Análisis de los géneros periodísticos utilizados en los suplementos culturales españoles para comunicar la música clásica
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n22a8Palabras clave:
Géneros periodísticos, música clásica, Babelia, El Cultural, ABC Cultural, suplementos culturalesResumen
En esta nota de investigación se analizan los géneros periodísticos más utilizados por los suplementos culturales Babelia, ABC Cultural y El Cultural para comunicar los contenidos de música clásica entre 1991 y 2010. El objetivo es investigar la evolución de los estilos y géneros más comunes de esta sección al pasar de la última década del siglo XX a la primera del XXI. A través de un análisis cuantitativo se han obtenido unos resultados y líneas de tendencia en los que se observa una clara inclinación hacia el uso de los géneros interpretativos con la reseña como principal protagonista. Sin embargo, el uso generalizado del artículo de opinión en los últimos años indica un posible cambio en las prácticas periodísticas.
Descargas
Referencias
Adorno, T. W. (2009): Disonancias. Introducción a la Sociología de la Música. Madrid: Akal.
Armañanzas, E. (2009): La crítica de las artes en los suplementos culturales.
AA.W. (2009): Espéculo. Revista de estudios culturales. Madrid: Universidad Complutense, pp. 1-18.
Bardin, L. (1996): El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Borrell Vidal, J. (1945): Sesenta años de música (1876-1936). Madrid: Dossat.
Carredano, C. (2004): Adolfo Salazar en España. Primeras incursiones en la crítica musical: la Revista Musical Hispano-Americana (1914-1918). Revista Anales del Instituto de Investigaciones Científicas, 106 (84), 119-144.
Casares Rodicio, E. (1995): La crítica musical en el XIX español. Panorama general. La música española en el Siglo XIX (pp. 465-497). Gijón: Universidad de Oviedo.
Fernández del Moral, J. y Esteve Ramírez, F. (1996): Fundamentos de la información periodística especializada. Madrid: Síntesis.
Flick, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. A Coruña: Morata.
Halffter, C. (1982): El español y la música clásica. Anuario El País, pp. 181.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010): Metodología de la Investigación. México D.F.: MacGraw Hill.
Herrero, C. (2004): Géneros para la divulgación periodística, en AA.W. (2004): Periodismo especializado. Madrid: Ariel Comunicación, pp. 171-194.
Linares Rodríguez, Virginia (2011): La columna periodística, en AA.W. Géneros y discurso periodístico. Madrid: Fragua, pp. 103-132.
Maciá, J. (1993): La comunicación regional y local. Madrid: Ciencia 3.
Moya Martínez, M. delV. (1997): Aproximación a la crítica musical madrileña del último tercio del siglo XIX. Ensayos 30(10), 163-171.
Martínez Albertos, J. L. (2001): Curso general de redacción periodística: lenguaje estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, TV y cine. Madrid: Paraninfo-Thomson Learning.
Núñez Ladevéze, L. (1995): Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel Comunicación.
Rodríguez Pastoriza, F. (2006): Periodismo Cultural Madrid: Síntesis.
Santamaría Suárez, Luisa (1997): Géneros para la persuasión en periodismo. Madrid: Fragua.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1994): Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.
Valera Cases, A. (1985): Cruz y drama de la música. Madrid: Alpuerto.
Wimmer, R. D. & Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.