Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación presentadas en España (1979-2013)
Palabras clave:
Tesis doctorales, ética de los medios de comunicación, deontología, bibliometría, universidades españolasResumen
Esta investigación analiza las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación defendidas en las universidades españolas en el periodo 1979-2013. Para localizar las tesis se ha utilizado principalmente la base de datos Teseo, pero también se han consultado otras fuentes. El número de tesis analizadas en el periodo estudiado asciende a 75 títulos. La metodología empleada es el análisis bibliométrico. Los resultados describen la producción según quinquenios, idioma de la tesis, sexo del doctorado, universidades y facultades de lectura, tribunales y temática estudiada. Asimismo, los resultados muestran un incremento constante del número de tesis y que la universidad más productiva es la Complutense. Por categorías temáticas, los trabajos más numerosos son los que abordan cuestiones relacionadas con la verdad, la responsabilidad y la autorregulación.
Descargas
Citas
Alsius, S. (2011): “Cap a una gran base de dades per a l'estudi de 1'ética periodística”, Periodística, vol. 13, pp. 27-57.
Arboledas Márquez, L. y Herrero Solana, V. (2011): “Una aproximación temática a la producción andaluza en comunicación: análisis a partir de las tesis doctorales de las Universidades de Sevilla y de Málaga”, Hipertext.net, vol. 9, http://www.upf.edu/ hipertextnet/numero-9/produccion-andaluza-comunicacion.html [Consultado el 15/06/2013].
Barroso Asenjo, P. (2001): “Bibliografía sobre ética de los medios de comunicación social y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (I)”, Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 24, pp. 397-438.
Castillo, A. y Carretón, M. C. (2010): “Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España”, Comunicación y Sociedad, vol. 23 (2), pp. 289-327.
Castillo, A. yXifra, J. (2006): “Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas”, And- lisi: quaderns de comunicado i cultura, vol. 34, pp. 141-161.
Delgado, E.; Torres, D.; fiménez, E.; y Ruiz-Pérez, R. (2006): “Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976/2002): temas, escuelas científicas y redes académicas”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 29 (4), pp. 493-524.
Fernández-Quijada, D. y Masip, P. (2013): “Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad”, Comunicar, vol. 41, Edición preprint. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&nu- mero=41&articulo=41-2013-01. [Consultado el 10/09/2013].
Fuentes, E. yArguimbau, L. (2010): “Las tesis doctorales en España (1997/2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 33 (1), pp. 63-89.
Iones, D. E. et al. (2000): Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998), Barcelona: ComCat.
Iones, D. E. y Baró I Queralt, J. (1997): “Tesis doctoráis i treballs de recerca universitaris sobre comunicació ais Paísos Catalans 1954-1996: aproximació bibliométrica”, Andlisi: quaderns de comunicació i cultura, vol. 20, pp. 157-187.
Laitila, T. (1995): “fournalistic Codes of Ethics in Europe”, European lournal of Communication, vol. 10 (4), pp. 527-544
Landa Montenegro, C. (2004): “Recopilación de tesis doctorales sobre Comunicación en las Universidades del País Vasco (1996-2000)”, Mediatika, vol. 10, pp. 267-295.
Marcos Recio, J. C.; Martínez Pestaña, M. J. y Blasco López, M. F. (2012):”Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad española (1971-2010)”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 35 (3), pp. 433-452.
Martínez Pestaña, M. J. (2004): “La producción de tesis doctorales sobre temas publicitarios (1971-2001)”, Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 27, pp. 237-267.
Martínez Pestaña, M. J. (2011a): Evaluación de la producción científica sobre publicidad (1971-2001) Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
Martínez Pestaña, M. J. (2011b): “La investigación universitaria en Publicidad: producción y temática de las tesis doctorales (1971-2001)”, Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 34, pp. 119-156.
Repiso, R.; Torres, D. y Delgado, E. (2011): “Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007)”, Comunicar, n° 37, pp. 151-159.
Repiso, R.; Torres, D. y Delgado, E. (2012): “Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 17 (2), pp. 417-429.
Repiso, R.; Delgado, E. y Torres, D. (2012): “Análisis bibliométrico de la producción española de Tesis Doctorales sobre Cine 1978-2007”. Bort Gual, I., García Catalán, S. y Martín Núñez, M. (eds.): Actas del IV Congreso Internacional Sobre Análisis Fílmico: Nuevas Tendencias e Hibridaciones de los Discursos Audiovisuales en la Cultura Digital Contemporánea. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales, pp. 976-987.
Repiso, R.; Torres-Salina, D. y Delgado López-Cózar, E. (2013): “La investigación científica sobre Cine en España a partir de sus tesis doctorales: Análisis de redes sociales (1978-2007)”, Icono 14, vol. 11 (2), pp. 385-404.http://www.iconol4.net/ojs/index.php/iconol4/article/view/530. [Consultado el 16/09/2013].
Rodríguez Virgili, J. (2001): “Reseña del libro Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998)”, de Daniel E. Iones et al, ComCat, Barcelona, 2000. Comunicación y Sociedad, vol. 14 (1). http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resena.php?art_id=143. [Consultado el 10/06/2013].
Xifra, J. y Castillo, A. (2006): “Forty years of doctoral public relations research in Spain: A quantitative study of dissertation contribution to theory development”, Public Relations Review, vol. 32 (3), pp. 302-308.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.