Evolución de los informativos en la radio española. Diarios “de autor” y opinión de los oyentes
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n14a6Palabras clave:
Información, Internet, opinión, participación , radios, redes socialesResumen
El propósito de este artículo es analizar la incorporación progresiva de elementos de análisis y opinión a los informativos de radio, un género reservado a la transmisión exclusiva de noticias. El estudio realizado revela el uso extendido de entradillas interpretativas por parte de los presentadores, así como la inclusión de secciones fijas de análisis político. Se constata además la participación creciente de oyentes e internautas que, gracias al correo electrónico y las redes sociales, ven reflejadas sus opiniones en el curso del informativo. Asistimos así a un proceso de revisión del género que otorga al informativo radiofónico una condición híbrida antes desconocida y cuyo último hito es la incorporación a la antena, en tiempo real, de la opinión de los oyentes.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
185
Visualizaciones
|
246
Descargas
|
431
Total
|
Referencias
Anderson, J. A. (1996): Communication theory: epistemological foundations. New York: The Guilford Press.
Armentia, J. I. y Caminos, J. Mª (2009): Redacción informativa en prensa. Barcelona: Ariel.
Blanco, M. (2006): “El impacto de la radio en la vanguardia española: Revista Ondas (1925-1936)”, en Hernández, J. A., García, C., Morales, I. y Coca, F. (eds.): Retórica, literatura y periodismo. Actas del V Seminario Emilio Castelar. Cádiz: Ayto. de Cádiz.
Cloutier, J. (1973): La communication audio-scripto-visuelle à ́heure des self-media, ou l ́ère d ́Emerec. Montreal: Presses de l ́Université de Montreal.
Faus, Á. (2007): La radio en España (1896-1977). Madrid: Taurus.
Gallego Pérez, J. I. (2010): Podcasting. Nuevos modelos de distribución y negocio para los contenidos sonoros. Barcelona: VOCpress Comunicación # 17.
Garaitaonaindía, C. (1985): “La radiodifusión durante la Dictadura de Primo de Rivera. Los orígenes”, en García, J. L: La cri- sis de la Restauración en España, entre la Primera Guerra mundial y la II República. II Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea de España, dirigido por Manuel Tuñón de Lara. Madrid: Siglo XXI.
Garitaonandía, C. (1988): La radio en España (1923-1939): de altavoz musical a arma de propaganda. Bilbao: Universidad del País Vasco.
González, J. (2001): Comunicación radiofónica. De la radio a la universidad. Madrid: Universitas.
Hill, G. (1987): Los informativos en radiotelevisión. Madrid: IORTV.
Instituto de la Opinión Pública (1964): Estudio sobre los medios de comunicación de masas en España, pp. 687-688.
Jaramillo, E.P. (2003): “Desafíos de la radio para el nuevo milenio”, Encuentros, vol. 8. Quito (Ecuador): CIESPAL.
Hendy, D. (2000): Radio in the global age. Cambridge: Polity Press.
Herrera, S. (2005): “Ventajas e inconvenientes de la participación de la audiencia en los programas de radio”, DOXA Co- municación, no 3, pp. 123-142.
Jenkins, H. (2008): Convergence Culture. Barcelona: Paidós.
Lara, T. (2004): “La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales”, Telos, n. 76, pp. 128-131.
Lin, Carolyn A. (2001): “Audience attributes, media supplementation and likely online service adoption”, Mass Communication and Society, vol. 4 (1), pp. 19-38.
Livingstone, S. (1999): “New media, new audiences?”, New Media and Society, vol. 1 (1), pp. 59-66.
Manovich, L. (2005): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
Martini, S. (2000): Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia: Norma.
Martini, S. y Luchessi, L. (2004): Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Buenos Aires: Biblos.
Miller, K. (2005): Communication theories: perspectives, processes, and contexts. New York: McGraw-Hill.
Muñoz, J. J. y Gil, C. (1994, 2a ed.): La radio: teoría y práctica. Madrid: IORTV.
Noelle-Neumann, E. (1974): “The spiral of silence: a theory of public opinion”, Journal of Communication, n. 24, pp. 43-51.
Oriol,P.(comp.) (2008): ¿Cómo ganar unas elecciones?Comunicación y movilización en las campañas electorales. Barcelona: Paidós.
Orozco, J. (2009): Radio Nacional de España: nacida para ganar una guerra. Madrid: Manuscritos.
Ortiz, M. A. y Marchamalo, J. (1994): Técnicas de comunicación en radio. Barcelona: Paidós.
Ortiz, M. A. y Volpini, F. (1995): Diseño de programas en radio: guiones, géneros y fórmulas: Paidós.
Ortiz, M. A. (2009): “La creatividad como valor añadido en los contenidos informativos”, Creatividad y Sociedad, no 13.
Peña, P. (2010): “Nuevas formas de participación en Radio”. Actas del II Congreso Internacional de Comunicación 3.0. Sala- manca: Universidad de Salamanca. Disponible en: http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/ 073.pdf
Sallenave, J. P. (2002): La gerencia integral. Bogotá: Norma.
Shirky, C. (2008): Here comes everybody: The power of organizing without organizations. New York: The Penguin Press.
Tapia, J. (1994): Noticias por la radio. Recuerdo y calidad. Barcelona: Marzo 80.
Ulibarri, E. (1994): Idea y vida del reportaje. México: Trillas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
