Gabinetes y medios de comunicación: una lucha desigual que empobrece la información
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2035Palabras clave:
Comunicación institucional, Dircom, inmediatez, nota de prensa, precariedad, condiciones de trabajoResumen
El presente artículo tiene como objeto analizar la transformación de las relaciones entre los gabinetes de prensa y los profesionales de los medios, especialmente en lo que se refiere a las estrategias de los departamentos de comunicación institucional para trasladar sus mensajes eludiendo los filtros de calidad periodística; la manera en la que esto ocurre y las dificultades para evitarlo en las redacciones de los medios. Para ello, se ha realizado una docena de entrevistas en profundidad a profesionales del sector que han ocupado (u ocupan) puestos de referencia en gabinetes de comunicación institucional pero que, además, pasaron previamente por medios de comunicación o incluso ya han regresado a ellos. Los resultados señalan la exigente inmediatez y las condiciones de precariedad que sufren gran parte de las redacciones periodísticas, lo que se traduce en una mayor facilidad para que los mensajes institucionales se publiquen, al menos en primera instancia, sin ningún filtro o análisis detallado por parte de los periodistas, lo que allana el camino a los gabinetes de comunicación para colocar sus mensajes en el espacio público y conseguir el impacto deseado.
Descargas
Referencias
Aguar J. y López García G. (2021). Oculto a simple vista: análisis de las comunicaciones diarias de la Conselleria de Sanidad durante la primera oleada del coronavirus. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 7, 113-125. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.214
Aira, T. (2012). La profesionalización y el periodismo político en España: la relación entre los periodistas y los spin doctors como fuentes de información. En A. Casero (Ed.), Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 83-98). CAL, Cuadernos Artesanos de Latina, 33. https://is.gd/V8Gx0H
Almansa, A. (2004). Historia de los gabinetes de comunicación en España. Historia y comunicación social, 9, 5-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1075286
Asociación de la Prensa de Madrid (2023). Informe Anual de la Profesión Periodística 2023.
Baldessar, M. J. (2007). Consideraciones sobre las mudanzas necesarias en el periodismo y en la formación profesional a partir de Internet. Global Media Journal, 4 (7), 112-118. https://www.redalyc.org/pdf/687/68740708.pdf
Bohére, G. (1985). Profesión: Periodista. Un estudio de los periodistas como trabajadores. Oficina Internacional del Trabajo.
Casero, Andreu (2008). Modelos de relación entre periodistas y políticos: la perspectiva de la negociación constante. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 111-128. https://is.gd/cTLp9A
Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos (pp. 167-171). CIS.
Corbetta, P. (2007). La entrevista cualitativa. En Metodología y técnicas de investigación social (pp. 343-373). McGraw Hill.
Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000. https://is.gd/dXfc5D
Dader, J. L. (2012). Periodismo político y política del periodismo: Imaginando un futuro digno y sostenible. En S. Berrocal y E. Campos-Domínguez, (Eds.), La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios de comunicación (pp. 35-58). Sociedad Española de Periodística. https://is.gd/I1F65E
Dader, J. L. (2014). El periodista, entre el Poder. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 637-660. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1028
Diezhandino Nieto, M. P. (2005). España: Periodistas y medios de comunicación en el escenario del siglo XXI. Que la esperanza sea lo último que se pierda. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 63. 1-17. https://is.gd/q6kTYj
Franco R. y Gértrudix, M. (2015). Infoxicación: implicaciones del fenómeno en la profesión periodística. Revista de Comunicación de la SEECI. Año XIX (38), 141-161. https://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.141-181
Galán Gamero, J. (2011). El periodista diluido. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 12, 131-150. https://doi.org/10.31921/doxacom.n12a6
Greenberg, S. (2007). Slow Journalism. Prospect, 15-16. https://is.gd/wCavGw
Iranzo-Cabrera, M., Calvo, D. y Valera-Ordaz, L. (2022). La esfera pública en la encrucijada: fragmentación, crisis del periodismo y desinformación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28 (4), 729-738. https://doi.org/10.5209/esmp.84506
Jiménez Marín, G., González Boudet, I. y Elías Zambrano R. (2019). Influencia de la tecnología en la comunicación organizacional interna. Razón y Palabra, 23(104), 174-200. https://is.gd/mQkk85
López García, G. (2006). Comunicación digital y líneas de fractura en el paradigma de la agenda setting. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales 4: 37-58. https://doi.org/10.31921/doxacom.n4a2
López García, G. (2015). Periodismo digital. Redes, audiencias y modelos de negocio (pp. 35-59). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
López Hidalgo, A. y Mellado Ruiz, C. (2006). Periodistas atrapados en la Red: rutinas de trabajo y situación laboral. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12, 161-170. http://hdl.handle.net/11441/26615
Lozano de Castro A. (2021). La representación de lo mítico - estético en los medios de comunicación. En R. Elías Zambrano y G. Jiménez-Marín (Eds.), Reflexiones en torno a la comunicación organizacional, la publicidad y el audiovisual desde una perspectiva multidisciplinar (pp. 273-279). Fragua. https://idus.us.es/handle/11441/106224
Llorca-Abad, G. (2019). La comunicación corporativa e institucional en la Comunidad Valenciana. En G. López-García (Ed), La comunicación en la Comunidad Valenciana (2010-2018): Crisis y cambio (pp. 279-292). Institució Alfons el Magnànim.
Olivares García, F. J., Román San Miguel, A., y Méndez Majuelos, I. (2022). Social networks as a journalistic communication tool: Volodímir Zelenski’s Digital Communication Strategy during the Ukraine war. Visual Review. International Visual Culture
Review / Revista Internacional De Cultura Visual, 11(2), 1–12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3660
Requena, M. (2014). La transcipció: una escolta que es fa text i un text que escolta. Arxius, 31, 107-124. https://roderic.uv.es/handle/10550/44301
Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Ariel.
Rivas de Roca, R., Caro González, F.J. y García Gordillo, M. (2020). Indicadores transnacionales de calidad informativa basados en la experiencia de periodistas locales: estudios de caso en medios digitales de Alemania, España y Reino Unido. Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). 39-50. El Profesional de la Información (EPI) SL. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e03
Sandoval Martín, M.T. (2005). El periodista digital: precariedad laboral y las nuevas oportunidades. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 63, 9-12. https://is.gd/5F9bHK
Soengas Pérez X., Rodríguez Vázquez AI., y Abuín Vences N. (2014): La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 104-124. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1003
Ufarte Ruiz, M.J. (2011). El periodista acosado. Entre la precariedad laboral y el mobbing. Un estudio de caso: La precariedad de los periodistas almerienses en la prensa escrita. [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. https://is.gd/aX09CM
Ufarte Ruiz, M.J. (2012). La situación laboral del periodista como factor condicionante de la calidad informativa: con precariedad no hay calidad. IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias,1-11. http://hdl.handle.net/11441/18196
Valera-Ordaz, L. (2015). La influencia de los partidos políticos españoles en las agendas de medios y blogs durante la campaña electoral de 2011. Communication & Society 28 (3) 115-135. https://doi.org/10.15581/003.28.35949
Valera-Ordaz, L. (2019). Frame building and frame sponsorship in the 2011 Spanish election: the practices of polarised pluralism. Contemporary Social Science, 14 (1), 114-131. https://doi.org/10.1080/21582041.2017.1347703
Vázquez Bermúdez, M.A. (2006). Noticias a la Carta. Periodismo de declaraciones o la imposición de la agenda. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Vázquez Sande, P. (2016). Usos político-partidistas en cuentas de Twitter de administraciones públicas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 484-507. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1106
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Joaquín Aguar Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.