Representaciones juveniles en la ficción televisiva. Los adultos,los jóvenes y la escuela en Física o Química
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n14a9Palabras clave:
Ficción televisiva, juventud, imágenes sociales, socializaciónResumen
El presente trabajo reflexiona sobre la capacidad de la ficción televisiva para representar tanto a los colectivos juveniles como su relación con el medio adulto. Partiendo de la hipótesis de la capacidad socializadora del medio televisivo, nuestro análisis se centrará en el estudio de la conocida teleserie Física o Química. Analizando su temática, personajes, escenarios, tramas… exploraremos como el texto de ficción pone de manifiesto los recientes cambios sociales, estructurales y culturales, que han dado nueva forma al período juvenil. Señalaremos, igualmente, cuáles son los significados que la teleserie adjudica a los roles juveniles, a los adultos, así como a la relación entre ambos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
141
Visualizaciones
|
83
Descargas
|
224
Total
|
Referencias
Agulló, E. (1997): Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Cáceres, D. y Gaitán, J. A. (1995): “La mujer en el discurso político”, Reis, n. 69, pp. 25-147.
Carlón, M. (2005): “Metatelevisión: un giro metadiscursivo de la televisión argentina”, en Lacalle, R. (coord.). De Signis 7/8. Los formatos de la televisión. Barcelona: Gedisa, pp. 147-158.
Galán, E., (2006): “Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva”, http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/9475/5/galan_personajes_ECOPOS_2006.pdf, [Consultado el 3/01/2011].
García de Castro, M. (2007): “Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas”, Comunicar, vol. 15, n. 30, pp.147-153.
García Matilla, A., Molina Cañabate, J. P. (2008): “Televisión y jóvenes en España”, Comunicar, vol. XVI; n 31, pp. 83-90.
Geraghty, Ch. (1991): Women and Soap Opera. Cambridge: Polity.
Herrero, M., Diego, P. (2009): “Series familiares de televisión: concepto, producción y explotación”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 64, pp. 238-247.
Lenive, E. (2008): “Distinguishing Television: the Changing Meanings of Television Liveness”, Media, Culture and Society, vol. 30, no 3, pp. 393-409.
Liebau, E. (1994): “Pluralisation des phases de la jeunesse”, en Mauger G.; Bendit, R. y Von Wolffersdorff, C. (dir.) (1994): Jeunesses et sociétés. Perspectives de la recherche en France et en Allemagne. París: Armand Colin.
Olson, S. (1987): “Meta-television: Popular Postmodernism”, Critical Studies in Mass Communication, n. 4, pp. 284-300.
Olson, S. (1990): “Reading Meta-Television: A New Model for Reader-Response Criticism”, Annual Meeting of the International
Communication Association n. 40, Dublin: ERIC (Educational Resources Information Center).
Tous, A., (2009): “Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas norteamericanas”, Comunicar, vol. 17, no 33, pp. 175-183.
www.dentrotele.com: “Vuelven a pedir la retirada de Física o Química”, 30/01/2011.
www.elmundo.es: “Críticas a Física o Química por denigrar y caricaturizar la enseñanza”, 30/01/2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
