CfP Periodismo y Cine: Contenidos, audiencias, docencia, nuevos formatos y espacios de exhibición

19-01-2023

El periodismo ha atraído a cineastas y guionistas de cine y de televisión desde comienzos del siglo XX (Mínguez Santos, 2012). La película No mires arriba (Don’t Look Up, Adam McKay, 2021) o las series House of Cards (Beau Willimon, 2013-2018) y The Newsroom (Aaron Sorkin, 2012-2014) son ejemplos recientes de ese magnetismo que ejerce el cuarto poder en el séptimo arte. Tal es la importancia y el número de largometrajes dedicados al periodismo que algunos investigadores e investigadoras lo consideran un género o un subgénero (Requeijo, 2013). Como recoge McNair (2011), este ciclo ha generado grandes obras maestras como Sucedió una noche (It Happened One Night, Frank Capra 1934), Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1940) o El gran carnaval (Ace in the Hole, Billy Wilder 1951). En España, por ejemplo, entre el año 2000 y 2009 se estrenaron 171 películas en las que aparecía algún periodista (Osorio, 2009). En aquellas en las que el reportero es el protagonista, a este se le retrata como una persona valiente y defensora de los derechos de los ciudadanos (San José de la Rosa, Miguel Borrás y Gil Torres, 2020). El reflejo del periodismo en el cine es relevante porque la imagen de los periodistas en la gran pantalla condiciona, en gran parte, la percepción que la sociedad tiene de la profesión (Bezurnatea et al., 2010).

Entre el cine y el periodismo existe una relación de atracción mutua, ya que el cuarto poder también ha prestado atención al séptimo arte desde su nacimiento (Tosantos, 2004). El periodismo cinematográfico es una de las especializaciones más asentadas en el ámbito cultural y la crítica cinematográfica, un género de referencia en el sector, que ha evolucionado desde el subjetivismo inicial hasta la teorización posterior (Aranzubia y Nieto, 2013). La consolidación de Internet ha revalorizado la crítica de cine, que ha pasado de ser un texto casi minoritario a un contenido multimedia muy popular en blogs, páginas especializadas y en las secciones culturales de los medios tradicionales (Esqueda y Noguera, 2011). Así, es frecuente que la crítica cinematográfica se convierta en ocasiones en un modo propio de cocreación audiovisual que utiliza las herramientas discursivas del ensayo fílmico, como sucede con Kogonada u otros críticos y críticas (Mínguez, 2019).

Asimismo, el periodista puede utilizar el formato cinematográfico para realizar su trabajo, ya sea con una enunciación de documental clásico o un ensayo audiovisual. El caso de Michael Moore es uno de los más paradigmáticos con películas como Roger y yo (Roger & Me, 1989), Bowling for Columbine (2002) o Fahrenheit 9/11 (2004). También se emplea este formato en trabajos de denuncia social, política o ecológica, como La pesadilla de Darwin (Le cauchemar de Darwin, Hubert Sauper, 2004), o con el objetivo de reflejar la importancia del reportero de guerra, como sucede en Morir para contar (Hernán Zin, 2017).

Estamos, por tanto, ante dos campos de estudio (el cine sobre periodismo y el periodismo cinematográfico) independientes y consolidados, pero que no han sido abordados en profundidad por la academia en la última década. Más allá de los estereotipos sobre los periodistas en el cine clásico y de antes del siglo XXI (Mera, 2008) o de la ética en la profesión (Gürkan, 2017), apenas existen trabajos que aborden alguna especialización periodística o estudios comparados entre países, por ejemplo. En cuanto al periodismo cinematográfico, este se desarrolla en un contexto de pérdida de espectadores a raíz de la pandemia de la COVID-19, que convive con un nuevo modo de consumir y generar contenidos audiovisuales (Quintas-Froufe y González-Neira, 2021). No obstante, pese a la alta penetración hoy en día de las series y de las plataformas de vídeo bajo demanda (Gutiérrez Lozano y Jáñez González, 2021), el periodismo cinematográfico no ha recibido la atención de otras especializaciones informativas por parte de investigadoras e investigadores. En los últimos años se han publicado pocos trabajos sobre audiencias, coberturas periodísticas o nuevos formatos en el ámbito de la información y la crítica de cine, por ejemplo.

Una tercera relación entre cine y periodismo es la utilización de los productos audiovisuales como un método complementario en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Shelton, 2001; Sandoval-Escobar, 2006; White, 2008). En el campo de la enseñanza del periodismo, concretamente de la ética, un estudio de Diaz del Campo (2012) concluyó que las películas eran el tercer recurso más utilizado por los profesores. Existen publicaciones específicas que muestran el uso de las series como una metodología eficaz de enseñanza-aprendizaje (Nicolás-Gavilán, Galbán-Lozano y Ortega-Barba, 2017).

Por todo ello, el presente monográfico invita a investigadores e investigadoras de todo el mundo a participar con estudios que aborden las relaciones existentes entre el periodismo y el cine desde distintos enfoques temáticos, geográficos, teóricos y metodológicos. Son bienvenidas, por ejemplo, investigaciones comparadas entre países (con especial atención al Sur Global), revisiones sistemáticas, estudios de caso o nuevas propuestas teóricas que permitan abordar alguno de los aspectos clave de este tema. Al tratarse de un campo multidisciplinar, se aceptarán contribuciones que no solo provengan del periodismo o del cine, sino de otros cercanos como la pedagogía, la sociología, la psicología u otras disciplinas afines.

Palabras clave:
Periodismo, cine, crítica cinematográfica, periodismo cinematográfico, medios de comunicación.

Ejes temáticos:
- Recepción y nuevas audiencias del periodismo cinematográfico.
- Tratamiento informativo del cine en medios tradicionales y/o nuevos medios.
- Modelos de negocio de medios especializados en cine.
- Nuevos formatos en la crítica cinematográfica (podcasts, redes sociales, etc.).
- Figuras representativas de la crítica cinematográfica y sus obras.
- Ética y crítica cinematográfica.
- El cine sobre periodismo como metodología pedagógica.
- Representación del periodismo y de la figura del periodista en los distintos géneros cinematográficos.
- Adaptaciones cinematográficas de investigaciones periodísticas.
- El rol de la mujer periodista en la gran pantalla.
- Contenidos, guion y estética de series y/o docuseries sobre periodismo.
- Las especializaciones periodísticas en la gran pantalla (periodismo de investigación, deportivo, de tribunales, de sucesos, científico, cultural, etc.).
- Estudios de caso de películas paradigmáticas sobre periodismo o de periodistas que dan el salto al cine (guionistas, directores/as o actores/actrices).
- Estudios diacrónicos de películas sobre periodismo de los siglos XX y XXI.
- Entornos cinematográficos y de encuentro con público y periodistas: salas de cine, festivales y otros.
- El documental y el ensayo audiovisual como testigos de la realidad.

Límite de recepción de manuscritos: 30/09/2023
(los manuscritos que se reciban antes llevarán como fecha de recepción el 30/09/2023).

ATENCIÓN: Nuevo plazo de recepción: 30/10/2023

Publicación del monográfico: 1/07/2024 (DOXA n.º 39)

Más información aquí