Usos, percepciones y potencialidades de las redes sociales en la construcción de las marcas
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n16a6Palabras clave:
Redes sociales, comunicación en redes sociales, agencias de comuniación publicitarias, marcasResumen
La investigación tiene como objetivo conocer el uso que las agencias de comunicación publicitaria hacen de las redes sociales, los sectores que ya las utilizan y los sectores para los que pueden tener mayor potencia, y los fines y recursos estratégicos como canal comunicativo. Se han encuestado al 75% de las agencias socias de la Asociación Española de Comunicación Publicitaria (AEACP) utilizando técnicas del cuestionario y del análisis de contenido cualitativo. Los resultados confirman que el uso que hacen de las redes sociales se reflejan en las percepciones que tienen sobre las potencialidades del medio y que se las considera eficaces para desarrollar los objetivos de marca en los sectores que se dirigen a los jóvenes, las marcas relacionadas con el entretenimiento/ocio y para lanzar nuevos productos, desarrollar estrategias promocionales y fidelizar a los consumidores.
Descargas
Referencias
Abroms, C. L., Schiavo, R. y Lefebvre, R. C. (2008): “New Media Cases in Cases in Public Health Communication &Marketing: The Promise and Potential”, Public Health Communications and Marketing, vol. 2, http://www.gwumc.edu/sphhs/departments/pch/phcm/casesjournal/volume2/editorial/cases_2_02.cfm. [Consultado el 15/01/2013].
Adela, A. (2001): “Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada”. Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf [Consultado el 15/11/2012].
Arroyo, I (2012): “La comunicación eficiente del Tercer Sector”, Pelos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 93, pp. 8-11.
Arroyo, I (2011): “La utilización de Internet en la comunicación expresiva de las ONG: Estudio exploratorio comparativo entre Argentina y España”, Zer, vol. 16, n.° 31, pp. 243-263.
Arroyo, I (2010): “Demandas y formación: nuevos perfiles profesionales para la publicidad en España”, Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, vol. 4, n.° 1, pp. 97-116.
Belmonte, A. M. (2011): “Community manager, nuevos desafíos para el nacimiento de una nueva profesión”, en Sierra Sánchez, J. (coord.): Retos y oportunidades de la comunicación multimedia en la era del 2.0. Madrid: Fragua.
Bennett, R. (2012): “What Else Should I Support? An Empirical Study of Múltiple Cause Donation Behavior”, Journal of Non-profit & Public Sector Marketing, 24, pp. 1-25 (17-11-2012).
Berrios, O. (2005): “El papel de los blogs en la acción social. Blogs en ONG, una oportunidad conocida”, Telos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, n° 65. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=6&rev=65.htm [Consultado el 30/11/11].
Buzzi, E. (coord.) (2009): “El modelo de la Nueva Agencia”, http://www.lanuevagencia.com.ar [Consultado el 30/11/11].
Castells, M. (2008): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad en Red, vol. I. México: Siglo Veintiuno.
Corredor, P. (2010): “Bajo el signo de la integración. Creatividad, innovación y tecnología al servicio de la publicidad en la era digital”, Telos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, n°. 82, pp. 65-77.
Corredor, P. y Farfán, J. (2010): “Demandas y formación: nuevos perfiles profesionales para la publicidad en España”, Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, Vol. 4, n°. 1, pp. 97-116.
Davis, A., & Khazanchi, D. (2008): “An empirical study of online word of mouth as a predictor for multi-product category e-Commerce sales”, ElectronicMarkets, n° 18(2), pp. 130-141.
Ferran Sabate, et al (2010): “Uso de estrategias de comunicación en Internet de las agencias de viaje españolas”, El profesional de la información, v. 19, n. 2, marzo-abril, pp. 149-159.
Fischer, E., y Reuber, A. R. (2011): “Social interaction via new social media:(How) can interactions on Twitter affect effectual thinking and behavior?”,Journal ofBusiness Venturing, n° 26 (1), pp.1-18.
Gayo-Avello, D. (2011): “Don't turn social media into another 'Literary Digest' poll”, Communications of the ACM, n° 54(10), pp. 121-128.
Grupo Consultores (2008). Estudio de imagen de las agencias españolas 2008. http://www.grupoconsultores.com [Consultado el 10/11/2011].
Guardia, M.L. y Llórente, C. (2009): “La Responsabilidad Social Corporativa: Una estrategia para conseguir Imagen y Reputación”, Revista Icono14, n° 13. pp. 95-124. http://www.iconol4.net [Consultado el 30/11/11].
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. (M. Jiménez Redondo, Trad.) Madrid: Trotta.
Hennig-Thurau, T., et al. (2010): “The impact of new media on customer relationships”,Journal of Service Research, n° 13 (3), pp.311-30.
Interactive Advertising Bureau (2010): Libro Blanco. Comunicación en Medios Sociales. Vol. 8. Madrid: Edipo. http://www.iabspain.net/ver.php?mod=descargas&id_categoria=9 [Consultado el 10/11/2011].
Jansen, B. ]., Zhang, M., Sobel, K., & Chowdury, A. (2009): “Twitter power: Tweets as electronic word of mouth”, Journal of theAmerican Society for Information Science and Technology, n° 60(11), pp. 2169-2188.
Lasswell, H. D. (1948). Power and Personality. NewYork: W. W. Norton.
López, V. (2011) “Escucha comercial activa: el coste de no actuar en las redes sociales”, Harvard Deusto Business Review, pp. 44-52
Lovejoy, K., Waters, R. D., y Saxton, G. D. (2012): “Engaging Stakeholders through Twitter: How Non-profit Organizations are
Getting More Out of 140 Characters or Less”, PublicRelations Review, n° 38(2), pp.313-318.
Malhotra, A., Kubowicz Malhotra, C., y See, A. (2012): “MARKETING. How to Get Your Messages Retweeted”, MITSloan Management Review, 53(2), p. 61.
Meeyoung Cha, et a l (2007): "I Tube, You Tube, Everybody Tubes: Analyzing the Worlds Largest User Generated Content Video System”, The 7thACM SIGCOMM Conference on Internet Measurement, San Diego, USA.
Moreno, D. (2011): “Internet, divino tesoro”, El Publicista n° 255, pp. 28.
Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) (2012): La Sociedad en Red. http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/informe-anual-2011-edicion-2012 [Consultado el 20/11/2012].
Santamaría, D.; Yurén, T. (2011). “La Internet una vía para la participación ciudadana. Panorama, ventajas y desventajas”, en Sierra
Sánchez, J. (coord.): Retos y oportunidades de la comunicación multimedia en la era del 2.0. Madrid: Fragua. Solano, L.F. (2009): “Hacia una nueva concepción de la responsabilidad social”, Doxa Comunicación, n° 9, pp. 35-50.
Stelzner, T (2009): “Dialogic strategies and outcomes: An analysis of environmental advocacy groups’ Facebook profiles” Public Relations Review, vol. 35, 3, septiembre, pp. 317-319.
Tredinnick, L. (2006): “Web 2.0 and business: A pointer to the intranets of the future”, Business Information Review, n° 23 (4), pp. 228-234.
Waters, R. D. y Iones, P. M. (2011): Using Video to Build an Organization’s Identity and Brand: A Content Analysis of Non- profit Organizations' YouTube Videos, Journal ofNonprofit S¿Public Sector Marketing, 23 (3), pp. 248-268.
Zhang, M., Jansen, B. J. y Chowdhury, A. (2011): “Business engagement on Twitter: a path análisis”, Electronic Markets, 21(3), pp. 161-175.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.