Creencias sobre series de ficción televisiva: el caso de Velvet
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a4Palabras clave:
Televisión, ficción, series, creencias, VelvetResumen
Las series de televisión son un género de ficción muy atractivo tanto para los espectadores como para las cadenas que las emiten. Dados sus altos costes de producción, deben atraer al público desde el primer momento. Hay estudios sobre los factores que determinan el éxito de una película de cine pero se ha realizado escasa investigación sobre estos factores en series de televisión. En este trabajo se analizan las creencias de los espectadores sobre un conjunto de factores objetivos de la serie de televisión Velvet, emitida por Antena 3. Dado que estas creencias determinarán la posterior actitud hacia la serie, se profundiza en una serie de factores (sociodemográficas y de preferencias o gustos personales) para determinar si las diferencias en la valoración de la serie se ven influidas por estas variables (sexo, edad, consumo de televisión y preferencia por géneros). Los resultados indican que existen diferencias en las creencias que los espectadores tienen sobre Velvet que están influidas por los factores propuestos.
Descargas
Referencias
Cohen, J. (2001): “Defining identification: a theoretical look at the identification of audiences with media characters”, Mass Communication and Society, vol. 4 (3), pp. 245-264.
De Wied, M., Zillmann, D. y Ordman, V. (1994): “The rol of empathic distress in the enjoyement of cinematic tragedy”, Poetics, vol. 23, pp. 91-106.
Fishbein, M. yAjzen, I. (1975): Attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Reading, Massa- chusett: Addison-Wesley.
García de Castro, M. (2002): La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión españolas. Barcelona, Ge-disa.
Garcia de Castro, M. (2002): “Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas”, Comunicar, n. 30, pp.147- 153.
Igartua, J J. y Múñiz, C. (2008): “Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica”. Comunicación y Sociedad, vol. 21 (1), pp. 25-52.
Igartua, J.J. y Páez, D. (1997): “Art of remembering traumatic collective events; the case of Spanish Civil War”, en Penneba- ker, J., Páez, D. y Rimé, B. (eds.): Collective memory of political event. Social psychological perspectives. Lawrence Erlbaum Associates, pp. 79-101.
(1997): “El cine sobre la Guerra Civil Española. Una investigación sobre su impacto en creencias y actitudes”, Boletín de Psicología, vol. 57, pp. 7-39. (1998): “Fiabilidad y validez de una escala de empatia e identificación con los personajes”, Psicothema, vol. 10 (2), pp. 423-436.
Kantar Media (2013): Anuario de audiencia de televisión 2013.
Larsen, S.F., Laszlo, J. (1990): “Cultural-historical knowledge and personal experience in appreciation of literature”, European Journal of Social Psychology, vol. 20, pp. 425-440.
Oliver, M. B. (1993): “Exploring the paradox of the enjoyment of sad films”, Human Communication Research, vol. 19 (3), pp. 315-342.
Oliver, M. B. (2003): “Mood management and selective exposure”, en Bryant, J., Roskos-Ewolsen, D. y Cantor, J. (eds.): Communication and emotion. Essays in honor of Dolf Zillman. Lawrence Erlbaum Associates, pp. 85-106.
Packer, M. (1989): “Dissolving the paradox of tragedy”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 47 (3), pp. 211-219.
Petty, R. E., Cacioppo, J. T. (1981): Attitudes and persuasion: Classic and contemporary approaches. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown.
Vorderer, P., Klimmt, C. y Ritterfeld, U. (2004): “Enjoyment, at the heart of media enterteinment”, Communication Theory, vol. 14 (4), pp. 388-408.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.