Análisis diacrónico de la adolescencia en las ficciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1882

Palabras clave:

Ficción televisiva, adolescencia, género, masculinidad, sexualidad

Resumen

Esta investigación analiza la representación de los adolescentes en las ficciones televisivas españolas ambientadas en las aulas durante el periodo de tiempo comprendido entre 1998 y 2018, a través del estudio de caso de las series Compañeros (Antena 3, 1998-2002), Física o Química (Antena 3, 2008-2011) y Merlí (TV3, 2015-2018). Para ello se hace uso de una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, a partir del análisis de contenido audiovisual para determinar si existe una evolución en el tratamiento de los valores sociales. Este análisis ayuda a comprender la representación que se ha hecho de los adolescentes en los últimos veinte años y a evaluar si los valores que reciben hoy día están tendiendo a ser cada vez más inclusivos y educativos. Los resultados evidencian que no todas las temáticas evolucionan, encontrando así únicamente una representación al alza de la orientación sexual y el entorno familiar del adolescente; una representación constante a través de los años de la masculinidad, la sexualidad, el alcohol y las drogas; y una menor representación en la actualidad del papel de la mujer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Hernández-Carrillo, Universidad de Málaga, España

Graduada en Comunicación Audiovisual (2015) es actualmente Personal Investigador en Formación y colaboradora docente en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Málaga. También es doctoranda en el programa Educación y Comunicación Social en la línea Innovación en Comunicación Social: Periodismo, Comunicación Audiovisual, y Publicidad y Relaciones Públicas. Investiga sobre narrativas audiovisuales en ficción (cine y series) y sobre los estereotipos (género y LGTBIQ+). Especializada en ficciones dirigidas a adolescentes y jóvenes.

Citas

Alarcón, J. y Segovia, L. M. (2022). Normalización del consumo de sustancias psicoactivas en series televisivas para población juvenil. Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, 4(4), 11-15. https://doi.org/10.15765/gsst.v4i4.3005

Aran-Ramspott, S., Medina-Bravo, P., Rodrigo-Alsina, M., y Munté Ramos, R-A. (2014). New fictional constructions of masculinity in love relationships: A case study of the Catalan TV series Porca Misèria. Catalan journal of communication & cultural studies, 6(1), 75-94. https://tinyurl.com/hm8fuxse

Arnett, J. J. (1995). Adolescents' uses of media for self-socialization. Journal of youth and adolescence, 24(5), 519-533.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory of mass communication. Media Psychology, 3, 265-299. https://doi.org/10.1207/S1532785XMEP0303_03

Ballesteros-Aguayo, L., Ramírez-Alvarado, M. M., y Tornay-Márquez, M. C. (2021). Ruptura con la heteronormatividad predominante: construcción de personajes jóvenes en las series de ficción televisiva. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (52), 192-203. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.12

Berridge, S. (2013). Teen heroine TV: narrative complexity and sexual violence in female-fronted teen drama series. New Review of Film and Television Studies, 11(4), 477-496. https://doi.org/10.1080/17400309.2013.809565

Casetti, F. y Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós.

Chapoton, B., Werlen, A.-L. & Regnier Denois, V. (2019). Alcohol in TV series popular with teens: a content analysis of TV series in France 22 years after a restrictive law. The European Journal of Public Health, 30(2), 363-368. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckz163

Cohen, J. (2001). Defining identification: A theoretical look at the identification of audiences with media characters. Mass communication & society, 4(3), 245-264.

Cuenca Orellana, N., y Martínez Pérez, N. (2022). Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 15(1), 1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10388

Davis, G. & Dickinson, K. (2004). Teen TV. Genre, Consumption and Identity. BFI.

De-Caso-Bausela, E., González-de-Garay, B., y Marcos-Ramos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08

Diego, P., y Pardo, A. (2008). Estándares de producción de ‘dramedias’ familiares en España: el caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. En: Medina, M. (Ed.), Series de televisión: el caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano (pp. 45-74). Eiunsa.

Donstrup, M. (2022). Sexo, drogas y series de adolescentes: análisis de las actitudes sociales de los adolescentes en las series televisivas. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 12(1), 261-284. https://doi.org/10.33732/ixc/12/01Sexodr

Ellithorpe, M. E., & Bleakley, A. (2016). Wanting to see people like me? Racial and gender diversity in popular adolescent television. Journal of youth and adolescence, 45(7), 1426-1437.

Fedele, M., & Masanet, M. J. (2021). The ‘Troubled rebel girl’ and the ‘Boy-next-door’: the apparent inversion of gender and love archetypes in 13 reasons why, Élite and Sex education. The Journal of Popular Television, 9(3), 335-353. https://doi.org/10.1386/jptv_00061_1

Ferrera, D. (2020). Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. las series originales de Netflix como caso de estudio. Fonseca, Journal of Communication, 21, 27-41. https://doi.org/10.14201/fjc2020212741

Forteza Martínez, A., de Casas Moreno, P., y Vizcaíno Verdú, A. (2021). Consumo televisivo e interacción en redes sociales entre jóvenes seguidores de la serie Élite. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (33). https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1470

Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81. https://tinyurl.com/yc5vzd9h

García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Gedisa.

García-Muñoz, N., y Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: Tramas y conflictos en una «teen series». Comunicar, 19(37), 133-140. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-05

Gil-Quintana, J., y Gil-Tevar, S. (2020). Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, Journal of Communication, (21), 1-22. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586

González-de-Garay, B., Marcos-Ramos, M., & Portillo-Delgado, C. (2020). Gender representation in Spanish prime-time TV series. Feminist Media Studies, 20(3), 414-433. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1593875

Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural: investigación metodológica. Gredos.

Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 17(33), 203-211. https://tinyurl.com/2p8ex3vu

Guarinos, V. (2011). La edad adolescente de la mujer. Estereotipos y prototipos audiovisuales femeninos adolescentes en la propuesta de Disney Channel. Comunicación y Medios, (23), 37-46. https://tinyurl.com/bdsxjnx7

Hernández-Carrillo, C. (2022). El retrato de la mujer adolescente en las ficciones televisivas contemporáneas españolas. Área Abierta, 22(2), 217-235. https://doi.org/10.5209/arab.79556

Hoffner, C., & Buchanan, M. (2005). Young adults' wishful identification with television characters: The role of perceived similarity and character attributes. Media psychology, 7(4), 325-351.

Kelly, M. (2010). Virginity loss narratives in “teen drama” television programs. Journal of Sex Research, 47(5), 479–489. https://doi.org/10.1080/00224490903132044

LaCalle, C., Gómez, B. y Hidalgo, T. (2021). Historia de las teen series en España: evolución y características. Comunicación y Sociedad, e7979, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7979

Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación, 32, 143-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7

Marcos Ramos, M., González-de-Garay, B., y Arcila Calderón, C. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.info, (46), 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739

Masanet Jordá, M. J., Medina Bravo, P., & Ferrés Prats, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 10(1), 1537-1548. https://tinyurl.com/ywvueceu

Masanet, M. J., & Dhaenens, F. (2019). Representing gender-based violence in teen series: young people’s discourses on the Spanish series Física o Química. Journal of Youth Studies, 22(9), 1202-1217. https://doi.org/10.1080/13676261.2019.1570096

Masanet, M.J. y Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5

Menéndez Menéndez, M. I., Figueras-Maz, M., y Núñez Angulo, B. F. (2017). Consumo y percepción juvenil sobre la ficción seriada televisiva: influencia por sexo y edad. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 369-396. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.03

Meyer, M. D. E. (2009). ‘‘I’m Just Trying to Find my Way Like Most Kids’’: Bisexuality, Adolescence and the Drama of One Tree Hill. Sexuality & Culture, 13(4), 237-251. https://doi.org/10.1007/s12119-009-9056-z

Montero Rivero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Gedisa.

Moseley, R. (2001). The Teen Series. In G. Creeber (Ed.), The Television Genre Book (pp. 41-43). BFI.

Palenzuela Zanca, J., Marcos Ramos, M, y de González de Garay, B. (2021). Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 14(2), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10121

Palomares-Sánchez, P., Hidalgo-Marí, T., y Segarra-Saavedra, J. (2022). El consumo de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenes: un estudio sobre las teen series españolas recientes (2015-2021). Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (8), 231-250. https://doi.org/10.7203/rd.v1i8.227

Pérez Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra, 20(95), 534-552. https://tinyurl.com/2kz25yx8

Pérez Lence, F. (2019). Sex Education: la educación sexual integral en Netflix. Comunicación y género, 2(1), 121-134. https://doi.org/10.5209/cgen.64528

Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J. A. (1999). Metodología general, Conocimiento científico e investigación en la comunidad social. Síntesis.

Propp, V. (1998). Morfología del cuento (Vol. 31). Ediciones Akal.

Radiotv. (diciembre 10, 1999). Récord de audiencia de “Compañeros”. El País. https://tinyurl.com/ms2zpfhd

Ramírez Alvarado, M. M., y Cobo Durán, S. (2013). La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comunicación y sociedad, (19), 213-235. https://tinyurl.com/mvrbzv54

Raya Bravo, I., Sánchez-Labella Martín, I., y Durán Manso, V. (2018). La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y medios, (37), 131-143. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631

Redacción AV451. (enero 16, 2018). Audiovisual451. El medio online de la industria audiovisual. https://tinyurl.com/mrx6kte6

Russell, C. A., Norman, A. T., & Heckler, S. E. (2004). The consumption of television programming: Development and validation of the connectedness scale. Journal of Consumer Research, 31(1), 150-161.

Ryalls, E. D. (2021). Representing rape culture on teen television. Popular Communication, 19(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/15405702.2020.1868044

Serrano Machuca, C. A., y Machuca Lozano, S. E. (2020). Representación masculina en películas adolescentes de Netflix: The kissing Booth y A todos los chicos de los que me enamoré. Universidad-Verdad, (77), 22-31. https://doi.org/10.33324/uv.vi77.309

Van Damme, E. (2010). Gender and sexual scripts in popular US teen series: A study on the gendered discourses in

One Tree Hill and Gossip Girl. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 2(1), 77-92. https://doi.org/10.1386/cjcs.2.1.77_1

Van Damme, E. & Van Bauwel, S. (2013). Sex as Spectacle. An Over-view of Gender and Sexual Scripts in Teen Series

Popular with Flemish Teenagers. Journal of Children and Media, 7(2), 170-185. https://doi.org/10.1080/17482798.2012.673499

Wee, V. (2010). Teen media. Hollywood and the Youth Market in the Digital Age. McFarland.

Veinte minutos. (febrero 5, 2008). Buen estreno de “Física y Química”. 20minutos https://tinyurl.com/yrj3tcsw

Publicado

01-07-2023

Cómo citar

Hernández-Carrillo, C. (2023). Análisis diacrónico de la adolescencia en las ficciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (37), 291–312. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1882

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics