Profesoras Edutubers. Análisis comparativo de la interacción discursiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2174

Palabras clave:

Profesoras, edutubers, YouTube, metadiscurso, comunicación, pedagogía

Resumen

En las redes sociales y en el campo investigativo pareciera que la presencia, producción, e impacto de las mujeres es mínimo. Buscando visibilizar la importante tarea que llevan a cabo las profesoras edutubers, y con la inquietud sobre la interacción discursiva que generan, se compara la postura y el compromiso de dos canales de YouTube educativos: Susi Profe y La Profe Mónica. La identificación de la interacción discursiva se llevó a cabo mediante el metadiscurso siguiendo el modelo interpersonal. Los datos se recabaron siguiendo un análisis de contenido cualitativo y mediante una prueba cuantitativa se validó el nivel de significancia. Los
resultados muestran que hay diferencias cuantitativas significativas entre las dos edutubers en lo que tiene que ver con la interacción discursiva. Esta investigación hace parte de una línea de análisis, desde la educomunicación, sobre la manera en que se producen los procesos de interacción, participación, y encuentro por medio del lenguaje. Las conclusiones visualizan el importante papel de las edutubers y también plantean posibilidades de mejora en la manera en que se realiza la comunicación en la educación, siendo este aspecto de importante relevancia a la hora de diseñar contenido educativo con una clara intención pedagógica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • John Anzola-Gómez, Universidad de Cartagena, Colombia

    Profesor de pregrado y posgrado con intereses en comunicación, desarrollo de habilidades para el siglo XXI, pedagogía y TIC, y cambio educativo. Doctor en Comunicación, Magister en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación, Licenciado en Español y Filología Clásica. Con experiencia en el desarrollo de proyectos educativos, diseño e implementación de medios educativos, y diseño de cursos virtuales. Interesado en pedagogía disruptiva, pedagogía digital, educomunicación, aprendizaje basado en retos, en productos, y en proyectos. Uso el vídeo y el audio como herramienta digital para el aprendizaje.

  • Diana Rivera-Rogel, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

    Profesora Titular de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador. Doctora en Comunicación y Periodismo y licenciada en Comunicación Social. Directora del Área Sociohumanística de la UTPL, coordinadora del capítulo nacional Ecuador de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (ALFAMED), que integra investigadores de 18 países de Iberoamérica y coordinadora de la Red de Comunicación (REDU). Sus publicaciones e investigaciones están centradas en las redes sociales, la educación, y la educomunicación. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional, enmarcados en las líneas de investigación de periodismo digital y alfabetización mediática y digital.

Referencias

Ädel, A. (2021). Reflections on Reflexivity in Digital Communication: Towards a Third Wave of Metadiscourse Studies. En Metadiscourse in Digital Communication. Palgrave MacMillan.

Ädel, A. (2023). Adopting a ‘move’ rather than a ‘marker’ approach to metadiscourse: A taxonomy for spoken student presentations. English for Specific Purposes, 69, 4-18. https://doi.org/10.1016/j.esp.2022.09.001

Álvarez, M., & Romero, A. N. (2022). Descubriendo qué estrategias de dialogicidad y posicionamiento se emplean en las introducciones y conclusiones de trabajos fin de grado. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 90, 21-33. https://doi.org/10.5209/clac.81302

Anzola-Gomez, J. J., & Rivera-Rogel, D. (2023). Análisis comparativo de la interacción discursiva de dos ‘edutubers’ de matemáticas. index.comunicación, 13(2), Article 2. https://doi.org/10.33732/ixc/13/02Analis

Anzola-Gomez, J. J., Rivera-Rogel, D., & Aguaded, I. (2022). Interacción social e interacción discursiva de un canal de YouTube educativo. Fonseca, Journal of Communication, 25, Article 25. https://doi.org/10.14201/fjc.29406

Ballesteros-Herencia, C. A. B. (2021). La interacción con las redes sociales de los clubes españoles de fútbol. index.Comunicación, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Lainte

Barbas, Á. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243

Barbas, Á. (2019). Educommunication for social change: Contributions to the construction of a theory of activist media practices. En Citizen Media and Practice. Routledge.

Coates, R. L., Kuhai, A., Turlej, L. Z. J., Rivlin, T., & McKemmish, L. K. (2018). Phys FilmMakers: Teaching science students how to make YouTube-style videos. European Journal of Physics, 39(1), 015706. https://doi.org/10.1088/1361-6404/aa93bc

Colás-Bravo, P., & Quintero-Rodríguez, I. (2022). YouTube como herramienta para el aprendizaje informal. Profesional de la información, 31(3), Article 3. https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.15

Colás-Bravo, P., & Quintero-Rodríguez, I. (2023). YouTube y Aprendizaje: Una Revisión Bibliográfica Sistemática. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(1), Article 1. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.003

Córdova-Tapia, R.-A, Celly-Alvarado, S., & Rivera-Rogel, D. (2021). Edutubers ecuatorianos: Impacto y mejoras en los

contenidos de aprendizaje. Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas. INNTED. https://bit.ly/3XmniUC

Córdova-Tapia, R.-A., Forteza-Martínez, A., & Rivera-Rogel, D. (2022). ‘Edutubers’. Estudio comparativo de la comunidad andina y España. Index.comunicacion, 12(2), 29-53. https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Edutub

DataReportal. (2023). Digital 2023 Global Overview Report. https://bit.ly/3Mr80HZ

Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. (Gedisa). https://bit.ly/3Tp1426

Fierro-Suero, S., Velázquez-Ahumada, N., & Fernández-Espínola, C. (2021). The influence of the classroom climate on the student´s emotions. Retos, 42, 434-442. https://doi.org/10.47197/RETOS.V42I0.87305

Flowerdew, J. (2015). Revisiting metadiscourse: Conceptual and methodological issues concerning signalling nouns. Ibérica: Revista de La Asociación Europea de Lenguas Para Fines Específicos ( AELFE ), 29, 15-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5039223

Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra S.A.

Giroux, H. (2019). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.

González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril, P.-C., & Santos-Caamaño, F.-J. (2019). Key components of learning ecologies: A

Delphi assessment. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1639-1655. https://doi.org/10.1111/bjet.12805

González-Sanmamed, M., Sangrá Morer, A., & Lorenzo Quiles, O. (2022). Extended learning in the digital society: Combining

formal and informal settings. Culture and Education, Cultura y Educación, 34(4), 755-766. https://bit.ly/3T67Mde

Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw Hill.

Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), Article 1. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Hyland, K. (2005). Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse. Discourse Studies, 7(2), 173-192. https://doi.org/10.1177/1461445605050365

Hyland, K., & Jiang, F. (Kevin). (2016). “We must conclude that…”: A diachronic study of academic engagement. Journal of English for Academic Purposes, 24, 29-42. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2016.09.003

Hyland, K., & Jiang, F. (Kevin). (2022). Metadiscourse choices in EAP: An intra-journal study of JEAP. Journal of English for Academic Purposes, 60, 101165. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2022.101165

Hyland, K., Wang, W., & (Kevin) Jiang, F. (2022). Metadiscourse across languages and genres: An overview. Lingua, 265, 103205. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2021.103205

Hyland, K., & Zou, H. (2022). Pithy Persuasion: Engagement in 3 Minute Thesis Presentations. Applied Linguistics, 43(1), 21-44. https://doi.org/10.1093/applin/amab017

Hyland, K., & Zou, H. (Joanna). (2021). “I believe the findings are fascinating”: Stance in three-minute theses. Journal of English for Academic Purposes, 50, 100973. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2021.100973

Iab España. (2023). Estudio de Redes Sociales 2023.

Kaplún, M. (1985). El comunicador Popular. CIESPAL.

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. Editorial Caminos.

Kent, M. L., & Lane, A. B. (2017). A rhizomatous metaphor for dialogic theory. Public Relations Review, 43(3), 568-578.

https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.02.017

Laurence, A. (2022). AntConc (4.1.1) [Software]. http://www.laurenceanthony.net/software.html

Pasquel-López, C., & Valerio-Ureña, G. (2022). Edutubers’s Pedagogical Best Practices and Their Theoretical Foundation. Informatics, 9(4). https://doi.org/10.3390/informatics9040084

Pattier, D. (2021). The Gender Gap Among Edutubers and the Factors Significantly Influencing It. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), Article 2. https://doi.org/10.7821/naer.2021.7.732

Pattier, D. (2022). Diseño y validación de instrumento para analizar canales educativos de YouTube. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 20(2), Article 2. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1818

Qiu, X., & Jiang, F. (2021). Stance and engagement in 3MT presentations: How students communicate disciplinary knowledge to a wide audience. Journal of English for Academic Purposes, 51, 100976. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2021.100976

Rieder, B. (2015, mayo 4). Introducing the YouTube Data Tools. The Politics of Systems. https://bit.ly/3TcqIXz

Sánchez-Jiménez, D. (2022). El metadiscurso en la escritura académica: Singularidades e investigaciones en lengua española. En Contenidos del Neo-Humanismo del siglo XXI (pp. 423-436). Tirant lo Blanch.

Scolari, C. (2022). Evolution of the media: Map of a discipline under construction. A review. Profesional de La Información, 31(2), Article 2. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.17

Secilla-Garrido, M., & Hernando, Á. (2022). Edugramers y edutubers: Do I produce and then teach? Analysis of educational accounts on Instagram and YouTube. Observatorio, 16(1), 183-197. https://doi.org/10.15847/obsOBS16120221801

Solé, I. i. (2018). Aprendre a partir de textos: Preguntes per fomentar l’aprenentatge. Ambits de psicopedagogia i orientació, 49, 3-14. https://bit.ly/3yQo5nA

Yánez, C. C., & Moreano, B. P. (2021). Use of Audiovisual Tools to Enhance Teaching of Curricular Content, Pedagogy and Technology. Revista Educacion, 45(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43469

Zou, H. (Joanna), & Hyland, K. (2020). “Think about how fascinating this is”: Engagement in academic blogs across disciplines. Journal of English for Academic Purposes, 43, 100809. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2019.100809

Zou, H. (Joanna), & Hyland, K. (2022). How the medium shapes the message: Stance in two forms of book reviews. Journal of Pragmatics, 193, 269-280. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2022.03.023

Publicado

09-01-2025

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Anzola-Gómez, J., & Rivera-Rogel, D. (2025). Profesoras Edutubers. Análisis comparativo de la interacción discursiva. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 41. https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2174