El product placement en el videoclip: análisis de contenido del emplazamiento de marca en los vídeos musicales preferidos por los usuarios de YouTube
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n18a4Palabras clave:
Emplazamiento de productos, videoclip, Youtube, publicidad , industrias culturalesResumen
Esta investigación estudia el emplazamiento de productos en el videoclip musical con mayor número de reproducciones en YouTube en el plazo de un mes. Entendemos el product placement como una técnica que mezcla diversas estrategias de comunicación publicitaria a partir de su presencia en el discurso audiovisual. Nuestro objetivo principal es conocer de qué forma se utiliza esta técnica de comunicación comercial en el formato del vídeo musical. Intentamos igualmente determinar su idoneidad para la transmisión de un mensaje comercial. Para lograr estos objetivos, realizamos un análisis de contenido de los 50 vídeos musicales con mayor número de reproducciones en YouTube durante el mes de enero de 2013. Aplicamos una metodología cuantitativa y cualitativa basada en la propuesta de Méndiz que enumera y valora la presencia de marcas. El análisis concluye que se trata de una estrategia comercial extraordinariamente frecuente, aunque no todos los vídeos resultan apropiados para ello. De igual forma, determinadas marcas y productos encuentran en el videoclip una vía idónea para introducir sus novedades en el mercado. La proximidad con el lenguaje del anuncio de televisión perjudica la credibilidad del discurso.
Descargas
Referencias
Antonopoulou, V. (2010): “Product Placement in Film”. Georgian National Film Center. Disponible en Internet: http://gnfc.ge/uploads/Researches%20-%20kvlevebi%20/Product%20Placement_International.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Del Pino, C. y Olivares, F. (2007): “Brand placement y advertainment: integración y fusion entre la ficción audiovisual y las marcas”, Zer, n. 22, pp. 341-367. Disponible en Internet: http://orff.uc3m.eS/bitstream/10016/9626/l/ZER%2022_pino.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Gómez Pérez, F. J. y Pérez Rufí, J. P. (2004): “Implicaciones del product placement en el discurso cinematográfico”, en Mín- guez Arranz, N. y Villagra García, N. (eds.): La comunicación: nuevos discursos y perspectivas. Madrid: Edipo, pp. 185-190.
Iones, S. (2005): “MTV: The Medium as the Message”, Critical Studies in Media Communication, n° 22, pp. 83-88. Disponible en Internet: http://stevejones.me/pubs/2005/CSMC-MTV.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Kootz, A. (2001): “Selling the Bond Image. Merchandizing and Product Placement in the fames Bond Movies. Licence to Thrill. Reading fames Bond as a Cultural Phenomenon”, lsr Annual Students Conference. Berlin: Humboltd-Universitat zu Berlin. Disponible en Internet: http://www2.hu-berlin.de/amerika/asc/bond/007_kootz.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Méndiz, A. (2000): Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, Product Placement, Publicidad en Internet. Málaga: Universidad de Málaga.
Moreno, I. (2003): Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidós.
Morgado, M. M. (2010). “Del product placement no se escapa nadie”, enAAW: Jornades de Foment de la Investigació. Castellón de la Plana: Universitat faume I. Disponible en Internet: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfil3/36.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Roozen, I. y Caléis, C. (2009): “Are We Aware of Product Placements in Music Videos?”, Hub Research Paper Economics and Management. Disponible en Internet: https://lirias.hubrussel.be/bitstream/123456789/2869/l/09HRP38.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Sedeño, A. M. (2007): “El videoclip como mercanarrativa”, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, n° 16, pp. 493-504. Disponible en Internet: http://descargas.cervanteswtual.com/servlet/SirveObras/67922841091203897443679/ 026026.pdf?incr=l [Consultado el 14/02/2013]
Selva, D. (2012): “Nuevos fenómenos en el entorno on line. La difusión del videoclip a través de Internet”, Telos} n° 93. Disponible en Internet: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Perspectivas_ 90TELOS_PERSPECT3/seccion=1236&idioma=es_ES&id=2012020211040001&activo=7.do [Consultado el 14/02/2013]
Tarín Cañadas, M. (2012): “La narrativa en el videoclip Knives Out, de Michel Gondry”, Icono 14, Vol. X, n° 2, pp. 148-167. Disponible en Internet: http://www.iconol4.net/ojs/index.php/iconol4/article/view/482/365 [Consultado el 14/02/2013]
Vernallis, C. (2010): “Music Video and YouTube: New Aesthetics and Generic Transformations”, en Keazor, H. yWübbena, T. (eds.): Rewind, Play, Flashforward: The Past, Present and Future of the Music Video (Cultural and Media Studies), Biele- fed: Transcript Verlag, pp. 235-261. Disponible en Internet el 7/2/2013 en: https://ccrma.stanford.edu/courses/ 32n/15_Vernallis_videophone.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Victoria Mas, J. S. (1999): Hollywood y las marcas (Product Placement). Navarra: Newbook Ediciones.
Viñuela Suárez, E. (2008): “La autoría en el vídeo musical: signo de identidad y estrategia comercial”, Revista Garoza, n° 8, pp. 235-247. Disponible en Internet: http://webs.ono.com/garoza/G8-Vinuela.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Walton, A, (2010): “The Evolution of Product Placement in Film”, TheElon Journal of Undergraduate Research in Communications, n. 1, pp. 70-85. Disponible en Internet: http://www.elon.edu/docs/e-web/academics/communications/ research/07WaltonEISpringl0.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Williams, K., Petrosky, A., Hernández, E. y Page, R. (2011): “Product placement effectiveness: revisited and renewed”, Journal of Management and Marketing research, n. 7, Disponible en Internet: http://www.aabri.com/manuscripts/10712.pdf [Consultado el 14/02/2013]
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.