El vídeo musical como formato postmoderno: La ruptura de los códigos audiovisuales a través del clip
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n22a1Palabras clave:
Vídeo musical, postmodernidad, formato, pastiche, códigosResumen
En este artículo se comparan las características de la era postmoderna con los rasgos propios del vídeo musical que resultan coincidentes, definiendo el videoclip como un formato esencialmente postmoderno. Se proponen ejemplos del clip que evidencian aspectos como la ruptura de los códigos del lenguaje visual clásico, la velocidad o la repetición, la intertextualidad, entre otros. Esta reflexión se encuentra asistida por numerosos ejemplos de vídeos musicales que aluden a las características descritas y que destacan por su actualidad y estéticas originales. Se subraya cómo la postmodernidad actúa como contexto en el que se enmarca el vídeo musical como producto mass-mediático así como su carácter transgresor respecto al resto de lenguajes establecidos, de los que recibe influencias directas.
Descargas
Referencias
Ariza, M. y Gandini, L. (2012): "El análisis comparativo cualitativo como estrategia metodológica", en Ariza, M. y Velasco, L. (coords.): Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre la migración internacional México: Instituto de Investigaciones Sociales y Colegio de la Frontera Norte.
Calabrese, O. (1994): La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
Gómez-Alonso, R. (2001): Análisis de la imagen: Estética audiovisual Madrid: Laberinto.
González-Requena, J. (1999): El discurso televisivo: Espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
Harris, M. (2000): Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.
Jameson, E (1999): El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial.
Lipovetsky, G. (2004): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015): La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo tardío. Barcelona: Anagrama.
Loria, V. (2004): "Destellos del lado oscuro", Lápiz, n. 203, pp. 18-23.
Lyotard, ]. F. (1996): La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
Pérez-Ornia, ]. R. (1991): El arte del vídeo. Introducción a la historia del vídeo experimental. Barcelona: Serbal y RTVE.
Pérez-Yarza, M. (1997): "La astuta serpiente. Análisis de un vídeo musical", Semiosfera, n. 6-7, pp. 73-92.
Picard, Y. (1987): "El videoclip: Entre el postmodernismo y el 'star-system’", Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, n. 61, pp. 48-55.
Salabert, P. (2000): Estética del todo o teoría de lo 'light'. Valencia: Episteme.
Sánchez-Noriega, J. L. (1997): Crítica de la seducción mediática. Madrid: Tecnos.
Sedeño, A. M. (2006): "Aportaciones del videoclip musical a la carrera artística de una megastar del rock: El caso de David Bowie", Boletín de Arte, n. 26-27, pp. 745-757.
Vattimo, G. (1994): En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.
Villafañe, ]. y Mínguez, N. (2009): Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid: Pirámide.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.