Evolución de los informativos en la radio española. Diarios “de autor” y opinión de los oyentes

Autores/as

  • Palma Peña Jiménez Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n14a6

Palabras clave:

Información, Internet, opinión, participación , radios, redes sociales

Resumen

El propósito de este artículo es analizar la incorporación progresiva de elementos de análisis y opinión a los informativos de radio, un género reservado a la transmisión exclusiva de noticias. El estudio realizado revela el uso extendido de entradillas interpretativas por parte de los presentadores, así como la inclusión de secciones fijas de análisis político. Se constata además la participación creciente de oyentes e internautas que, gracias al correo electrónico y las redes sociales, ven reflejadas sus opiniones en el curso del informativo. Asistimos así a un proceso de revisión del género que otorga al informativo radiofónico una condición híbrida antes desconocida y cuyo último hito es la incorporación a la antena, en tiempo real, de la opinión de los oyentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Palma Peña Jiménez, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora del Departamento de Comunicación I de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es Doctora en Comunicación por la URJC, Licenciada en Filología Hispánica y Máster en Enseñanza del Español‑Lengua Extranjera por la Universidad de Salamanca, donde ejerció durante años como profesora de español. Profesora del máster de Radio de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Rey Juan Carlos y del máster en Comunicación Audiovisual de la Universidad Francisco de Vitoria. Ha sido Coordinadora del II Congreso Internacional de la Lengua Española, organizado por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española. Ha trabajado en los Ciclos de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas principales de investigación son el lenguaje de la Radio, la publicidad institucional y la comunicación política. Es miembro de la Asociación de Estudios de Comunicación Política (ACOP) e Investigadora acreditada del Congreso de los Diputados. Ha trabajado como guionista de programas de radio y de televisión. Es autora de la novela La calle del silencio (1997), publicada en Huerga & Fierro, editores.

Citas

Anderson, J. A. (1996): Communication theory: epistemological foundations. New York: The Guilford Press.

Armentia, J. I. y Caminos, J. Mª (2009): Redacción informativa en prensa. Barcelona: Ariel.

Blanco, M. (2006): “El impacto de la radio en la vanguardia española: Revista Ondas (1925-1936)”, en Hernández, J. A., García, C., Morales, I. y Coca, F. (eds.): Retórica, literatura y periodismo. Actas del V Seminario Emilio Castelar. Cádiz: Ayto. de Cádiz.

Cloutier, J. (1973): La communication audio-scripto-visuelle à ́heure des self-media, ou l ́ère d ́Emerec. Montreal: Presses de l ́Université de Montreal.

Faus, Á. (2007): La radio en España (1896-1977). Madrid: Taurus.

Gallego Pérez, J. I. (2010): Podcasting. Nuevos modelos de distribución y negocio para los contenidos sonoros. Barcelona: VOCpress Comunicación # 17.

Garaitaonaindía, C. (1985): “La radiodifusión durante la Dictadura de Primo de Rivera. Los orígenes”, en García, J. L: La cri- sis de la Restauración en España, entre la Primera Guerra mundial y la II República. II Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea de España, dirigido por Manuel Tuñón de Lara. Madrid: Siglo XXI.

Garitaonandía, C. (1988): La radio en España (1923-1939): de altavoz musical a arma de propaganda. Bilbao: Universidad del País Vasco.

González, J. (2001): Comunicación radiofónica. De la radio a la universidad. Madrid: Universitas.

Hill, G. (1987): Los informativos en radiotelevisión. Madrid: IORTV.

Instituto de la Opinión Pública (1964): Estudio sobre los medios de comunicación de masas en España, pp. 687-688.

Jaramillo, E.P. (2003): “Desafíos de la radio para el nuevo milenio”, Encuentros, vol. 8. Quito (Ecuador): CIESPAL.

Hendy, D. (2000): Radio in the global age. Cambridge: Polity Press.

Herrera, S. (2005): “Ventajas e inconvenientes de la participación de la audiencia en los programas de radio”, DOXA Co- municación, no 3, pp. 123-142.

Jenkins, H. (2008): Convergence Culture. Barcelona: Paidós.

Lara, T. (2004): “La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales”, Telos, n. 76, pp. 128-131.

Lin, Carolyn A. (2001): “Audience attributes, media supplementation and likely online service adoption”, Mass Communication and Society, vol. 4 (1), pp. 19-38.

Livingstone, S. (1999): “New media, new audiences?”, New Media and Society, vol. 1 (1), pp. 59-66.

Manovich, L. (2005): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

Martini, S. (2000): Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia: Norma.

Martini, S. y Luchessi, L. (2004): Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Buenos Aires: Biblos.

Miller, K. (2005): Communication theories: perspectives, processes, and contexts. New York: McGraw-Hill.

Muñoz, J. J. y Gil, C. (1994, 2a ed.): La radio: teoría y práctica. Madrid: IORTV.

Noelle-Neumann, E. (1974): “The spiral of silence: a theory of public opinion”, Journal of Communication, n. 24, pp. 43-51.

Oriol,P.(comp.) (2008): ¿Cómo ganar unas elecciones?Comunicación y movilización en las campañas electorales. Barcelona: Paidós.

Orozco, J. (2009): Radio Nacional de España: nacida para ganar una guerra. Madrid: Manuscritos.

Ortiz, M. A. y Marchamalo, J. (1994): Técnicas de comunicación en radio. Barcelona: Paidós.

Ortiz, M. A. y Volpini, F. (1995): Diseño de programas en radio: guiones, géneros y fórmulas: Paidós.

Ortiz, M. A. (2009): “La creatividad como valor añadido en los contenidos informativos”, Creatividad y Sociedad, no 13.

Peña, P. (2010): “Nuevas formas de participación en Radio”. Actas del II Congreso Internacional de Comunicación 3.0. Sala- manca: Universidad de Salamanca. Disponible en: http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/ 073.pdf

Sallenave, J. P. (2002): La gerencia integral. Bogotá: Norma.

Shirky, C. (2008): Here comes everybody: The power of organizing without organizations. New York: The Penguin Press.

Tapia, J. (1994): Noticias por la radio. Recuerdo y calidad. Barcelona: Marzo 80.

Ulibarri, E. (1994): Idea y vida del reportaje. México: Trillas.

Descargas

Publicado

05-06-2012

Cómo citar

Peña Jiménez, P. (2012). Evolución de los informativos en la radio española. Diarios “de autor” y opinión de los oyentes. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (14), 123–139. https://doi.org/10.31921/doxacom.n14a6

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics