La representación de la violencia sexual en las series de ficción: el caso de I May Destroy You (HBO, 2020)
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1752Palabras clave:
Agresor, series de ficción, series, víctima, violencia sexualResumen
En este trabajo se analizan los actos de violencia sexual de la miniserie I Can Destroy You (HBO, 2020) con el fin de conocer qué tratamiento se hace en la ficción de ellos y de identificar los principales rasgos definitorios de su representación desde tres grandes perspectivas: los personajes implicados (agresor y víctima), el acto de violencia sexual acometido y las consecuencias de dicho acto para la víctima. Para ello, se recurre a una metodología centrada en el análisis de contenido y, a partir de una ficha de análisis, se registran y se categorizan los datos para su posterior análisis e interpretación. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la representación de la violencia sexual se hace desde una perspectiva feminista, alejada de estereotipos que contribuyan a perpetuar la mirada hegemónica masculina y que cuenta con una visión divulgativa que pretende educar la mirada del espectador en materia de consentimiento y libertad sexual.
Descargas
Referencias
Aghtaie, N. et al. (2018). Interpersonal violence and abuse in young people’s relationships in five European countries: Online and offline normalisation of heteronormativity. Journal of Gender-Based Violence, 2(2), 293–310.
Baquerín, I. S. (2022). Hombres que ejercen violencia contra las mujeres: un análisis interdisciplinar. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 27(1), 1-23.
http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6022
Bernárdez-Rodal, A.; López-Priego, N.; Padilla-Castillo, G. (2021). Cultura y movilización social contra la violencia sexual a través de Twitter: el caso del fallo judicial “#LaManada” en España. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 237-262. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1502
Byrne, K. y Taddeo, J. A. (2019). Calling #TimesUp on the TV period drama rape narrative. Critical Studies in Television: The International Journal of Television Studies, 14(3), 379-398.
Cense, M.; Bay-Cheng, L., & van Dijk, L. (2018). Do I Score Points if I Say "No"?: Negotiating Sexual Boundaries in a Changing Normative landscape. Journal of Gender-Based Violence, 2(2), 277-291. https://doi.org/10.1332/239868018X15266363560443
Criado, A. (2022). La representación de la mujer en la pornografía desde una perspectiva de género: un análisis global. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 12, 36-64. http://doi.org/10.15366/jfgws2022.12.004
Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Revista Interuniversitaria de cultura Paradigma, 134-138.
Córdoba, C. R. (2022). La victimización secundaria en la violencia sexual: Análisis de la victimización secundaria en casos de abusos y agresiones sexuales, y sexting. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (17), 179-210.
Díaz, L. G. (2022). Violencia simbólica y representación de las mujeres en la ficción televisiva. Textos y Contextos, 1(25), 3-10.
Fernández-Castrillo, C. y Lara, C. (2022). Integración de la violencia simbólica en la teoría fílmica feminista: visibilizando lo invisible. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 198(805), 1-12. https://doi.org/10.3989/ar-bor.2022.805014
Fisas, V. (1998). El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia. ICARIA.
Fundación ANAR (2020). Abuso sexual en la infancia y la adolescencia según los afectados y su evolución en España (2008-2019). Centro de Estudios ANAR.
González, J. C. y Fernández, D. A. (2009). Masculinidad y violencia: aproximaciones desde el universo del deporte. Educar, 35, 123-136.
Herce, J. (2015). Las relaciones entre los hombres y mujeres hoy: los nuevos desencuentros. En A. Hernando (Ed.), Mujeres, Hombres y poder. Subjetividades en conflicto (pp. 125-145). Traficantes de Sueños.
Hickman, S. y Muehlenhard, C. (1999). ‘By the semi-mystical appearance of a condom’: How young women and men communicate sexual consent in heterosexual situations. The Journal of Sex Research,36 (3), 258-272.
Humphreys, T. y Herold, E. (2007). Sexual consent in heterosexual relationships: Development of a new measure. Sex Roles, 57, 305-315.
Janos E. y Espinosa, A. (2015). Representaciones sociales sobre roles de género y su relación con la aceptación de mitos y creencias sobre la violencia sexual. Límite: Revista Interdisciplinar de Filosofía y Psicología, 10 (33), 5-15.
Javaid, A. (2016). The unknown victims: Hegemonic masculinity, masculinities and male sexual. Sociological Research Online, 22 (1), 28-47. https://doi.org/10.5153/sro.4155
Jozkowski, K. y Peterson, Z. (2013). College students and sexual consent: Unique insights. The Journal of Sex Research (50), 517-523. http://doi.org/10.1080/00224499.2012.700739
Kaufman, M. (1993). Rompiendo la armadura. Poder, dolor y las vidas de los hombres. Penguin Group.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós.
Lundgren, E., Heimer, G., Westerstrand, J., y Kalliokoski, A. M. (2001). Mens violence against women in “equal” Sweden: A prevalence study. Brottsoffermyndigheten and Uppsala Universitet. Sweden.
ONU Mujeres (2021). Estándares internacionales para juzgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. ONU Mujeres, ONU Derechos Humanos, UNICEF y la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos.
Organización Mundial de la Salud (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Violencia sexual. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Passos, A. I., Yela, D. A.Y. y Gonçalves, C. L. D. (2018). Perfil de la atención a víctimas de violencia sexual en Campinas. Revista Bioética, 26, 67-76 https://doi.org/10.1590/1983-80422018261227
Peña, M. (2012). La importancia del acuerdo entre codificadores para el análisis de contenido. Comunicación y medios (25), 47-56. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i25.24521
Pérez, Y. (2016). Consentimiento sexual: un análisis con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 741-767.
Peterson, Z. D., y Muehlenhard, C. L. (2011). A match-and-motivation model of how women label their nonconsensual sexual experiences. Psychology of Women Quarterly, 35, 558–570. https://doi.org/10.1177/0361684311410210
Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries. Communication & Society, 33(3), 1-15. https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15
Pornari, C. D., Dixon, L., & Humphreys, G. W. (2013). Systematically identifying implicit theories in male and female intimate partner violence perpetrators. Aggression and Violent Behavior, 18(5), 496–505. https://doi.org/10.1016/j.avb.2013.07.005
Saavedra, T. (2022). Acoso sexual callejero verbal y no verbal: fenómeno social naturalizado. Revista Sarance (48), 95-107. https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.04
Tardón, B. (2022). Todo es mentira: cultura de la violación, mitos y falsas creencias sobre la violencia sexual contra las mujeres. Política y Sociedad, 59(1), 1-13. https://dx.doi.org/10.5209/poso.78892
Tous-Rovirosa, A., Meso, K. y Simelio, N. (2013). The Representation of Women’s Roles in Television Series in Spain. Analysis of the Basque and Catalan Cases. Communication & Society/Comunicación y Sociedad, 26(3), 67-97.
Vázquez, L. y Vázquez, M. (2021). No es no!: la ausencia del consentimiento y la violencia sexual. Mirada Legislativa, Instituto Belisario Domínguez, 211, 1-12.
Woods, B. (2017)."¿Por qué no te gustaría?”: Explorando las identidades masculinas en las discusiones sobre violación masculina. Tesis de maestría, Universidad de Nueva York.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sara González-Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.