El proceso de espectacularización de la violencia en Colombia. Una herramienta en la construcción del miedo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a5

Palabras clave:

Espectáculo, medios de comunicación, conflicto colombiano, imaginarios

Resumen

Como consecuencia del conflicto armado en Colombia, los medios de comunicación locales desarrollaron mecanismos técnicos y estrategias conceptuales, como la espectacularización, que les permitieron crecer como empresas mediáticas; este artículo se desprende de la tesis doctoral: “El metarrelato mediático de la violencia en Colombia: su espectacularización en una cultura del miedo”, en donde se hace un seguimiento documental cronológico de los medios locales, desde la década de los cincuenta, con la descripción histórica y el análisis de su tratamiento. La iconicidad que han alcanzado las imágenes espectaculares del conflicto colombiano ha servido a las intencionalidades ideológicas y económicas de los medios y a su fijación en los imaginarios individuales y colectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Córdoba Laguna, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá

Comunicador Social y Periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Doctor en Comunicación y Cultura de la Universidad de Lisboa Portugal, Magíster en Comunicación y Cultura de la Universidad Federal de Río de Janeiro-Brasil, Especialista en Teorías de la Comunicación y la Imagen de la Universidad Federal del Ceará-Brasil. Se desempeña como docente universitario asociado; ha desarrollado proyectos vinculado a grupos de investigación en Colombia, Brasil y Portugal con publicaciones en los tópicos de imaginarios urbanos y violencia mediática principalmente.

Citas

Acosta, R., Brunet M A., y Córdoba, J. (2017): “La calidad de la información periodística de elespectador.com. El caso del Plebiscito por la Paz, 2016 en Colombia”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. (1502-1514.). Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/072paper/1231/81es.html

Alape, A. (2000). El Bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá: Planeta.

Arendt, H. (2007). Resposabilidade e juizo. Lisboa: Dom Quixote.

Beltrán, J. (2006): “Ruralidad y conflicto en Colombia: retos y desafíos para reorientar el escenario rural”, Tecnogestión, Vol.3, Núm.1. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

CNMH -Centro Nacional de Memoria Histórica- (2012): Informe “Basta ya”.

Charaudeau, P. (1997). El discurso de la información. Barcelona: Gedisa.

El Espectador, (2018): “Los cables desclasificados que comprometen a Álvaro Uribe con el narcotráfico”, El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-cables-diplomaticos-desclasificados-que-comprometen-alvaro-uribe-con-el-narcotrafico-articulo-790738 [Consultado el: 27/10/2018].

Equinoxio (2008): “Reacciones de los medios internacionales a la liberación de Íngrid Betancourt”, Equinoxio. Disponible en: https://www.equinoxio.org/estancias/reacciones-de-los-medios-internacionales-a-la-liberacion-de-ingrid-betancourt-2876/ [Consultado el: 27/10/2018].

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hangli, R. (2011): “Key factors in frame building: How strategic political actors shape news media coverage”, American Behavioral Scientist, Vol 56. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0002764211426327 [Consultado el: 27/10/2108].

La Jornada (2007): “Versión de que murió Ingrid Betancourt en Colombia”, La Jornada. Disponible en: http://www.jornada.com.mx/2007/07/25/index.php?section=mundo&article=035n2mun [Consultado el: 27/10/2017].

Lipovetsky, G. (1985). La Era del Vacío: Ensayos sobre el Individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2004): Una Sociedad sin alma. Dispobible en: http://www.comminit.com/la/lacth/sld-2399.html [Consultado el: 16/06/2018].

Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (Agosto, 2013). Vivir en la era del capitalismo estético. Conferencia llevada a cabo Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México.

Lipovetsky, G. y Serroy. (2015). La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.

Martin Barbero, J. (1984): “De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso”, Signo y Pensamiento (Vol. iii, Número 5).

Navarro, A. (2105). El peor error de la historia del M-19”. Holocausto, Trigésimo aniversario del holocausto del Palacio de Justicia 1985 -2015. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Red Ética. (2018): “El Bogotazo, advertencia sobre el peligro de los medios llevados por el fervor popular”, Red Ética. Disponible en: http://fnpi.org/es/etica-segura/el-bogotazo-advertencia-sobre-el-peligro-de-los-medios-llevados-por-el-fervor-popular [consultado el: 27/10/2018].

Reguillo, R 1. (2000): “Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo”, Uniandes.

Reguillo, R 2. (2000).Violencias y después culturas en reconfiguración. Guadalajara: ITESO.

Sánchez, G. (2009): “Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa”, Frontera Norte, n. 21, p.41.

Semana. (2002): “¿Cómo fue la tragedia de Bojayá?”, Semana. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/como-fue-la-tragedia-de-bojaya/50635-3 [Consultado el: 27/10/2108].

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. España: Melusina.

Publicado

12-12-2018

Cómo citar

Córdoba Laguna, J. C. (2018). El proceso de espectacularización de la violencia en Colombia. Una herramienta en la construcción del miedo. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (27), 99–120. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a5

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics