Análisis de la Crisis Reputacional Universitaria a través de las Redes Sociales Twitter y Facebook. Estudio del Caso de la Universidad Rey Juan Carlos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a19

Palabras clave:

Reputación, universidad, crisis reputacional, gestión de crisis, redes sociales, Facebook, Twitter

Resumen

La imagen y la reputación son elementos que rigen la competencia actual. Las organizaciones cada vez se centran más es potenciar su imagen corporativa, por encima de otros aspectos de su actividad. En el ámbito de las universidades esto no es diferente. Dada la reducción de recursos económicos y los cambios de legislación, las universidades se han visto obligadas a centrar su actividad en gestionar su imagen y su reputación, con el fin de atraer ingresos. Dentro de este contexto, la investigación que se presenta a continuación expone un análisis de contenido sobre las comunicaciones emitidas por la Universidad Rey Juan Carlos durante su periodo de crisis ocasionado por el denominado “caso máster”. El análisis se realiza desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, basándose en una serie de variables. De este modo, se pretende obtener conclusiones sobre la gestión de crisis llevada a cabo, que ayuden a esclarecer distintos aspectos sobre las acciones comunicativas, tras el exhaustivo análisis de las comunicaciones electrónicas emitidas por la universidad estudiada. Este estudio se centra en el estudio de las variables de este determinado caso, sin añadir elementos subjetivos de juicio.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gema María Mora Lobillo, Universidad de Málaga

Profesora acreditada a figura Contratado Doctor en Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Málaga. Doctora Cum Laude con mención Internacional en Comunicación por la Universidad de Málaga. Licenciada en Periodismo y en Publicidad y Relaciones  Públicas por la UMA.  Máster Dirección y Gestión Deportiva por la Escuela EXCE, Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación por la Universidad de Málaga. Con más de veinte años de experiencia profesional en el campo de la comunicación, ha ejercido puestos directivos en instituciones públicas y empresas privadas. Ha participado en proyectos internacionales y campañas electorales en el área de la comunicación.

 

Raquel Gallart Moreno, Universidad de Málaga

Egresada en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga. Con experiencia en radio, fotografía y diseño basado en medios digitales. En la actualidad, cursando el Máster Master en Dirección y Gestión de Marketing Digital en la Universidad de Málaga.

Citas

Abela, J. A (2002). Las técnicas de análisis de contenido. España: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Atarama, T; Cortez, C. (2015). La gestión de la reputación digital en las universidades: Twitter como herramienta de la comunicación reputacional en las universidades peruanas. Revista de comunicación, n. 14, 26-47.

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Brew, A. (1995). Directions in Staff Development. Buchingham. The Society for Research into Higher Education and Open University Press. En Zabalza, M, (2001) La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas, Madrid, Narcea.

Bunge, M. (2000). La investigación científica. México: Siglo veintiuno editores.

Currás Pérez, R. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación, Teoría y Praxis, n. 7, 9-34.

Carreras, E; Alloza, A; Carreras, A. (2013). Reputación corporativa. Madrid: LID Editorial Empresarial.

Dowling, G.R. (1996). Corporate reputations: strategies for developing the corporate brand. London: Kogan Page.

Ferruz González, S. (2020). Nueva propuesta de evaluación de la Reputación Corporativa: indicador de Desempeño Reputacional, Doxa Comunicación, 30, preprint. Disponible en: http://www.doxacomunicacion.es/pdf/esnuevapropuestadeevaluacin.pdf.

Haldane, J. (2015). Los estudiantes en el corazón de la formación universitaria. En Mora, J.M. (2015). Reputación de las universidades. España: EUNSA.

López Menacho, J. (2018). SOS. 25 Casos para superar una crisis de reputación digital. Barcelona: UOC Editorial.

Marín, F. (2009). Comunicación de Crisis. Madrid: LID Editorial Empresarial.

Mínguez, N. (1999). Identidad, imagen y reputación. Tres conceptos para gestionar la comunicación empresarial. Zer: Revista de estudios de comunicación, n. 7, 181-192.

Olabuenaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto Publicaciones.

Paniagua, F. J; Gómez B. J. (2012). Hacia la comunicación 2.0. El uso de las redes sociales por parte de las universidades españolas, ICONO 14, 10(3), 346-364.

Piazzo, V. (2012). Crisis en la web 2.0: Gestión de la comunicación para preservar la imagen y la reputación organizacional online (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/13325508.pdf

Piñuel, J.L. (1997). La comunicación corporativa de la gestión de crisis. Comunicación y Psicotecnia.

Ruiz, B.; Esteban, A.; Gutiérrez, S. (2014). Reputación bancaria durante la crisis económica. Comparación entre las principales entidades financieras desde la perspectiva del cliente. Universia Business Review, n. 43, 16-34.

Saura, P; García, F. (2010). La comunicación de crisis como elemento clave de la comunicación empresarial, ICONO 14, n. 2, 42-56.

Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Pirámide.

Younger, R. (2015). Reputación corporativa: consideraciones acerca de la reputación de las principales universidades del mundo. En Mora, J. M. (2015). Reputación de las universidades. Pamplona: EUNSA.

Publicado

11-06-2020

Cómo citar

Mora Lobillo, G. M., & Gallart Moreno, R. (2020). Análisis de la Crisis Reputacional Universitaria a través de las Redes Sociales Twitter y Facebook. Estudio del Caso de la Universidad Rey Juan Carlos. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (30), 369–388. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a19

Número

Sección

Monográfico
PlumX Metrics