La formación universitaria de periodistas en el contexto de la Inteligencia Artificial: una revisión sistematizada
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2225Palabras clave:
Inteligencia artificial, periodismo automatizado, formación periodística, perfil y rutinas de trabajoResumen
La Inteligencia Artificial (IA) gana terreno en la industria de las comunicaciones y se hace cargo de labores que habitualmente realizan los periodistas. Sin embargo, la aplicación de herramientas de la tecnología de la información exige competencias específicas. El objetivo del presente estudio es analizar los planteamientos de formación periodística en instituciones de educación superior, para el desarrollo de competencias relacionadas con la Inteligencia Artificial y el periodismo automatizado. Para ello se realizó la revisión sistematizada de 107 artículos científicos. Entre los hallazgos, se destacó que las universidades no abordan de manera específica y profunda contenidos sobre IA, sumado a que los docentes declaran no contar con competencias para impartir asignaturas afines a la aplicación de la IA en periodismo, conocimiento que ya se exige en el mercado del trabajo. Se concluye que existen importantes deficiencias en la formación universitaria en IA para periodistas, resaltando la necesidad de actualizar los programas de estudio e incorporar enfoques interdisciplinarios. Se sugiere capacitar a docentes y promover la colaboración con expertos en tecnología para preparar a los futuros periodistas en el uso ético y crítico de herramientas automatizadas.
Descargas
Referencias
Aguilar, G. M. F., Gavilanes, D. C. A., Freire, E. M. A., & Quincha, M. L. (2023). Inteligencia artificial y la educación universitaria: Una revisión sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 109-131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935
Aramburú Moncada, L. G., López Redondo, I., & López Hidalgo, A. (2023). Inteligencia artificial en RTVE al servicio de la España vacía: Proyecto de cobertura informativa con redacción automatizada para las elecciones municipales de 2023. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 1-16. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1550
Bocîi, L. S., & Ursua, N. (2023). La inteligencia artificial y el impacto en el mundo laboral inteligente. Eikasía Revista de Filosofía, (118), 247-269. https://doi.org/10.57027/eikasia.118.744
Calvo-Rubio, L. M., & Ufarte-Ruiz, M. J. (2020). Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo. Profesional de la información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09
Canavilhas, J., & Giacomelli, F. (2023). Inteligencia artificial en el periodismo deportivo: estudio en Brasil y Portugal. Revista de Comunicación, 22(1), 53-69. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-3005
Casasempere-Satorres, A., & Vercher-Ferrándiz, M. L. (2020). Análisis documental bibliográfico: Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
Cohen, S., Hamilton, J. T., & Turner, F. (2011). Periodismo computacional. Comunicaciones de la ACM, 54(10), 66-71. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1488
De Vega Martín, A. L. (2022). Competencias digitales docentes en la Formación Profesional de Imagen y Sonido. In Edutec 2022 Palma-XXV Congreso Internacional (pp. 613-615).
Del Águila, M. L. S. (2023). Si no puedes contra el enemigo, únetele: Adaptarse o morir en tiempos de inteligencia artificial. Pie de Página, (009), 42-44. https://doi.org/10.26439/piedepagina2023.n009.6463
Eco, U. (2004). Apocalípticos e integrados. DeBolsillo.
European University Association. (2023). Artificial intelligence tools and their responsible use in higher education learning and teaching. European University Association. Recuperado de https://bit.ly/40hwDPk
Gómez-Diago, G. (2022). Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo: Una revisión de experiencias investigadoras y docentes. Revista Latina de Comunicación Social, (80), 29-46. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1542
Gutiérrez, J. D. (2023). Lineamientos para el uso de inteligencia artificial en contextos universitarios. GIGAPP Estudios Working Papers, 10(267-272), 416-434.
Falla-Falcón, N., López-Meneses, E., Aubry, A. C., & García-Ordaz, M. (2022). La supervisión de la enseñanza no presencial en centros educativos no universitarios. Campus Virtuales, 11(2), 161-177. https://doi.org/10.54988/cv.2022.2.1198
Fernández Torralvo, N. (2023). Entre luces y sombras: La Inteligencia Artificial en el periodismo y sus desafíos profesionales,éticos y sociales. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla.
Fieiras-Ceide, C., Vaz-Álvarez, M., & Túñez-López, M. (2022). Artificial intelligence strategies in European public broadcasters: Uses, forecasts and future challenges. Profesional de la Información, 31(5), e310518. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.18
Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4).
Franganillo, J. (2023). La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 11(2), 15. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710
García-Marín, D. (2022). Modelos algorítmicos y fact-checking automatizado: Revisión sistemática de la literatura. Documentación de las Ciencias de la Información, 45(1), 7. https://doi.org/10.5209/dcin.77472
Graefe, A. (2016). Guía para el periodismo automatizado.
Habermas, J. (2014). Historia crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública. Editorial Gustavo Gili.
Kapuscinski, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio: Sobre el buen periodismo. Editorial Anagrama.
Liu, B. L., Morales, D., Roser Chinchilla, J. F., Sabzalieva, E., Valentini, A., Vieira do Nascimento, D. M., & Yerovi Verano, C. A. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: Una introducción para los actores de la educación superior.
López, M. T., Solana, Y. M., & Mendoza, P. A. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 79-94.
Lopezosa, C., Codina, L., & Ferran-Ferrer, N. (2023a). ChatGPT como apoyo a las systematic scoping reviews: Integrando la inteligencia artificial con el framework.
Lopezosa, C., Codina, L., Pont-Sorribes, C., & Vállez, M. (2023b). Use of generative artificial intelligence in the training of journalists: Challenges, uses, and training proposal. Profesional de la Información, 32(4), e320408. https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.08
Mancero Mosquera, A. E., & Suárez Ramírez, J. D. (2023). Uso de herramientas de inteligencia artificial en los productoscomunicacionales de los estudiantes de la carrera de Comunicación. (Tesis de licenciatura, Universidad Estatal Península deSanta Elena).
Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano Macías, L., D’Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Scoping review. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12-19. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2009000300002
Marta Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M., & Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 53–68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Masip, P., López-García, X., Díaz Noci, J., Palomo, B., Salaverría, R., & Meso Ayerdi, K. (2022). Pasado, presente y futuro
de la enseñanza universitaria del ciberperiodismo: Métodos y tendencias. Profesional de la información, 31(1), e310101. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.01
Meso Ayerdi, K., Larrondo Ureta, A., & Peña Fernández, S. (2023). Algoritmos, inteligencia artificial y periodismo automatizado en el sistema híbrido de medios. Textual & Visual Media, 17(1), 1-6. https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.0
Migueláñez, S. O., Conde, M. J. R., Bartolomé, A., Salinas, J., Esteban, F. J. F., & Peñalvo, F. J. G. (2022). La influencia de la tecnología en la investigación educativa pospandemia. Ediciones Octaedro.
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: Definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184-186. https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Parratt-Fernández, S., Mayoral-Sánchez, J., & Mera-Fernández, M. (2021). Aplicación de la inteligencia artificial al periodismo: Análisis de la producción académica. Profesional de la Información (EPI), 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.17
Peña-Fernández, S., Meso Ayerdi, K., Larrondo Ureta, A., & Díaz Noci, J. (2023). Sin periodistas, no hay periodismo: La dimensión social de la inteligencia artificial generativa en los medios de comunicación. Profesional de la Información, 32(2), e320227. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.27
Peña, V. R. G., Marcillo, A. B. M., & Ramírez, J. A. Á. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las Ciencias, 6(3), 28. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421
Salazar García, I. A. (2018). Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 27, 295-315. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a15
Sánchez, J. L. M., & Ruiz, M. J. U. (2020). Inteligencia artificial y periodismo. Revista Cidob d’afers Internacionals, (124), 49-72. https://doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.49
Terol, T. M. (2023). Innovación mediática: Aplicaciones de la inteligencia artificial en el periodismo en España. Textual & Visual Media, 17(2), 41-60. https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.3
Yanqui Toasa, J. S. (2023). Estado del arte sobre la evaluación de la enseñanza usando técnicas de la inteligencia artificial en el sistema educativo universitario. (Tesis de licenciatura).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosmir Sivira Camacaro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.