El concepto de Nuevo Periodismo y su encaje en las prácticas periodísticas narrativas en España
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a2Palabras clave:
Periodismo narrativo, Periodismo literario, Nuevo Periodismo, periodismo y literatura, géneros periodísticosResumen
El Nuevo Periodismo genera una enorme confusión terminológica en cuanto a qué representa. En líneas generales se suele asociar a cualquier innovación estilística en periodismo. Esto conlleva numerosos errores y confusiones en el ámbito comunicativo, y por ende, investigadores especializados o estudiantes en formación no reciben una imagen clara de lo que representa. En esta investigación planteamos dar respuesta a qué podemos denominar, con propiedad, Nuevo Periodismo, cuál fue su origen y qué periodo temporal abarca este fenómeno y si tuvo alguna influencia en España y por tanto podemos hablar de un Nuevo Periodismo español. Para obtener estas respuestas recurriremos al fenómeno del periodismo narrativo, que nos dará una visión más global para poder ubicar el Nuevo Periodismo en su contexto y aportar una clasificación coherente sobre este fenómeno.
Descargas
Referencias
Angulo Egea, M. (2011): “De Las Vegas a Marina D’or: O como llegar desde el New Journalism norteamericano de Hunter S.
Thompson hasta la nueva narrativa española de Robert Juan-Cantavella”, Olivar, 12 (16), 109-135. Disponible en: http://
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5124/pr.5124.pdf [Consultado el 23/08/ 2017].
– “Introducción”, en Crónica y mirada: aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O.
Applegate, E. (1996): Literary journalism: a biographical dictionary of writers and editors. Greenwood Publishing Group.
Bellido Navarro, P y Cintas Guillén, M. I. (2009): El periodista comprometido: Manuel Chaves Nogales, una aproximación.
Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Bak, J. S. (2011): “Introduction”, en Bak, J. S., y Reynolds, B. Literary Journalism across the globe. Journalistic traditions and
transnational influences. Estados Unidos: Universidad de Massachusetts Press.
Borja Orozco, M. (2005): “El ‘Relato de un náufrago’ un texto a medio camino entre la literatura y el periodismo”, en Revista
de filología y didáctica. Nº 28, 55-70. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce28/cauce28_03.
pdf. [Consultado el 23/03/ 2017].
Boynton, R. S. (2005): The new new journalism. Conversations with America’s Best Nonfiction Writers on Their Craft. Estados Unidos: Vintage.
Cantavella, J. (2002): La novela sin ficción: cuando el periodismo y la narrativa se dan la mano. Oviedo: Septem Ediciones.
Calvi, P. (2010): “Latin America’s Own ‘New Journalism’”, en Literary Journalism Studies, vol. 2, nº 2, pp. 63-83
Capote, T. (2012): A sangre fría. Barcelona: Anagrama.
Chaves Nogales, M. (2009): Juan Belmonte, matador de toros. Barcelona: Libros de Asteroide.
Chaves Nogales, M. (2011): A sangre y fuego: héroes, bestias y mártires de España. Barcelona: Libros de Asteroide.
Chillón, A. (1999): Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona: Universidad Autónoma de
Barcelona.
Chillón, A; Bernal. S. (1985): Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre.
Chillón, A. (2014): La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Aldea Global. Universidad de
Valencia
Cuartero Naranjo, A. (2014): “El arte del relato sin ficción: la explosión del Periodismo Literario en el ámbito latinoamericano y español en la Sociedad de la Información”, en Revista Surco Sur, Vol. 4: Iss. 7. 7, 14-21. Disponible en:http://scholarcommons.usf.edu/surcosur/vol4/iss7/8
Doi: 10.1177/1464884914529208 [Consultado el 23/06/ 2017].
Chalmers, I., Hedges, L. V., & Cooper, H. (2002): “A brief history of research synthesis”. Evaluation & the health professions,
(1), pp. 12-37.
Fernández Chapou, M.C. (2011): “Las letras del nuevo periodismo”, en Revista Mexicana de Comunicación. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/54558463/Los-4-Mandamientos-Periodismo-Literario-Maricarmen-Fernandez. [Consultado
el 17/06/ 2017].
Fernández Del Moral, J. (1993): Fundamentos de la información periodística especializada. Madrid: Sintesís.
Garza, J. (2010): “El origen del nuevo periodismo en América Latina”, en Revista Mexicana de Comunicación, mayo-agosto
, pp. 45-28.
Griffiths, A. (2015). The New Journalism, the New Imperialism and the Fiction of Empire, 1870-1900. Reino Unido: Palgrave
Macmillan.
González De La Aleja, M (1985): “Nuevo periodismo, las mentiras de Truman Capote y otras historias”, en Atlantis, vol. III,
nºs. 1y 2, jun-nov.
González De La Aleja, M. (1990): Ficción y nuevo periodismo en la obra de Truman Capote. Salamanca: Universidad de
Salamanca.
Gómez y Patiño, M. (2015): “La primera crónica de Miguel Hernández: El nuevo periodismo (1936-1939)”, en Historia y
Comunicación Social, Vol. 20, número 1, pp. 159-172.
Greenberg, S. (2012): “Slow Journalism in the Digital Fast Lane”, en Global Literary Journalism: Exploring the Journalistic
Imagination. Nueva York, Peter Land.
Harstock, J.C. (2000): A history of American Literary Journalism. The Emergence of a Modern Narrative Form. Estados Unidos: Universidad de Massachusetts.
Hartsock, J. C. (2011): “Literary Reportage: The ‘Other’ Literary Journalism”, en Bak, J. S.; Reynolds, B (eds). Literary Journalism across the globe. Massachusetts: Estados Unidos.
Herrscher, R. (2014): “Peligrosos Acercamientos al otro en el Nuevo Nuevo Periodismo norteamericano: Charles Bowden,
Ted Conover, Adrian Nicole Leblanc y Susan Orlean”, en Angulo Egea, María, Crónica y mirada: aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O.
Hersery, J. (2009): Hiroshima. Barcelona: Debolsillo.
Hollowell, J. (1979): Realidad y ficción: el nuevo periodismo y la novela de no ficción. México: Noema.
Josephi, B., Cowan, E., & Müller, C. (2009): “Differently drawn boundaries of the permissible in German and Australian
literary journalism”, en Literary Journalism Studies, vol. 1, no 1. 67-78.
Kramer, M. (2001): “Reglas quebrantables para periodistas literarios”, en El Malpensante. Disponible en: http://www.elmalpensante.com/articulo/2349/reglas_quebrantables_para_periodistas_literarios. [Consultado el 16/06/ 2017].
Letón Molina, E; Pedromingo Mariano, A. (2001). Introducción al análisis de datos en meta-análisis. Madrid: Díaz de
Santos.
López Pan, F.; Sánchez, J. F. (1998): “Tipologías de géneros periodísticos en España. Hacia un nuevo paradigma”, en Comunicación y estudios universitarios, Nº8, p.15-35.
Mailer, N. (2007): Los ejércitos de la noche. Barcelona: Anagrama.
Martínez Albertos, J.L. (1978): “Profesionales y objetividad informativa en las corrientes del «Nuevo Periodismo»”, en La
noticia y los comunicadores públicos. Madrid: Pirámide.
Parratt, S. (2003): Introducción al reportaje: antecedentes, actualidad y perspectivas. Servicio de Publicaciones da USC,
Santiago de Compostela, 2003.
Pauly, J. J. (2014): “The New Journalism and the struggle for interpretation”, en Journalism, 2014, Vol. 15. Disponible en:
http://jou.sagepub.com/content/15/5/589. [Consultado el 02/07/ 2017].
Pérez Álvarez, A. (2013): “Manuel Chaves Nogales y el Nuevo Periodismo”, en Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. Disponible en: http://ambitoscomunicacion.com/2013/manuel-chaves-nogales-y-el-nuevo-periodismo/. [Consultado el 28/06/ 2017].
Rebollo Sánchez, F. (2011): Literatura y periodismo en el siglo XXI. Fragua.
Rodríguez Rodríguez, J.M., y Angulo Egea, M. (2010): Periodismo literario. Naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas. Madrid: Fragua
Saavedra, G. (2001): “Narradores que saben más: La narrativización del discurso y el efecto omnisciente en no ficción
periodística”, en Cuadernos de información, Nº14. Disponible en: http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI/article/
view/182. [Consultado el 28/07/ 2017].
Sanz Villanueva, S. (2011): “Sólo para gigantes”, en El cultural, 14 de Octubre de 2011. Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/letras/Solo-para-gigantes/29894 [Consultado el 28/09/ 2017].
Seisdedos, I. (2013): “La senda torcida del periodismo”, en El País, 31 de marzo. Disponible en: http://cultura.elpais.com/
cultura/2013/03/30/actualidad/1364678385_895888.html. [Consultado el 28/08/ 2017].
Sims, N. (2011): “The Evolutionary Future of American and International Literary Journalism”, en Bak, J. S.; Reynolds, B.
Literary journalism across the globe. Journalistic Traditions and Transnational Influences. Estados Unidos, Universidad de
Massachusetts.
Sims, N; Kramer, M. (1995): Literary Journlalims. A new collection of the Best American Nonfiction. Nueva York, Ballantine
books.
Talese, G. (2011): Honrarás a tu padre. Madrid: Alfaguara.
Vanoost, M. (2013): “Journalisme narratif: proposition de définition, entre narratologie et éthique”. En Les Cahiers du journalisme. Nº 25- Printemps/Été 2013
Weingarten, M. (2013): La banda que escribía torcido. Una historia del nuevo periodismo. Madrid: Libros del K.O.
Wolfe, T. (2012): El nuevo periodismo. Barcelona: Anagrama.
Saavedra, G. (2001): “Narradores que saben más: La narrativización del discurso y el efecto omnisciente en no ficción
periodística”, en Cuadernos de información, Nº14. Disponible en: http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI/article/
view/182. [Consultado el 28/07/ 2017].
Sanz Villanueva, S. (2011): “Sólo para gigantes”, en El cultural, 14 de Octubre de 2011. Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/letras/Solo-para-gigantes/29894 [Consultado el 28/09/ 2017].
Seisdedos, I. (2013): “La senda torcida del periodismo”, en El País, 31 de marzo. Disponible en: http://cultura.elpais.com/
cultura/2013/03/30/actualidad/1364678385_895888.html. [Consultado el 28/08/ 2017].
Sims, N. (2011): “The Evolutionary Future of American and International Literary Journalism”, en Bak, J. S.; Reynolds, B.
Literary journalism across the globe. Journalistic Traditions and Transnational Influences. Estados Unidos, Universidad de
Massachusetts.
Sims, N; Kramer, M. (1995): Literary Journlalims. A new collection of the Best American Nonfiction. Nueva York, Ballantine
books.
Talese, G. (2011): Honrarás a tu padre. Madrid: Alfaguara.
Vanoost, M. (2013): “Journalisme narratif: proposition de définition, entre narratologie et éthique”. En Les Cahiers du journalisme. Nº 25- Printemps/Été 2013
Weingarten, M. (2013): La banda que escribía torcido. Una historia del nuevo periodismo. Madrid: Libros del K.O.
Wolfe, T. (2012): El nuevo periodismo. Barcelona: Anagrama.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.