La voz en los ensayos audiovisuales de Carolina Astudillo. Análisis de El Gran Vuelo (2014) y Ainhoa, yo no soy esa (2018)a partir del esquema comunicativo de Julia Kristeva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a10

Palabras clave:

Ensayo cinematográfico, voz, Julia Kristeva, Carolina Astudillo, autorreflexividad

Resumen

Este artículo estudia la voz en el cine de Carolina Astudillo a través del análisis de sus dos largometrajes El gran vuelo (2014) y Ainhoa, yo no soy esa (2018). Sus trabajos contienen características atribuidas al ensayo audiovisual, como es el uso de técnicas y materiales diversos, el desarrollo de un discurso asistemático y la autorreflexividad. Esta forma de hacer cine resulta especialmente adecuada para la exploración de temáticas que preocupan a la autora. Aplicaremos el esquema comunicativo desarrollado por Julia Kristeva en su Semiótica (1969) para identificar las diferentes voces en estas dos películas. Con esto probaremos que la voz de la directora se filtra a través de las de sus personajes, estableciendo un diálogo con ellos y al mismo tiempo convirtiéndolo en una técnica de exploración de sí misma a modo de espejo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esther Pérez Nieto, Universidad Complutense de Madrid, España

Contratada predoctoral (FPU) del Programa de Doctorado en Comunicación Audiovisual,
Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada (CAP). Facultad de Ciencias de la Información. Premio Extraordinario 1ª de promoción en el Grado de Comunicación Audiovisual por la UCM y Beca de Excelencia Máster, obtuvo el Premio Áccesit en la 3ª Convocatoria PhDay Complutense.

Citas

Alter, N. (1996). The Political Im/perceptible in the Essay Film: Farocki’s Images of the World and the Inscription of War. New German Critique, 68, 165-192. https://bit.ly/2N9wMkK

Ávila, C. y Linares, F. (2010). Algunas nociones sociocríticas y la dimensión cultural de las palabras. Sociocriticism, XXV, 1-2, 93-118. http://bit.ly/3tmLLIk

Bajtín, M. (1978). Esthétique et théorie du roman. Gallimard. [Trad. al castellano: Bajtín, M (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus].

Bal, M. (1985). Narratology: Introduction to the Theory of Narrative. University of Toronto Press.

Barthes, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des récits. Communications, 8, 1-27. http://bit.ly/36C1jyf

Bellour, R. ([1990]2012). Between-the-Images. JRP/Ringier.

Benveniste, É. (2004). Problemas de lingüística general. Tomo II. Siglo XXI Editores.

Bohórquez, D. (1997). Julia Kristeva: teoría, proceso e interpretación del sentido. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 6. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://bit.ly/36ziwsg

Booth, W.C. (1961). The Rhetoric of Fiction. The University of Chicago Press.

Bordwell, D. (1989). Making Meaning. Inference and Rhetoric in the Interpretation of Cinema. Harvard University Press.

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós.

Carrera, P. y Talens, J. (2018). El relato documental. Cátedra.

Català, J. M. (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Publicacions de la Universitat de València.

Català, J. M. (2019). Pensar el cine de pensamiento. Ensayos audiovisuales, formas de una razón compleja. En Mínguez, N. (ed.) Itinerarios y formas del ensayo audiovisual, 13-59. Gedisa.

Cerdán, J. y Torreiro, C. (eds.) (2007). Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Cátedra.

Chatman, S. (1978). Story and Discourse: Narrative Structure in Fiction and Film. Cornell University Press.

Chatman, S. (1990). Coming to Terms. The Rhetoric of Narrative in Fiction and Film. Cornell University Press.

Chicharro, A. (2007). Una introducción a los estudios sociocríticos y sus relaciones con las teorías semiolingüísticas y sociosemióticas. En Utrera, M. V. y Romero, M. (eds.) Estudios Literarios in Honorem Esteban Torre. Universidad de Sevilla.

Cros, E. ([1995] 2005). Le sujet culturel. Sociocritique et psychanalyse. L’Harmattan.

Cros, E. (2009). La sociocrítica. Arco Libros.

Cuevas, E. (2010). La casa abierta. El cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Ocho y Medio.

Deleuze, G. (1986). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1977). Rizoma. Introducción. Pre-Textos.

Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós.

Genette, G. (1970). Fronteras del relato. En Barthes, R., Greimas, A. J., Bremond, C., Gritti, J., Morin, V., Metz, C., Todorov. T. y Genette. G. Análisis estructural del relato, 193-203. Tiempo Contemporáneo.

Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. Éditions du Seuil.

Genette, G. (1983). Nouveau discours du récit. Éditions du Seuil.

Genette, G (1989). Figuras III. Lumen.

Genette, G. (1997). Paratext: Thresholds of Interpretation. Cambridge University Press.

Keen, S. (2007). Empathy and the novel. Oxford University Press.

Keen, S. (2015). Narrative Form. Revised and Expanded 2nd Edition. Palgrave Macmillan.

Kristeva, J. ([1969] 1981). Semiótica 1. Fundamentos.

Kristeva, J. ([1967] 1981). Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. En Semiótica 1. Espiral/Fundamentos.

Kristeva, Julia (1997, 25 sept.-1 oct.). Une désinformation. Nouvel Observateur, 1716, 122. https://bit.ly/3pHvw6C

Mínguez, N. (2014). Más allá del marco referencial. Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital. Telos, 99, 126-134. http://bit.ly/3oH8n31

Mínguez, N. y Manzano, C. (2020). El ensayo en el audiovisual español contemporáneo: definición, producción y tendencias. Communication & Society, 33(3), 17-32. Doi: 10.15581/003.33.3.17-32 https://bit.ly/3r2Z2V4

Mulvey, L. ([1975] 1999). Visual Pleasure and Narrative Cinema. En Braudy, L. y Cohen, M. (eds.) Film Theory and Criticism: Introductory Readings, 833-844. Oxford University Press.

Pasolini, P. P. y Rohmer, E. (1971). Cine de poesía contra cine de prosa. Anagrama.

Pérez Nieto, E. (2020). Cine para una genealogía de las mujeres. Rasgos ensayísticos en las películas de Virginia G. del Pino, Tatiana Huezo y Carolina Astudillo. En Suárez Villegas, J. C., Martínez Pérez, N. y Panarese, P. (eds.) Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, 725-741. Dykinson,

Rascaroli, L. (2017). How the Essay Film Thinks. Oxford University Press.

Rimmon-Kenan, S. (2005). Narrative Fiction. Contemporary Poetics. 2nd edition. Taylor & Francis e-Library.

Sánchez Noriega, J.L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Paidós.

Sokal, A. y Bricmont, J. (1999). Impostures intellectuelles. Le Livre de Poche.

Todorov, T. (1966). Les catégories du récit littéraire, Communications, 8, 125-151. http://bit.ly/36C1jyf

Tranche, R. (2015). Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica. Alianza Editorial.

Villafañe, J. y Mínguez, N. (2009). Principios de teoría general de la imagen. Ediciones Pirámide. Anaya.

Ward, P. (2005). Documentary: The margins of reality. Wallflower Press.

Weinrichter, A. (ed.) (2007). La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Publicado

14-06-2021

Cómo citar

Pérez Nieto, E. (2021). La voz en los ensayos audiovisuales de Carolina Astudillo. Análisis de El Gran Vuelo (2014) y Ainhoa, yo no soy esa (2018)a partir del esquema comunicativo de Julia Kristeva. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (32), 207–224. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a10

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics