Análisis de las tendencias en contenidos y plataformas de comunicación de marca en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a7

Palabras clave:

Estrategias de comunicación, marca comercial, marca corporativa, Delphi, Stakeholders

Resumen

Esta investigación define las tendencias de las plataformas de contenido y comunicación utilizadas por marcas corporativas y comerciales en España, así como la gestión de relaciones entre marcas y consumidores. Se ha utilizado el método Delphi con cuatro paneles compuestos por 15 expertos en diferentes temáticas relacionadas con el objeto de estudio. Los resultados muestran que las marcas corporativas colocan la identidad como un motor del contenido que generan, y afirman que la responsabilidad social corporativa, la reputación y la cultura corporativa son áreas capaces de generar contenido relevante. Destaca la co-creación, el diálogo con las partes interesadas y el contacto con los líderes de opinión, para crear experiencias de marca y ser reconocidos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Sebastián Morillas, Universidad de ValladolidCampus de Segovia

    Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de Valladolid. Actualmente es profesora contratada doctora e imparte docencia en programas de grado y posgrado. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la planificación estratégica de la marca, la publicidad, la comunicación y el marketing. Ha sido miembro del RCC en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts) y ha formado parte del Comité Científico de varios Congresos de Publicidad, participando como ponente en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales. Miembro de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, y de la Asociación Icono 14. También forma parte del Grupo de Investigación Reconocido (GIR): “Gestión de marca y procesos de comunicación” en la Universidad Complutense.

  • Abel Monfort, ESIC Business & Marketing School, Madrid

    Doctor, SFHEA. Director del Departamento de Negocios para Estudios de grado en ESIC Business & Marketing School. Profesor de doctorado acreditado por ANECA y miembro principal de la Academia de Educación Superior. Fue profesor académico visitante en el Centro Hoffman para la Ética Empresarial (Bentley University). Su investigación se centra en la comunicación de la RSE en las redes sociales. Monfort es investigador asociado en el Laboratorio de Investigación de ESIC Business & Marketing School y miembro de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial en la Universidad Pontificia de Comillas. También es miembro del grupo de investigación “Gestión de marca y procesos de comunicación” que posee la Escuela de Comunicación de la Escuela de la Universidad Complutense

  • Belén López Vázquez, ESIC Business & Marketing School, Madrid

    Doctora en Filosofía. Profesora en ESIC, Business and Marketing School, Madrid, reconocida por la acreditación ANECA en 2013. Es investigadora asociada de la Unidad de Investigación Permanente (UPI) en ESIC desde 2017. Su investigación se centra en la RSE y comunicación. Además, es miembro del grupo de investigación “Gestión de marca y procesos de comunicación” de la Universidad Complutense, desde 2011. Miembro de la Academia de Negocios Internacionales y de la Academia de Administración desde 2010. Ha participado en varios proyectos internacionales, así como en conferencias y eventos de este tipo en los últimos años.

Referencias

Aaker, D. A. (2004). Brand Portfolio Strategy. New York: The Free Press.

Aaker, D.A. & Joachimsthaler, E. 2000a. Brand Leadership. New York: The Free Press.

Aaker, D.A., & Joachimsthaler, E. 2000b. The Brand Relationship Spectrum: The Key to Brand Architecture Challenge. California Management Review, 42(4): 8-23

Aaker, D. A. & Joachimsthaler, E. (2004). Liderazgo de marca. Bilbao: Deusto.

Alard, J., & Monfort, A. (Coord.) (2017). Plan de comunicación on y off en la práctica. Madrid: ESIC.

Alberto Pérez, R. (2008). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel

Ansoff, H.I. (1965). Corporate Strategy: An analytic approach to business policy for growth and expansion. New York: McGraw-Hill

Arroyo, I., Martín, R., & Farfán, J. (2013). Usos, percepciones y potencialidades de las redes sociales en la construcción de las marcas. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. XVI. 129-149

Balmer, J.M.T., & Gray, E. (2003). Corporate Brands: What are they? What of them? European Journal of Marketing, 37, 972-997.

Barnard, C.I. (1938/1968). The Functions of the Executive. Cambridge, MA: Harvard University Press,

Barney, J. B. (1986). Organizational culture: can it be a source of sustained competitive advantage?, Academy of Management Review, 11(3), 656-665.

Cabero, J. & Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Retrieved from http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/n48_Cabero_Infante.html

Cable, D. M., & Graham, M. (2000). The determinants of organizational reputation: a job search perspective. Journal of Organizational Behavior, 21, 929–947.

Capriotti, P. (2007). Planificación del perfil de identidad corporativa para marcas globales. In P. Capriotti (Ed.), Gestión de la marca corporativa. Buenos Aires: La Crujía.

Carreras, E., Alloza, Á., & Carreras, A. (2013). Corporate Reputation. Madrid: LID.

Chomvilailuk, R., & Butcher, K. (2018). The impact of strategic CSR marketing communications on customer engagement. Marketing Intelligence & Planning, 36(7), 764-777.

Cohen, D. (1986). Trademark Strategy, Journal of Marketing, 50, 61-74

Colleoni, E. CSR communication strategies for organizational legitimacy in social media, (2013). Corporate Communications: An International Journal, Vol. 18 Iss 2 pp. 228 – 248.

Day, G.S., & Wensley, R. (1983). Marketing Theory wtih a Strategic Orientation, Journal of Marketing, 47, 79-89

Falkheimer,J. (2014). The power of strategic communication in organizational development. International Journal of Quality and Service Sciences, 6(2/3), 124-133.

Fernández, J.L. & Bajo, A. (2012). La teoría del stakeholder o de los grupos de interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 130-143.

Freeman, R.E. (1984). Stratgic Management. A stakeholder approach. Boston: Pitman Ballinger.

Galbreath, J. (2010), Drivers of corporate social responsibility: the role of formal strategic planning and firm culture. British Journal of Management, 21(2), 511-525.

García Uceda. M. (2001). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC

Hallahan, K., Holtzhausen, D., van Ruler, B., Vercˇicˇ, D. & Sriramesh, K. (2007). Defining strategic communication, International Journal of Strategic Communication, 1(1), 3-35.

Hatch, M. J. & Schultz, M. (2003). Bringing the corporation into corporate branding. European Journal of Marketing, 37(7), 1041-1064.

Hatch, M. J. & Schultz, M. (2010). Esencia de marca. Madrid: Lid.

Highhouse, S., Zickar, M. J., Thorsteinson, T. J., Stierwalk, S. L., & Slaughter, J. E. (1999). Assessing company employment image: an example in the fast food industry. Personnel Psychology, 52, 151–172.

Hulberg, J. (2006). Integrating corporate branding and sociological paradigms: A literature study. Journal of Brand Management, 14(1), 60-73.

Hurst, B., & Ihlen, Ø. (2018). Corporate Social Responsibility and Engagement. In K. A. Johnston & M. Taylor (Eds.), Handbook of communication engagement (pp. 133-152). Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Illia, L., Romenti, S., Rodríguez-Cánovas, B., Murtarelli, G., & Carroll, C. E. (2015). Exploring Corporations’ Dialogue About CSR in the Digital Era. Journal of Business Ethics, 1-20.

Ind, N. (1997). The corporate brand. Nueva York: New York University Press.

Knox, S. & Bickerton, D. (2003). The six conventions of corporate branding. European Journal of Marketing, 37(7), 998-1016.

Kollat, J., & Farache, F. (2017). Achieving consumer trust on Twitter via CSR communication. Journal of Consumer Marketing, 34(6), 505-514.

Kotler, P., & Keller, K.L. (2006). Marketing Management (12th ed). New Jersey: Prentice- Hall.

Lindgreen, A., Xu, Y., Maon, F., & Wilcock, J. (2012). Corporate social responsibility brand leadership: a multiple case study. European journal of marketing, 46(7/8), 965-993.

López, B. & Fornés, G. (2015): Corporate social responsibility in emerging markets. Case studies of Spanish MNCs in Latin America. European Business Review, Vol. 27, Issue, 2.

López, B. & Villagra, N. (2017). Corporate competitiveness based on Sustainability and CSR values: Case studies of Spanish MNCs. Strategic innovative marketing, pp.309-314. Springer.

Luna Huertas, P., Infante Moro A., & Martínez López, F.J. (2006). Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información (IS-IT). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Sevilla, 26, 89-112. Retrieved from http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/95167/00820123017135.pdf?sequence=1

Mitchell, R.K., Agle, B.R. & Wood, D.J. (1997). Towards a theory of stakeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(04), 853-886.

Monfort, A., & Villagra, N. (2016). Corporate social responsability and corporate foundations in building responsible brands. El profesional de la información (EPI), 25(5), 767-777.

Ortega Martínez, E. (1997). La comunicación publicitaria. Madrid: Pirámide.

Osler, R., (2003). Infusing business and brand strategies into account planning. Marketing Intelligence & Planning, 21(7), 435-439.

Pintado, T.; Sánchez, J. & Merino, M.J. (2010). Comunicación online. In J. Sánchez Herrera y T. Pintado (Eds.). Nuevas tendencias en comunicación. (pp.42-61). Pozuelo de Alarcón (Madrid): ESIC.

Porter, M.E. (2002). Estrategia competitiva. Técnica para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Continental

Reinares, P. & Calvo, S. (2001). Gestión de la comunicación comercial. Madrid: McGraw-Hill.

Ros Diego, V. J. (2009). Modelo para la gestión de marca en Internet. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. IX. 195-203

Rowe, G. y Wright, G. (1999) The Delphi technique as a forescasting tool: issues and analysis. International Journal of Forecasting. 15, 353-375.

http://forecastingprinciples.com/files/delphi%20technique%20Rowe%20Wright.pdf

Schein, Edgar H. (1984). Coming to a New Awareness of Organizational Culture, Sloan Management Review, 25(2), 3-16.

Schultz, M. & de Chernatony, L. (2002). Introduction to the challenges of corporate branding. Corporate Reputation Review, 5(2), 105.

Sebastián, A., Ayestarán, R., & Rangel, C. (2012). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. Madrid: ESIC

Taylor, R.E. & Meinhardt, D. J. (1985). Definig computer information needs for small business: A delphi method. Journal of Small Business Management, 23, 3-9.

Tuñez López, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones

Villagra, N. & López, B. (2013). Analysis of values and communication of the responsible brands. Corporate brand strategies for sustainability. Communication & Society, 26(1), 201-226.

Wartick, S.L. & Wood, D.J. (1998). International Business and Society. Malden: Blackwell.

Weick, K.E. (1979). The Social Psychology of Organizing (2nd ed.), Reading, MA: Addison-Wesley.

Windsor, D. (2006), “Corporate social responsibility: three key approaches”, Journal of Management Studies, 43(1), 93-114.

Publicado

12-12-2018

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Análisis de las tendencias en contenidos y plataformas de comunicación de marca en España. (2018). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 27, 147-171. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a7