Calidad de la publicidad radiofónica en España: el impacto de los perfiles profesionales y las dinámicas laborales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2654

Palabras clave:

Publicidad radiofónica, creatividad publicitaria, profesionales de la radio, calidad publicitaria, cuña

Resumen

Hace décadas que el sector profesional y el académico cuestionan la calidad de la publicidad radiofónica, sin que exista comunión respecto a los elementos que la motivan. Esta consideración no ha tenido en cuenta la fuente de producción de la publicidad, que puede ser externa o del propio medio. A estos efectos, este estudio propone por primera vez confrontar las diferentes teorías sobre el deterioro de la publicidad radiofónica desde la perspectiva del medio, con el objetivo de unificar la pluralidad de causas. La triangulación metodológica mixta, a través de una revisión bibliográfica y de entrevistas en profundidad a los equipos de producción publicitaria de cuatro grupos de radio (Ábside Media, Atresmedia, Grupo Godó y Prisa), que se completan con una encuesta, permite identificar cómo se integran los perfiles profesionales que intervienen, la dinámica de trabajo y las causas de esta crisis creativa en la estructura organizativa empresarial. Entre los principales hallazgos que inciden en la calidad de las producciones publicitarias, destacamos la escasez de recursos humanos en los equipos de producción publicitaria y el bajo respaldo que reciben, la ausencia de datos consignados en los briefings creativos o el sistema de grabaciones online con locutores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Fitó-Carreras, Universitat Internacional de Catalunya, España

    Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universitat Internacional de Catalunya. Profesora de Comunicación Radiofónica y Ética y Deontología Publicitaria. Doctora en Comunicación (UIC). Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su línea de investigación es el estudio de la publicidad en el medio sonoro. Productora publicitaria especializada en medios sonoros. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado (2021 SGR 01243) AINA (Análisis de la Identidad Narrativa Audio-visual-textual).

  • Montserrat Vidal-Mestre, Universitat Internacional de Catalunya, España

    Doctora en Ciencias de la Comunicación, Máster en Dirección de Comunicación empresarial e institucional, Máster en Postproducción Audiovisual y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesora en Universidad Internacional de Catalunya, Universidad Oberta de Cataluña y Universidad de Barcelona. Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UIC Barcelona. Su línea de investigación se centra en la comunicación y narrativa audiovisual, corporativa y de marca. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado (2021 SGR 01243) AINA (Análisis de la Identidad Narrativa Audio-visual-textual).

  • Alfonso Freire-Sánchez, Universidad Abat Oliba CEU, España

    Doctor en Ciencias de la Comunicación (UAO CEU). Premio al Mejor Artículo Científico en los 2º Premios FlixOlé-URJC de Investigación del Cine Español. Premio Ángel Herrera a la Mejor Labor Docente (2013-2014). Agregado (AQU). Ha sido miembro del equipo de investigación (2018-2022) del Proyecto I+D+i Visibilizando el dolor: narrativas visuales de la enfermedad y storytelling transmedia (VISIBILIZÁNDOLO). Actualmente es director de Estudios de Publicidad y RRPP en la Universidad Abat Oliba CEU. Los resultados de sus investigaciones se han difundido en publicaciones en SJR, JCR y SPI. Las principales líneas temáticas son las narrativas de salud mental en la industria creativa; los imaginarios audiovisuales y la narratología. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado (2021 SGR 01243) AINA (Análisis de la Identidad Narrativa Audio-visual-textual).

Referencias

Abundis-Espinosa, V. M. (2016). Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la investigación. Tlatemoani: revista académica de investigación, 7(22), 168-186.

AERC (2023). II Estudio sobre eficacia publicitaria. https://bit.ly/3VHQIft

Alonso-González, C. M. A., Abad, J. Á. F. y Antón, E. R. (2004). La radio que convence. Manual para creativos y locutores publicitarios. Síntesis.

Arribas, R. G., Herrero-Gutiérrez, F. J., Martínez-Arcos, C. A. y Martin, S. C. (2018). Social networks as a promotional space for Spanish radio content. The case study of the on-demand programming of Cadena SER and COPE. ACM International Conference Proceeding Series. https://doi.org/10.1145/3284179.3284334

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2024). Marco General de los Medios en España. https://bit.ly/3xpFDWw

Balsebre, A. (2002). Historia de la radio en España. Vol. II. (1939-1985). Cátedra.

Balsebre, A., Ricarte, J. M., Perona-Páez J. J., Roca, D., Barbeito-Veloso M. L. y Fajula-Payet, A. (2006). Los mitos de la publicidad radiofónica. Estrategias de la comunicación publicitaria en la radio española. Cátedra.

Baraybar-Fernández, A., Baños-González, M., Barquero-Pérez, O., Goya-Esteban, R., y De la Morena-Gómez, A. (2017). Evaluación de las respuestas emocionales a la publicidad televisiva desde el neuromarketing. Comunicar, 52, 19-28. https://doi.org/10.3916/C52-2017-02

Barbeito-Veloso, M. L. y Perona-Páez, J. J. (2019). Comunicación organizacional en clave sonora: el caso de Blink, los podcasts de BBVA. El profesional de la información, 28(5), 20. https://10.3145/epi.2019.sep.11

Barrio-Fraile, E., Enrique-Jiménez, A. M., Fajula-Payet, A., Barbeito-Veloso, M. L. y Perona-Páez, J. J. (2022). The sound of responsibility: evolution of the use of radio advertising as a corporate social responsibility (CSR) communication channel before and after COVID-19. A significant increase. Profesional de la información, 31(5), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.21

Betés-Rodríguez, K. (2004). El mercado de la emisora: la publicidad, en programación radiofónica. Ariel. Critchlow, N., Hunt, K., Wardle, H. & Stead, M. (2022). Expenditure on paid-for gambling advertising during the national COVID-19 ‘lockdowns’: an observational study of media monitoring data from the United Kingdom. Journal of Gambling Studies, 1451-1465. https://doi.org/10.1007/s10899-022-10153-3

Espinosa-Mirabet, S. y Vico-Blanco, M. (2016). La involución de los formatos comerciales radiofónicos: España 10 años después. ZER: Revista de estudios de comunicación, 21(41), 227-243. https://doi.org/10.1387/zer.17293

Fajula-Payet, A., Barbeito-Veloso, M. L. y Perona-Páez, J. J. (2021). El estancamiento creativo de la publicidad radiofónica en el nuevo escenario sonoro: análisis del tono y estilo de las inserciones publicitarias. Historia y comunicación social, 26(2), 403-415. https://doi.org/10.5209/hics.77077

Fernández-Sande, M. & Gallego J. I. (2018). Challenges for radio in the digital era: diversity, innovation and policies. In Pérez-Gallego, J.I, Fernández-Sande, M. y Limón-Serrano, N. (Coord.), Trends in radio research: diversity, innovation and policies (pp.1-14). Cambridge Scholars Publishing.

Fitó-Carreras, M., Vidal-Mestre, M., & Méndiz-Noguero, A. (2024). El branded content en el medio sonoro: estudio comparativo de su idoneidad en la radio frente al podcasting. Revista De Comunicación, 23(2), 73–90. https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3494

Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.), Metodología de investigación social. Introducción a los oficios, pp. 219-264. LOM.

Harliantara, H., Maella, N. F. S., Junaedi, A., Abror, D. & Chen, L. H. (2023). The impact of elements and advertising broadcasting intensity exposure in terrestrial radio. Jurnal Studi Komunikasi, 7(1), 65-84. https://doi.org/10.25139/jsk.v7i1.6144

Infoadex (2023). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España. https://bit.ly/4h8tM1t

Martínez-Rodríguez, P. (2000). Las técnicas cualitativas. En Martínez Gastey, J. et al. (Eds.), La investigación en marketing (pp. 319-346). Aedemo.

Misra, V. & Dwivedi, S. (2022). The influence of traditional advertising determinants on young consumers’ purchase decisions. Middle East Journal of Management, 9(2), 146. https://doi.org/10.1504/MEJM.2022.121394

Molina, C. M. (2008). La representación de la realidad en la cuña publicitaria. Communication & Society, 21(2), 115-139. https://doi.org/10.15581/003.21.36285

Montaña-Blasco, M., Ollé-Castellà, C. y Lavilla-Raso, M. (2020). Impacto de la pandemia de COVID-19 en el consumo de medios en España. Revista latina de comunicación social, (78), 155-167. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472

Moreno-Felices, P., Puebla-Martínez, B. y Gelado-Marcos, R. (2021). Análisis, medición y control en el proceso de transformación digital de medios: Media Analysis Tool (MAT). Trípodos, (46), 157-178. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p157-178

Morillas, A. S. y Martín, L. R. (2008). La radio y su publicidad. Creación, estructura y formatos de la cuña radiofónica. Actas y memoria final: Congreso Internacional Fundacional de la AE-IC, reunido en Santiago de Compostela los días 30, 31 de enero y 1 de febrero de 2008, p. 88. Asociación Española de Investigación de la Comunicación. https://bit.ly/3xmY7Xr

Neuromedia (2023). Estudio EFI-Radio. https://bit.ly/4amI3U9

Núñez-Gómez, P., Mañas-Viniegra, L. y Hardy, J. (2022). Branded Content: nuevas formas de comunicación de marca [Editorial]. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 125-126. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21499.

Ortiz, M. A. y Marchamalo, J. (1994). Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica. Paidós.

Osinski, I. C. y Bruno, A. S. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 623-631. https://bit.ly/4eYVn34

Pedreño-Santos, A. & García-Madariaga, J. (2022). Analysis of effective recall in radio advertising. Journal of Communication Management, 26(1), 18-38. https://doi.org/10.1108/JCOM-09-2021-0104

Perelló-Oliver, S. y Muela-Molina, C. (2013). Análisis de contenido de la publicidad radiofónica en España. Revista de ciencias sociales, 1(1), 33-52. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.24

Pereyra, M. B., Sanguineti, S. B., Abraham, G., Álvarez, P., Giró, E., Herrera, N., ... y Sosa, S. (2019). Sistemas expresivos y estética del lenguaje sonoro. Brujas.

Perona-Páez, J. J. y Barbeito-Veloso, M. L. (2008). El lenguaje radiofónico en la publicidad del prime time generalista. Los anuncios en la radio de las estrellas. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (77), 115-124.

Piñeiro-Otero, M. T. (2010). La utilización de la voz femenina como autoridad en la publicidad radiofónica española. Pensar la publicidad, 4(2), 191.

Robert-Agell, F. y Bonet, M. (2023). Present and future of radio in Spain: an application of the Life Cycle Model to the industry. Communication & Society, 36(4), 1-19. https://doi.org/10.15581/003.36.4.1-19

Roca, D. (2007). El “briefing” creativo en las agencias de publicidad: una aproximación cualitativa al caso español. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 12(23), 165-182. https://doi.org/10.1387/zer.3652

Rodero, E. (2008). Publicidad en radio: publicidad, sí, pero no radiofónica. Área abierta, (20), 1-16. https://bit.ly/47BLMwK

Rodero, E. (2009). Y siempre, por último, con ustedes: la radio. Revisión de la producción bibliográfica y hemerográfica radiofónica en España. Admira, 1(1), 98-126. https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2009.01.07

Rodero, E., Larrea, O. y Vázquez, M. (2011). Integrando la formación de publicidad en radio en el contexto profesional. Vivat Academia, (117), 1498-1516. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.1498-1516

Rodero, E. (2020). Radio: the medium that best copes in crisis. Listening habits, consumption, and perception of radio listeners during the lockdown by the COVID-19. El profesional de la información, 29(3), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.06

Rodero, E. y Blanco, M. (2020). El papel de la radio en situaciones de crisis. Iniciativas en la pandemia del coronavirus. Index Comunicación, 10(3), 193-213. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Elpape

Rodríguez de Mier, B. Á. y Martín-García, N. (2019). La población sénior y su percepción de la publicidad: influencia del medio y del emisor. Revista de Comunicación de la SEECI, (49), 19-37. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.19-37

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2008). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós Básica.

Vázquez-Gestal, M. (2001). La infravaloración publicitaria del medio radio. Revista latina de comunicación social, (56), 35-38. https://doi.org/10.4185/RLCS-2001/07

Vidales, N. L., & Sobrino, M. Á. O. (2011). Perfiles profesionales en la radio española. Nuevos perfiles profesionales para la comunicación digital, 9(770213), 63. https://bit.ly/4ew3GTN

Publicado

23-10-2024

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Fitó-Carreras, M., Vidal-Mestre, M., & Freire-Sánchez, A. (2024). Calidad de la publicidad radiofónica en España: el impacto de los perfiles profesionales y las dinámicas laborales. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 40. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2654