¿Cómo valoran los diputados su presencia en las redes sociales?: Análisis de la utilización de Internet en el Congreso de los Diputados durante la X Legislatura
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n21a7Palabras clave:
Internet, parlamento, participación política, redes sociales, diputadosResumen
El estudio analiza la valoración que hacen los diputados sobre el uso de Internet, situándolo como instrumento de comunicación, deliberación y consulta para su actividad parlamentaria. Para ello se procede al análisis de las respuestas de los diputados al cuestionario enviado para estudiar su actividad en las redes sociales. Las conclusiones apuntan a una progresiva consolidación de la red como instrumento de comunicación política. Los principales retos derivan de la falta de formación y práctica por parte de políticos y ciudadanos para encontrar cauces que conviertan los parlamentos digitales en parlamentos abiertos.
Descargas
Referencias
Álvarez, D. y Rodríguez, R. (2014): “Parlamentarios 2.0: presencia y actividad de diputados y senadores españoles en las redes sociales”, en Rubio, R. (coord.): Parlamentos Abiertos. Tecnología y redes para la democracia. Madrid: Congreso de los Diputados, pp. 235-276.
Álvarez, D. (2014): “¿Político reputado en Internet? Urgente y necesario. Reputación online (1), en Parlamento 2.0. Disponible en: http://parlamento20.eS/politico-reputado-en-Internet-urgente-y-necesario-reputacion-online-i#more-9539 [Consultado el 22/IX/2015].
Andueza B. y Pérez, R. (2013): “El poder de las nuevas tecnologías: el móvil como herramienta para el nuevo periodista”, en Rodríguez Terceño, J. (coord.): Nuevas perspectivas modales para la enseñanza superior. Madrid: Visión Libros, pp. 19- 38.
Anduiza, E. etal. (2010): “Los usos políticos de Internet en España”, Revista española de Investigaciones Sociológicas (REIS), n. 129, pp. 133-146.
Beas, D. (2011): La reinvención de la política. Obama, Internet y la nueva esfera pública. Barcelona: Península.
Bericat, E. (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
Berrocal, S.; Redondo, M. y Campos, E. (2011): “Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras”, AdComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, n. 4, pp. 63-79.
Bond, R., Farris, C., & Iones, J. (2012): A 61 -million-person experiment in social influence and political mobilization. McMi- llan Publishers Limited, 489 (7415), pp. 295-298.
Caldevilla, D. (2009): “Democracia 2.0: La política se introduce en las redes”, Pensar en la publicidad, vol. III, n. 2, pp. 31- 48.
Campos, E. (2011): El desarrollo de la ciberdemocracia en el congreso de los diputados: la comunicación e interacción entre ciudadanos y parlamentarios a través de Internet (2004-2008) [Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid].
- (2014): “Historia del Parlamento 2.0”, en Rubio, R. (coord.): Parlamentos Abiertos. Tecnología y redes para la democracia. Madrid: Congreso de los Diputados, pp. 31-60.
Cantijoch etal (2010): Internet y participación política en España. Opiniones y actitudes. Madrid: CIS, n. 63.
Cáritas, Fundación Foessa (2008): “VI informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008”. Disponible en: http://www.caritas.es [Consultado el 15/09/2014].
Castells, M. (2005): “Internet y la sociedad red”, en Moraes D. (coord.): Por otra comunicación: los media, globalización cultural y poder. Barcelona: Icaria.
- (2006): La sociedad en red: una visión global. Madrid: Alianza editorial.
- (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza editorial.
Congosto, M.; Fernández, L. y Moro. M. (2011): “Twitter y política: información, opinión y ¿predicción?”, Cuadernos Evoca, n. 4, Comunicación política 2.0, pp. 11-17.
Dader, J. L. (2001a): “La ciberdemocracia posible: reflexión prospectiva a partir de la experiencia en España”, C/C, Cuadernos de información y comunicación, n. 6, pp. 177-220.
- (2001b): “Ciberdemocracia: el mito realizable”, Palabra Clave, n. 4, pp. 35-50.
- (2003a): “Ciberdemocracia y ciberparlamento: el uso del correo electrónico entre los parlamentarios españoles y los ciudadanos comunes (1999-20019) ”, Telos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, n. 55, pp. 86-96.
- (2003b): “Ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la tele- visión”, en Berrocal, S. (coord.): Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel, pp. 309-342.
Dader J. L. y Campos, E. (2006): “Internet parlamentario en España (1999-2005): los recursos para el contacto ciudadano y su uso, con una comparación europea”, ZER, n. 20, pp. 105-132.
Dader, J. L y Díaz Ayuso, I. (2007): “Las webs de los partidos políticos españoles 2004-2005. Una investigación preliminar y de comparación europea, con una propuesta metodológica”, [II Congreso de Comunicación Política. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 8 y 9 de marzo].
Deltell, L. (2012): “Estrategias de comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral del 2011 en España: el caso de Equo”. Disponible en: http://eprints.ucm.eS/15544/l/equo%2CLIBROeprint.pdf. [Consultado el 16/3/2014].
Esposito, R. (2006): Categorías de lo impolítico. Buenos Aires: Kattz.
Gonzalo Rozas, M. A. y Ramos Vielba I. (2000): “La documentación parlamentaria en Internet: el caso de la página web del Congreso de los Diputados”, Revista de las Cortes Generales, n. 50, pp. 305-330.
- (2000b): “La documentación parlamentaria en Internet (II): el caso de las páginas web de las Asambleas Legislativas de la Comunidades Autónomas”, Revista de las Cortes Generales, n. 51, pp. 217-251.
- (2001): “La documentación parlamentaria en Internet (y III): el caso de las páginas web en los países de la Unión Europea”, Revista de las Cortes Generales, n. 53, pp. 319-352.
Guadián Orta, C.; Rangel Pardo, P. y Linares Salas, J. (2012): “Análisis de Redes de Influencia en Twitter”, [II Congreso Español de Recuperación de Información. Valencia, junio de 2012]. Disponible en: http://users.dsic.upv.es/grupos/nle/ceri/pa- pers / ceri2012_guardian.pdf
Gutiérrez-Rubí, A. (2014a): Parlamentos 2.0. Disponible en: http://www.gutierrez-rubi.es [Consultado el 22/10/2014].
- (2014b): “Parlamento abierto y política de proximidad”, en Rubio, R. (coord.): Parlamentos Abiertos. Tecnología y redes para la democracia. Madrid: Congreso de los Diputados, pp. 363-388.
- (2014c): Tecnopolítica. Disponible en: http://www.gutierrez-rubi.es/tecnopolitica/
- (2015): La transformación digital y móvil de la comunicación política. Barcelona: Ariel.
Lévy, P. (2004a): Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona: OUC.
- (2004b): Inteligencia colectiva. Disponible en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org [Consultado el 2/09/2014].
- (2007): Cibercultura. Informe al consejo de Europa. Barcelona: Anthropos.
Lobera, J., Rubio, R. (2014): “Nativos digitales. ¿Hacia una nueva participación política?”. [Ponencia presentada en ALICE] Disponible en: http://www.alice-comunicacionpolitica.com/abrir-ponencia.php?f=517-F5421305c5171411461212- ponencia-l.pdf [Consultado el 15/VII/2015].
Marcos, M. C. y Rovira, C. (2006): “Las webs parlamentarias: funciones y elementos de su interfaz en el acceso a la información”, Revista española de Documentación científica, vol. 29, n. 1, pp. 13-35.
Morozov, E. (2012): El desengaño de Internet. Barcelona: Destino.
Norris, P. (2001): Digital divide. Civil engagement, information poverty and the Internet worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.
- (2003): Democratic Phoenix: reinventing political Activism. Cambridge: Cambridge University Press.
Rey Morató, J. del (2007): Comunicación Política, Internet y Campañas Electorales. De la Teledemocracia a la Ciberdemocracia. Madrid: Tecnos.
Robles, J. M. (2009): Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: UOC.
Rubio, R. (2009): “Quiero ser como Obama (me pido una red social)”, Cuadernos de Pensamiento Político, n. 21, pp. 123-154.
- (2011): “Nuevas tecnologías y transparencia parlamentaria”, Cuadernos de Comunicación Evoca, n. 4, pp. 23- 27.
- (2014): “Knocking on the Parliaments door (Parlamentos digitales en la era de la participación)”, en Rubio, R. (coord.): Parlamentos Abiertos. Tecnología y redes para la democracia. Madrid: Congreso de los Diputados, pp. 389-418.
Suarez F. y Andueza, B. (2014): La comunicación televisiva ante el fenómeno de Internet: EEUU, Europa y España. Disponible en: www.foro2014.com/wp-content/uploads/.../34.-Suárez-y-Andueza.pdf. [Libro en galeradas].
Surowiecki, J (2005): Cien mejor que uno. Barcelona: Urano.
Túñez, M. y Sixto, J. (2011): “Redes sociales, política y compromiso 2.0: la comunicación de los diputados españoles en Facebook”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 66, pp. 210-246.
Tumasjan, A. et al. (2010): “Predicting elections with Twitter: what 140 characters reveal about political sentiment”, Proceedings of the Fourth International Conference on Weblogs and Social Media, Washington: AAAI Press, pp. 178-185.
Otros recursos digitales consultados:
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Informacion/InfoParlam [Consultado 17/10/2014]
https://www.facebook.com/GPPopular?sk=wall. [Consultado 24/10/2014]
http://www.socialistasdelcongreso.es/opencms/opencms/gps [Consultado 24/10/2014]
http://www.ciucongreso.es [Consultado 28/10/2014]
http://congreso.eaj-pnv.eu/esp/participa_quejate.php [Consultado 28/10/2014] http: / /weblogs.upyd.es/congreso/ contacto [Consultado 29/10/2014]
http://politicosenred.com/entrevista-carles-campuzano-diputado-ciu-premio-parlamentario-2-0.html [Consultado 10/11/2014]
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html [Consultado 2014]
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.