Lo público y lo privado como problema prepolítico. Un análisis desde la sociología de la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n7a7Palabras clave:
Escenario público, medios de comunicación, público-privadoResumen
El objetivo del trabajo es presentar una hipótesis alternativa para explicar el origen social de la diferenciación entre lo público y lo privado. La metodología usada fue hipotética deductiva ya que se puso en discusión los puntos de vista teórico, político y sociológico, de la diferencia entre lo público y lo privado, para luego generar una conjetura que integrara y diera un significado diferente a las posiciones establecidas por Norberto Bobbio, Jürgen Habermas, Norbert Elias y Anthony Giddens. El resultado que se ha obtenido es una teoría con un grado operativo más importante en la medida en que es posible “medir” la transformación entre lo público y lo privado por medio de la formación de los agentes sociales (agentivación) y de los actores sociales (actoralización).
Descargas
Referencias
Arendt, H. (1973): Crisis de la República, Madrid: Taurus (edición en inglés, 1969).
Arendt, H. (1993): La condición humana, Barcelona: Paidós (edición en inglés, 1958).
Arendt, H. (2002): La vida del espíritu, Buenos Aires: Paidós (edición en inglés, 1971).
Bateson, G. (1991a): “Una teoría del juego y de la fantasía”, en G. Bateson: Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre, Buenos Aires: Editorial Planeta-Carlos Lohle (edición en inglés, 1972), pp. 205-222.
Bateson, G. (1991b): “Las categorías lógicas del aprendizaje y de la comunicación”, en G. Bateson: Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre, Buenos Aires, Editorial Planeta-Carlos Lohle (edición en inglés, 1972), pp. 309-338.
Berger, P. Luckmann, Th. (1989): La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu editores (edición en inglés, 1968).
Beuchamp, M. (1998): “Comunicación política y empresa. Algunos puntos de vista teóricos”, en G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (comps.), Comunicación y política, Barcelona: Gedisa Editorial (edición en francés, 1995), pp. 276-293.
Bobbio, N. (1989): Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México: Fondo de Cultura Económica.
Bühler. K. (1966): Crisis de la psicología, Madrid: Ediciones Morata.
Burke, P. (1995): La fabricación de Luis XIV, Madrid: Editorial Nerea.
Dewey, J. (1991): The public and its problems, Ohio: Swallow Press, Ohio: University Press (primera edición, 1927).
Douglas, M. (1996): Cómo piensan las instituciones, Madrid: Alianza Editorial.
Durandin, G. (1995): La información, la desinformación y la realidad, Barcelona: Editorial Paidós (edición en francés, 1993).
Durkheim, E. (1991): Las reglas del método sociológico. México: Premiá editora
Elias, N. (1989): Sobre el tiempo, Madrid: Fondo de Cultura Económica (edición en alemán, 1984).
Elias, N. (1993): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México: Fondo de Cultura Económica (edición en alemán, 1977).
Elias, N. (1995): Sociología fundamental, Barcelona: Gedisa editorial (edición en alemán, 1975).
Elias, N. (1996): La sociedad cortesana, México: Fondo de Cultura Económica (edición en alemán, 1966).
Elias, N. (1998): “¿L’Espace privé, o Privatraum o espacio privado”?, en La civilización de los padres y otros ensayos, Bogotá: Editorial Norma, pp. 349-366.
Elizalde, L. H. (1998): "Medios, instituciones y cambio institucional. El caso de la neotelevisión", en Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 4, pp. 135-160.
Elizalde, L.H. (2006): “La comunicación gubernamental: problemas y soluciones estratégicas”, en L. Elizalde, D. Fernández Pedemonte y M. Riorda, La construcción del consenso. Gestión de la comunicación gubernamental, Buenos Aires: La Crujía, pp. 145-257.
Fleck, L. (1986): La génesis y desarrollo de un hecho científico, Madrid: Editorial Alianza (edición en inglés, 1935).
Foucault, M. (1970): La arqueología del saber, México: Siglo Veintiuno editores.
Fuchs, E. (1996): Historia de la moral sexual. 3. La época burguesa, Madrid: Editorial Alianza (edición en alemán, 1986).
Genkow, H. (1968): Carlos Marx. Biografía completa, Buenos Aires: Editorial Cartago.
Giddens, A. (1995a): La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración, Buenos Aires: Amorrortu editores (edición en inglés, 1984).
Giddens, A. (1995b): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid: Cátedra (edición en inglés, 1992).
Glaser, B. Strauss, A. (1967): The discovery of grounded theory. Strategies for cualitative research, New York: Andine Publis- hing Company.
Goffman, E. (1986): Frame Analysis An essay on the Organization of Experience, New York: Northeasterm University Press (edition 1976).
Greimas, A. Courtés, J. (1990): Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid: Gredos.
Grosselin, A. (1998): “Introducción. La comunicación política. Cartografía de un campo de investigación y de actividades”, en Gathier, G., Grosselin, A. y Mouchon, J.: Comunicación y política, Barcelona: Gedisa (edición en francés, 1995), pp. 9-31.
Habermas, J. (1986): Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Habermas, J. (1990): “Acciones, actos de habla, interacciones linguísticamente mediadas y mundo de la vida”, en J. Habermas: Pensamiento postmetafísico, México: Taurus (edición en alemán, 1988), pp. 67-107.
Habermas, J. (1998): Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso, Madrid: Editorial Trota (edición en alemán, 1992).
Habermas, J. (1999): “Tres modelos normativos de democracia”, en La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Barcelona: Editorial Paidós (edición en alemán, 1996).
Hall, E. (1998): La dimensión oculta, México: Siglo XXI editores (edición en inglés, 1966).
Harré, R. (1982): El ser social. Una teoría para la psicología social, Madrid: Alianza (1979).
Heath, R. L. (1997): Strategic Issues management. Organizations and Public Policy Challenges, Thousand Oaks: Sage Publications.
Hobsbawm, E. (1998): Historia del siglo XX, Buenos Aires: Crítica (edición en inglés, 1994).
Kant, I. (1993): “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”, en AA.VV.: ¿Qué es Ilustración?, Madrid: Editorial Tecnos.
Kaufman, G. (1994): Psicología de la vergüenza. Teoría y tratamiento de sus síndromes, Barcelona: Herder (edición en alemán, 1989).
Lavigne, A. (1998): “La politización de la información del sector público”, en Gauthier, G., Gosselin, A. y Mouchon, J.: Comunicación y política, Barcelona: Gedisa Editorial (edición en francés, 1995), pp. 257-275.
Lyotard, J-F. (1989): La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Buenos Aires: Ediciones R.E.I. (edición en francés, 1987). Llano, A. (1996): “La verdad en la conversación humana. Una consideración al hilo de la polémica entre el liberalismo y comunitarismo”, en Luis Núñez Ladevéze (ed.): Ética pública y moral social, Madrid: Editorial Noesis, pp. 205-222.
Mills, Ch. W. (1997): La imaginación sociológica, México: Fondo de Cultura Económica (edición en inglés, 1959).
Minsky, M. (1986): La sociedad de la mente. La inteligencia humana a la luz de la inteligencia artificial, Buenos Aires: Ediciones Galápagos.
Núñez Ladevéze, L. (2000): La ficción del pacto social, Madrid: Editorial Tecnos.
Riorda, M. (2006): “Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso”, en L. Elizalde, D. Fernández Pedemonte y M. Riorda, La construcción del consenso. Gestión de la comunicación gubernamental, Buenos Aires: La Crujía, pp. 17-142.
Romero, J. L. (1967): La revolución burguesa en el mundo feudal, México: Siglo Veintiuno Editores.
Schelsky, H. (1967): “Acerca de la estabilidad de las instituciones, en especial de las constituciones. Reflexiones antropológico-culturales sobre un tema jurídico-sociológico”, en El hombre en la civilización científica y otros ensayos, Buenos Aires: Sur.
Schelling, Th. (1958): “The Strategy of Conflict Prospectus for a Reorientation of Game Theory”, in The Journal of Conflict Resolution, vol. 2 (3), pp. 203-264.
Schelling, Th. (1982): “Establishing Credibility: Strategic Considerations”, en The American Economic Review, vol. 72 (2), Papers and Proceedings of the Ninety-Fourth Annual Meeting Of the American Association, pp. 77-80.
Schmitt, C. (1990): Sobre el parlamentarismo, Madrid: Editorial Tecnos (edición alemana, 1923).
Schütz, A. y Luckmann, Th. (1977): Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires: Amorrortu editores (edición en inglés, 1973).
Searle, J. (1997): La construcción de la realidad social, Barcelona: Editorial Paidós.
Simmel, G. (1986): Sociología, 2. Estudios sobre las formas de socialización, Madrid: Alianza Editorial (edición en alemán, 1908).
Somers, M. R. (1995): “Narrating and Naturalizing Civil Society and Citizenship Theory: The Place of Political Culture and the Public Sphere”, en Sociological Theory, vol. 13, Issue 3, Nov., 229-274.
Thompson, J. (2001): El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, Editorial Paidós: Barcelona (edición en inglés, 2000).
Van Dijk, T. (1995): “Discurse semantics and ideology”, Discurse & Society, vol. 6 (2).
Vasilachis de Gialdino, I. (1997): La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico, Barcelona: Gedisa Editorial.
Vasilachis de Gialdino, I. (2003): Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Barcelona: Gedisa Editorial.
Verdo, G. (1998): “El escándalo de la risa, o las paradojas de la opinión en el periodo de la emancipación rioplatense”, en Guerra, F.X. y Lempériére, A. (eds.) Los espacio público en Iberoamércia. Ambigüedades y problemas. Siglos XVII-XIX, México: Fondo de Cultura Económica – Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, pp. 225-240.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor/a y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.