La intencionalidad de los directores de fotografía en la evolución de la luz cinematográfica. Desde The kiss in the tunnel hasta Avatar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n19a5

Palabras clave:

Comunicación visual, luz, ideología, tecnología cinematográfica, fotografía cinematográfica

Resumen

La existencia de la cinematografía está condicionada por la luz, cuya capacidad comunicativa revela la expresión del director de fotografía. Aunque existen varios autores que lidian con la misma, no se ha profundizado sobre la intencionalidad de los directores de fotografía proyectada en la luz de las imágenes cinematográficas. De ahí que uno de los objetivos principales de esta investigación se centre en elaborar un recorrido histórico de la luz cinematográfica ejemplificado a través de los filmes más representativos de cada década, y en los que se analiza la intencionalidad de los creadores. En función de ese modo de entender el mundo se realiza una clasificación de los estilos lumínicos, se analizan las consecuencias de la elección de un estilo u otro sobre el filme, y las diferencias entre el estilo europeo y el norteamericano. En este estudio se ha empleado una metodología cualitativa basada en la revisión de las principales fuentes bibliográficas sobre la fotografía cinematográfica y sus principales aplicaciones expresivas, así como en el análisis exhaustivo de las obras fílmicas más relevantes –desde el punto de vista fotográfico– de la historia del cine.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Cortés Selva, Universidad Católica San Antonio

Profesora contratada doctor por la ANECA. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y en dirección de fotografía por la ESCAC (UB), desde el año 2003 es profesora e investigadora en el Área de Comunicación Audiovisual de la Universidad Católica de Murcia. Sus líneas de investigación se centran en la fotografía cinematográfica, el estilo cinematográfico y la metodología. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en publicaciones de impacto entre los que se encuentran:

Citas

American Cinematographer (1972): “PhotographingThe French Connection”, American Cinematographer, vol. 53, n. 2, February.

American Cinematographer (1966): “Directional continuity in motion picture photography”, American Cinematographer, vol. 47, n. 11, November.

Argy, S. (2005): “Post focus: Improvements in virtual lighting”, American Cinematographer, vol. 86, n. 12.

Argy, S. (2001): “Painting with virtual light”, American Cinematographer, vol. 82, n. 3.

Baxter, P. (1975): “On the history and ideology of film lighting”, Screen, vol. 16, n. 3, pp. 88-106.

Bergery, B. (2006): “Humanity's last hope”, American Cinematographer, vol. 87, n. 12.

Block, B. (1984): “AcademyAwards Nominees: Sven Nykvist, ASC and Fanny & Alexander”, American Cinematographer, vol. 65, n. 4.

Bordwell, D. (2007): Poetics of cinema. New York: Routledge.

Bordwell, D. (2006): The way Hollywood tells it: Story and Style in modern movies. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

Bordwell, D. (2005): Figures traced in light: On cinematic staging. Berkeley & Los Angeles: University of California Press.

Bordwell, D. (1997): On the history of film style. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bordwell, D. & Thompson, Kr. (Ia edición 1995): El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós Comunicación Cine.

Bordwell, D.; Thompson, K. & Staiger, J. (Ia edición 1997): El cine clásico de Hollywood: Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós Comunicación.

Brown, B. (2002): Cinematography: Theory and practice: image makingfor cinematographers, directors and videographers. London: Focal Press.

Brown, B. (1994): Iluminación en cine y televisión. San Sebastián: Escuela de cine y vídeo.

Canudo, R. (1998): Manifiesto de las siete artes, en Romaguera i Ramio, Joaquim y Alsina Thevenet, Homero: Textos y manifiestos del cine. Madrid: Ediciones Cátedra.

Carroll, N. (1998): Interpreting the moving image. Cambridge: Cambridge University Press.

Chion, M. (1992): El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra.

Comolli, J. L. (2010): Cine contra espectáculo seguido de técnica e ideología (1971-1972). Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Cortés Selva, L. (2013): “Principales aplicaciones expresivas derivadas de la hibridación analógico-digital. El estilo visual realista”, Archivos de la Filmoteca, n. 72, pp. 23-35.

Daviau, A. y Elmes, F. (1997): “Auto erotic”, American Cinematographer, vol. 78, n. 4.

Davis, B. (2008): “Production slate: Indie drama and horror”, American Cinematographer, vol. 89, n. 4.

Elkins, M. (1984): “Steven Spielberg on Indiana Iones and the temple of doom”, American Cinematographer, vol. 65, n. 7.

Elsaesser, T. (2005): European cinema: Face toface with Hollywood. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Fielding, R. (1983): A Technological History ofMotion Pictures and Televisión. Berkeley: University of California Press.

Fisher, B. (2000): “Escaping from chains”, American Cinematographer, vol. 81, n. 10.

Gentry, R. (1996): “A splintered visión of America”, American Cinematographer, vol. 77, n. 3.

Hummel, R. (ed.) (2001): American Cinematographer manual. Hollywood: ASC Press.

Lebel, J. P. (1971): Cinéma etideologie. París: Editions Sociales.

Lee, N. (1985): “Miroslav Ondricek and Amadeus”, American Cinematographer, vol. 66, n. 4.

Lightman, H. A. y Patterson, R. (1982): “Blade Runner, production design and photography”, American Cinematographer, vol. 63, n. 7.

Malkiewicz, K. (1992): Cinematography: A guide for filmmakers and film teachers. New York: Fireside book.

Mascelli, J. V. (1998): Thefive C's of cinematography. Los Angeles: Silman-fames Press.

Metz, C. (1973): Lenguaje y cine. Barcelona: Editorial Planeta.

Millerson, G. (1994): Iluminación para televisión y cine. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión Española.

Oppenheimer, J. (2008): “A high price for progress”, American Cinematographer, vol. 89, n. 12.

Pizzello, C. (1997): “Highway to hell”, American Cinematographer, vol. 78, n. 3.

Revault D "Aliones, F. (2003): La luz en el cine. Madrid: Cátedra.

Russell, S. A. (1981): Semiotics and lighting: a study of sixfrench cameramen. Michigan: UMI Research Press.

Sammon, P. M. (1984): “fohn Hora and Gremlins”, American Cinematographer, vol. 65, n. 11.

Salt, B. (2006): Movinginto pictures. London: Starword.

Salt, B. (1992): Film style and technology: History & Analysis. London: Starword, 2a edición.

Susperregui, J. M. (2004): La fotografía como interfaz cinematográfico: La importancia de la luz en el discurso cinematográfico. Actas II Congreso Ibérico de Comunicación.

Susperregui, J. M. (2001): “La linealidad de la luz: la comunicación visual moderna”, Zer, n. 10, vol. 6, pp. 177-193.

Thompson, A. (1995): "Trains, Veins and Heroin Deais", American Cinematographer, vol. 77, n. 8.

Thomson, P. (2003): “Walking the halls of fate”, American Cinematographer, vol. 84, n. 10.

Vaccano, J.: http://www.aecdirfot.org/biblio/dirfotol.htm [Consultado el 20/03/2014].

Vanlint, D. (1979): “Alien and its photographic challenges”, American Cinematographer, vol. 60, n. 8.

W. AA. (2003): MakingPictures: A century ofEuropean cinematography. London: Aurum Press Ltd.

Veze, R. (1983): Photography for Flashdance”, American Cinematographer, vol. 64, n. 5.

Walla, C. (2009): “Production slate: On the ropes”, American Cinematographer, vol. 90, n. 22.

Wiener, D. (1986): “Straight shooting for Heartburn”, American Cinematographer, vol. 67, n. 8.

Wright, V. (ed.) (2003): Film and Authorship. New Brunswick. New fersey and London: Rutgers University Press Depth of field series.

Descargas

Publicado

15-11-2014

Cómo citar

Cortés Selva, L. (2014). La intencionalidad de los directores de fotografía en la evolución de la luz cinematográfica. Desde The kiss in the tunnel hasta Avatar. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (19), 109–130. https://doi.org/10.31921/doxacom.n19a5

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics