Construcción de imagen y reputación en la mente de los consumidores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a7

Palabras clave:

Imagen, reputación, percepción, pensamiento, marca

Resumen

El presente artículo analiza la manera en que las empresas construyen imagen y reputación en la mente de sus stakeholders, a partir de procesos de comunicación estratégica. Debido a que persisten problemas para identificar las diferencias entre identidad, imagen y reputación, se realiza un estudio bibliográfico que permita dilucidar estas discrepancias conceptuales, para posteriormente identificar la forma en que los diferentes públicos perciben la comunicación empresarial y, cómo dichas percepciones se procesan en el cerebro de los consumidores. Se exploran también, la estructura de pensamiento de los stakeholders y, la forma en que se genera la conexión entre imagen-reputación-consumidor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Alberto Orozco Toro, Universidad Pontificia Bolivariana

Publicista y Máster en Desarrollo con énfasis en Gerencia de la Universidad Pontificia Bolivariana-Colombia. Máster en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona-España y doctorando del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la UAB. Autor de los libros Publicidad Social y Prin­ cipios y Prácticas de la Publicidad. Conferencista en temas relacionados con publicidad y mercadeo en Colombia, Argentina y España. Ha obtenido seis premios latinoamericanos de publicidad en el concurso internacional IAA-Estados Unidos. Autor de artículos en revistas indexadas sobre publicidad, reputación, RSC y marca. Docente titular y miembro del grupo de investigación Epilión de la Facultad de Publicidad de la UPB.

Omar Muñoz Sánchez, Universidad de Santiago de Compostela

Publicista. Máster en Creatividad Aplicada Total por la Universidad Santiago de Compostela - Es­ paña. Máster en Creatividad y Estrategias Publicitarias por la Universidad Ramón Llull - Barcelona y doctorando de la Facultad de Comunicación de Blanquerna, Universidad Ramón Llull - Barcelona. Autor del libro: Estrategia. Génesis y éxodo de un concepto hacia la publicidad. Conferencista y tallerista en temas relacionados con temas de: creatividad, es- tategia y neuromarketing. Docente investigador y miembro del Grupo de Investigación en Epilión de la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Citas

Aaker, D. (1996): Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión.

Alsop, R. (2004): The 18 immutable laws of corporate reputation. Creating, protecting & repairing your most valuable asset. London: Kogan Page.

Argenti, P. y Forman, J. (2002): The power o f corporate communication. New York: McGraw Hill.

Avalos, C. (2010): La marca. Identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía.

Banyard, P. y Hayes, N. (1995): “Pensamientos y resolución de problemas”, en Banyard, P, Cassells, A., Grenn, P. et al (eds.): Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona: Ariel, pp. 203-235.

Batey, M. (2008): Brand Meaning. New York: Routledge.

Bauman, Z. (2010): Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.

Blecua, J. (1999): Diccionario general de sinónimos y antónimos. Lengua española. Barcelona: Vox.

Braidot, N. (2005): Neuromarketing. Neuroeconomía y negocios. Buenos Aires: Norte-Sur.

Brujo, G. (2010): En clave de marcas. Madrid: LID.

Camargo, P. (2009): Neuromarketing. Decodificando a mente do consumidor. Porto: IPAM.

Capriotti, P. (2009): Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago: Andros.

Cerviño, J. (2002): Marcas internacionales. Cómo crearlas y gestionarlas. Madrid: Pirámide.

Cuesta, U. (2004): Psicología Social Cognitiva de la Publicidad. Madrid: Fragua.

Chaves, N. (2008): La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.

Costa, J. (2004): La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós.

Costa, J. (2009): El DirCom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com.

Doorley, J. y García, H. (2011): Reputation Management. The key to successful public relations and corporate communication. NewYork: Routledge.

Dowling, G. (2001): Creating corporate reputations. Identity; image, and performance. NewYork: Oxford University Press.

Earl, S. y Waddington, S. (2012): Brand anarchy. Managing corporate reputation. London: Bloomsbury.

Fernández, M. (2011): Comunicación y reputación en empresas e instituciones. Experiencias profesionales y propuestas prácticas. Madrid: Universitas S.A.

Fombrun, C. (1996): Reputation. Realizing value from the corporate imagen. Boston: Harvard Business School Press.

Freeman, E., Harrison, J., Wicks, A., Parmar, B. y Colle, S. (2010): Stakeholder theory. The state of the art. Cambridge: Cambridge University Press.

Frischl, J. (2002): Manual de historia de la filosofía. Barcelona: Herder.

Frith, C. (2008): Descubriendo el poder de la mente. Cómo el cerebro crea nuestro mundo mental. Madrid: Ariel.

García, J. (2011): “Identidad corporativa un concepto que pertenece a la empresa ¿diseño?, ¿estrategia?, ¿gestión?”, en García, J. (eds.): Identidad corporativa. Consideraciones sobre el capital-imagen de la empresa. Barcelona: Fromatic Barna, pp. 93-126.

Gardner, H. (2008): Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.

Gázquez, J. y Sánchez, M. (2004): “La identidad e imagen de marca”, en Jiménez, A. (eds.): Dirección de productos y marcas. Barcelona: UOC, pp. 55-84.

Gobé, M. (2005): Branding emocional. El nuevo paradigma para conectar las marcas emocionalmente con las personas. Barcelona: Divine Egg.

Guzmán de, M. (2001): Para pensar mejor. Desarrollo de la creatividad a través de los procesos matemáticos. Madrid: Pirámide.

Hannington, T. (2006): Cómo medir y gestionar la reputación de su empresa. Barcelona: Deusto.

Harré, R. (2002): 1.000 años de filosofía. Madrid: Taurus.

Hatch, M. y Schultz, M. (2010): Esencia de marca. Madrid: Lid.

Hayes, N. (1995): “Percepción”, en Banyard, P. et al. (eds.): Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona: Ariel, pp. 17-86.

Hax, A. y Majluf, N. (1997): Estrategias para el liderazgo competitivo. De la visión a los resultados. Buenos Aires: Granica.

Hume, D. (1984): Tratado de la naturaleza humana l. Buenos Aires: Orbis.

Hyo-Sook, K. (2011): “Areputational approach examining publics attributions on corporate social responsibility motives”, Asian journal o f Communication, 21, pp. 84-101.

Ind, N. (1992): La imagen corporativa. Estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces. Madrid: Díaz de Santos.

James, W. (1989): Principios de psicología. México: Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (2006): Crítica de la razón pura. México: Taurus.

Kapferer, J. (1992): La marca, capital de la empresa. Bilbao: Deusto.

Keller, K. (2008): Administración estratégica de marca branding. México: Pearson.

Komisarjevsky, C. (2012): The power of reputation. Strengthen the asset that will make or break your career. New York: Amacom.

Landan, E. (1987): El vivir creativo. Teoría y práctica de la creatividad. Barcelona: Herder.

Lange, D., Lee, P. y Dai, Y. (2011): “Organizational reputation: a Review”,Journal ofManagement, 37(1), pp. 153-184.

Locke, J. (1970): Ensayo sobre el entendimiento humano. Buenos Aires: Aguilar.

López, Y y Iglesias, S. (2006): “Percepciones directivas del recurso reputación. Estudio empírico de sus relaciones con el rendimiento empresarial”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 28, pp. 139-160.

López, B. y Sebastián, A. (2009): “Responsabilidad Social Corporativa y reputación corporativa”, en Sánchez, J. y Pintado, T. (eds.): Imagen corporativa. Influencia en la gestión empresarial. Madrid: ESIC, pp. 139-170.

Llinás, R. (2003): El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Norma.

Martínez-Freire, P. (1995): La nueva filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa.

Martínez, I. y Olmedo, I. (2009): “La medición de la reputación empresarial: problemática y propuesta”, Investigaciones Europeas, 15(2), pp. 127-142.

Melendo, T. (2001): Introducción a la filosofía. Pamplona: EUNSA.

Mintzberg, H., Quinn, J. y Voyer. J. (1997): El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Prentice Hall.

Monereo, C. (2007): Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao.

Mora, F. (2009): Cómo funciona el cerebro. Madrid: Editorial.

Nikolaeva, R. y Bicho, M. (2011): “The role of institutional and reputational factors in the voluntary adoption of corporate social responsibility reporting standards”, Journal of The Academy of Marketing Science, 39(1), pp. 136-157.

Obradors, M. (2007): Creatividad y generación de ideas: Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Olcese, A., Rodríguez, M. y Alfaro, J. (2008): Manual de la empresa responsable y sostenible. Madrid: McGraw Hill.

Orozco, J. y Roca, D. (2011): “Construcción de imagen de marca y reputación a través de campañas publicitarias de RSC”, Sphera Publica, 11, pp. 273-289.

Ostberg, J. (2007): “Identidad, cultura e imagen corporativa”, en Jiménez, A. y Rodríguez, I. (eds.): Comunicación e imagen corporativa. Barcelona: UOC, pp. 15-53.

Piaget, J. y Inhelder, B. (1967): Génesis de las estructuras lógicas mentales. Clasificación y seriaciones. Buenos Aires: Guadalupe.

Piaget, J. (1973): Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.

Piaget, J. (1994): Seis estudios de psicología. Bogotá: Labor.

Pinker, S. (2001): Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.

Prahalad, C. K. y Hamel, G. (2008): Estrategia en el siglo XXI. Barcelona: Deusto.

Quevedo, E. (2003): Reputación y creación de valor. Madrid: Thomson. Ratey, J. (2002): El cerebro: manual de instrucciones. Barcelona: Mondadori.

Rey, F. y Bartoli, J. (2008): Reflexiones sobre el management de la comunicación. Buenos Aires: La Crujía.

Ruesch, I. y Bateson, G. (2009): Communication: the social matrix of psychiatry. New Jersey: Transaction.

Salinas, G. (2007): Valoración de marcas. Bilbao: Deusto.

Sanz de la Tajada, L. (1996): Auditoría de la imagen de empresa. Métodos y técnicas de estudio de la imagen. Madrid: Síntesis.

Saranyana, J. I. (1989): Historia de la filosofía medieval. Pamplona: EUNSA.

Solomon, R. (2009): El pequeño libro de filosofía. Barcelona: Ariel.

Steiner, R. y Lindenberg, C. (2006): Los doce sentidos del hombre. Buenos Aires: Antroposófica.

Sternberg, R. (1986): Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Labor.

Stuebs, M. y Sun, L. (2010): “Business reputation and labor efficiency, productivity and cost”, Journal of Business Ethics, 96(2), pp. 265-283.

Suviri, J. (2010): “Conceptualización y comparación de distintos modelos de evaluación de la reputación corporativa”, Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, 22, pp. 179-190.

Toro, J. (2009): La marca y sus circunstancias. Vademécum de brand management. Barcelona: Deusto. Van Riel, C. (1997): Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Villafañe, J. (2004): La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.

Villafañe, J. (2005): La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. Madrid: Pirámide.

Zaltman, G. (2004): Cómo piensan los consumidores. Barcelona: Urano.

Descargas

Publicado

05-12-2012

Cómo citar

Orozco Toro, J. A., & Muñoz Sánchez, O. (2012). Construcción de imagen y reputación en la mente de los consumidores. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (15), 151–174. https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a7

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics