Fotogramas. Disponible en: http://www.fotogramas.es/series-television/Netflix-HBO-Espana-datos-suscriptores-2017 [Consultado el 14/10/2018].
Ortega, F., González Ispierto, B. y Pérez Peláez, ME. (2015): “Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 627- 651. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1063 [Consultado el 11/10/2018].
Peñafiel, C., Fernández de Arroyabe, A. y López, N. (2005): “La televisión ya no es la que era...: una perspectiva desde España”. Signo y Pensamiento, 24(47), pp. 121-134. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86004709 [Consultado el 15/10/2018].
Quintas, N. y González, A. (2016): “Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas”. El profesional de la información, 25(3), pp. 376-383. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07 [Consultado el 17/10/2018].
Rivera, R., Santos, D., Cabrera, V. y Docal, M.C. (2015). Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes colombianos. Comunicar. Revista científica de educomunicación, 46(24), 37-45. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C46-2016-04 [Consultado el 17/10/2018].
Sánchez-Labella Martín, I. (2015). New entertainment management. Migración de los contenidos infantiles en España: de la televisión a internet. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 97-111.
Scolari, C. A. (2018a). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. EC H2020 Research and Innovation Actions: España. Disponible en: https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/247 [Consultado el 17/10/2018].
Scolari, C. A. (2018b). ¿Qué hacen los adolescentes con los medios?. La Vanguardia.com.
Vega, C. (5 de junio de 2018). “La televisión sucumbe a Internet de la mano de los más jóvenes”. Libre Mercado. Disponible en: https://www.libremercado.com/2018-06-05/la-television-sucumbe-a-internet-de-la-mano-de-los-mas-jovenes-1276619918/ [Consultado el 09/10/2018].
Vidales, N. L., Aldea, P. G. y De la Viña, E. M. (2012): “Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos”. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 16 (30), pp. 97-113.
Vidales, N. L. y Rubio, L. G. (2014). La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores. Vivat Academia, 126, 31-53.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor/a y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.