Publicidad y cambio alimentario. Estudio de las razones de compra utilizadas en la publicidad de alimentos española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a6

Palabras clave:

Publicidad de alimentos, razón de compra, cambio alimentario, argumentación

Resumen

El objetivo de este trabajo es el estudio de la vinculación entre las razones de compra utilizadas por los productos de alimentación y la transformación de los hábitos alimentarios. Tras aplicar un análisis de contenido a un corpus tomado de la prensa española del siglo XX, se obtiene el siguiente repertorio de razones de compra: autenticidad, belleza, bondad, ciencia, ecología, economía, envase, estatus, facilidad, novedad, salud, tradición y variedad. Lo más destacable es la frecuencia de aparición, la intensidad y la combinatoria de cada una de ellas. Todo lo cual permite observar la modificación de las preferencias alimentarias de los españoles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Rey, Universidad de Sevilla

Doctor en Comunicación (sección Publicidad) y en Filología Hispánica. Es Profesor Titular de la Fa­ cultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Es director del Questiones Publicitarias: Revista Internacional de Comunicación y Publicidad, y del grupo de investigación en Métodos, Análisis y Estrategias de la Comunicación Empre­ sarial e Institucional (MAECEI). Sus investigaciones se centran en los aspectos redaccionales y sociales de la publicidad. En el primer caso, ha publicado diversos trabajos sobre la escritura y la retórica publicitarias. En el segundo, sobre la ima­ gen del hombre y los valores atribuidos a los productos.

Citas

Adam, J.M., Bonhomme, M. (2000): La argumentación publicitaria. Retórica y elogio de la persuasión. Madrid: Cátedra.

Arpe Muñoz, C. (2008): ‘Alimentos enriquecidos y fortificados”, Nutrición y Salud, vol. 3, pp. 35-54.

Capanaga, P. (2003): Salsa probiótica. La lengua de la publicidad alimentaria. Pórtico: Zaragoza.

Contreras Hernández, ]., y Gracia Arnaiz, M. (2008): “Preferencias y consumos alimentarios. Entre el placer, la conveniencia y la salud”,

Estudios Sociales de la Fundación “laCaixa”, vol. 24, pp. 153-191.

Cussó Segura, X., y Garrabou Segura, R. (2007): “La transición nutricional en la España contemporánea. Las valoraciones del consumo de pan, patata y legumbres (1850-2000)”, Investigaciones de Historia Económica, vol. 7, pp. 69-100.

Davo, M.C., y Álvarez Dardet, C. (2003): “El genoma y sus metáforas. ¿Detectives, héroes o profetas?”, Gaceta Sanitaria, vol. 17/1, pp. 59-65.

Díaz Méndez, C., y Gómez Benito, C. (2008): “Conclusiones. Problemáticas actuales en torno a la alimentación, el consumo y la salud”, Estudios Sociales de la Fundación “laCaixa”, vol. 24, pp. 247-267.

Díaz Rojo, J.A. (2001-2002): “La belleza es salud. La medicalización lingüística de la publicidad de cosméticos”, Contextos, vol. 37-40, pp. 109-121.

Díaz Rojo, J.A. (2003): “Lenguajes y reclamos de salud en la publicidad de alimentos”, Análisi, vol. 30, pp. 217-224.

Díaz Rojo, J.A., Morant i Marco, R., y Pixton, D.W. (2005): “El sanismo lingüístico. Recursos retóricos en la publicidad y etiquetado de alimentos”, Revista de Investigación Lingüística, vol. 8, pp. 35-51.

Díaz Rojo, J.A., Morant i Marco, R., y Pixton, D.W. (2006): El culto a la salud y la belleza. La retórica del bienestar. Madrid: Biblioteca Nueva.

Fazio, M.E. (2008): “Pragmática y argumentación en el discurso publicitario: el caso de la campaña de SanCor Bio en Argentina”, Pensar la Publicidad, vol. II/ 2, pp. 15-36.

Gracia Arnaiz, M. (1997): La transformación de la cultura alimentaria. Cambios permanentes en un contexto urbano (Barcelona, 1960-1990). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Gracia Arnaiz, M. (2007): “Comer bien, comer mal. La medicalización del comportamiento alimentario”, Salud Pública de México, vol. 49/3, pp. 236-242.

Juárez, M. (2007): “Alimentos funcionales y publicidad”, Alimentos, Nutrición y Salud, vol. 14/2, pp. 31-32.

Krippendorff, K. (2004): Content analysis. A introduction to it methodology. Thousand Oaks (California): Sage.

Marin Murillo, E, Armentia Vizuete, J.I., y Ganzabal Learreta, M. (2010): “La publicidad en las revistas femeninas y masculinas: reflejo de los estereotipos de género”, Doxa Comunicación, vol. 10, pp. 35-56.

Martínez Álvarez, J.R. (2008): “Evolución de los hábitos alimentarios en España. Las nuevas tendencias, los nuevos alimentos y su relación con la salud”, Nutrición y Salud, vol. 3, pp. 7-33.

Menéndez García, R.A., y Franco Diez, F.J. (2009): “Publicidad y alimentación. Influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias”, Nutrición Hospitalaria, vol. 24/3, pp. 318-325.

Montero, M., Rodríguez, N., Rodríguez, J.; y Del Río, J. (2010b): Historia de la Publicidad y de las Relaciones Públicas en España. Vol. II: La edad de oro de la comunicación comercial. Desde 1960 hasta 2000. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

Murcia, M.A., Parras, P, Jiménez, A.M., Vera, A.M., Martínez-Tomé, M., y Ruggieri, S. (2008): “Polifenoles y flavonoides. Su importancia en la prevención de enfermedades”, Nutrición y Salud, vol.3, pp. 121-142.

Oliva, ]., González, L., Labeaga, J.M., y Álvarez Dardet, C. (2008): “Salud pública, economía y sociedad. El bueno, el feo y el malo”, Gaceta Sanitaria, vol. 22/6, pp. 507-510.

Perelman, Ch., y Olbrechts-Tyteca, L. (1994): Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Rey, J. (2010): “Publicidad de productos de alimentación y de productos vigoréxicos. ¿Una cuestión de límite?”, Icono 14, vol. especial, pp. 143-169.

Ristovsky-Slijepcevic, S., Bell, K., Chapman, G.E., Beagan, B.L. (2010): “Beign ‘thick’ indicates you are eating, you are healthy and you have an attractive body shape: Perspectives on fatness and food choice amongst Black and White men and women in Canada”, The International Journal of Health Sociology, vol. 19/3 (Sociology of Food and Health), Adelaide, pp. 317-329 Disponible en: de http://hsr.e-contentmanagement.com/page/22/submit-papers. Consultado el 8 de junio de 2011.

Sánchez Guzmán, J.R. (1985): Introducción a la teoría de la publicidad. Madrid: Tecnos.

Vallone, F. (2009): “Pequeños grandes clientes. La publicidad de sucedáneos de la leche materna en dos revista argentinas entre 1977 y 2006”, Salud Colectiva, vol. 5/1, pp. 87-105.

Descargas

Publicado

05-12-2012

Cómo citar

Rey, J. (2012). Publicidad y cambio alimentario. Estudio de las razones de compra utilizadas en la publicidad de alimentos española. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (15), 127–150. https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a6

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics