Los foros de la Hispania Romana: arquitectura y construcción
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n5a13Resumen
Los foros romanos constituyen unos complejos espacios arquitectónicos de funcionalidad variable a lo largo de su evolución durante la civilización romana, que integraban una importante variedad de tipologías en los edificios que los conformaban. Tipologías resultado de un programa derivado de una función específica, en su mayor parte pública y que obedecían a un orden y sistematización única de los romanos, que extendieron a lo largo de toda la geografía de su Imperio. Merece por ello la pena realizar un análisis que nos permita conocer, en la medida en la que las investigaciones arqueológicas lo hagan posible, los materiales, sistemas y técnicas constructivas empleados para dar forma a un lenguaje arquitectónico con una gran impronta en la ciudad, en sus habitantes y en el trazado urbano.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1553
Visualizaciones
|
265
Descargas
|
1818
Total
|
Referencias
CHOISY, Auguste. El arte de construir en Roma. Madrid: Instituto Juan Herrera, 1999.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, Adolfo J. Espacios públicos en transición:
del ágora griega al foro romano. Monografías MAM3. Fora Hispaniae. Paisaje Urbano,Arquitectura, Programas Decorativos y Culto Imperial en los Foros de las Ciudades Hispanorromanas.
GROS, Pierre. L’architettura romana. Dagli inizi del III secolo a.C alla fine dell’alto impero. I monumento pubblici. Milán: Longanesi, 2001. JIMÉNEZ SALVADOR, José Luis. ‘Los modelos constructivos en la arquitectura Forense de la Península Ibérica’, Los Foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección Gene- ral de Bellas Artes y Archivos, 1987. pp. 173-177.
MAR MEDINA, Ricardo. ‘La construcción pública en las ciudades hispa- nas. Los agentes de la construcción’. En Arqueología de la construcción
I: los procesos constructivos en el mundo romano: Italia y provincias occidentales. Mérida: CSIC, 2008. pp. 175-190.
ROLAND, Martin. Agora et Forum. Mélanges de l’Ecole française de Rome. Antiquité, t. 84, n. 2. 1972. pp. 903-933.
MENEGHINI, Roberto; SANTANGELI VALENZANI, Riccardo. I fori Imperiali. Gli scavi del Comune di Roma (1991-2007). Roma: Viviani editore, 2007.
PIZZO, Antonio. ‘La construcción de los complejos forenses de Augusta Emerita: procesos y técnicas edilicias’, El Foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales. Mérida: CSIC, 2009. pp. 623-663.
PLINIO EL VIEJO. Historia Natural Libro XXXVI. Suetonio (Suet.,Caes, 26, 2)
SILLIÈRS, Pierre. Baelo Claudia, una ciudad romana de la Bética. Madrid: Casa de Velázquez, Junta de Andalucía, 1997.
VITRUVIO. Los diez libros de Arquitectura. Madrid: Alianza editorial, 2009.
Descargas
Publicado
Versiones
- 21-06-2022 (6)
- 03-03-2021 (5)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Marta López Gorria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
