La jerarquización de los refugiados afganos y ucranianos en el discurso de la prensa española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n42a2672

Palabras clave:

Refugiados, análisis crítico del discurso, Afganistán, Ucrania, framing

Resumen

Partiendo de que unos refugiados son mejor bienvenidos que otros, esta investigación analiza el discurso reflexivo e intelectual sobre la categorización de refugiados proyectado por la prensa española en las dos últimas crisis que implicaron directamente a Europa: Afganistán (2021) y Ucrania (2022). Con especial atención a la perspectiva del framing de Semetko y Valkenburg, se revisan artículos de ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia por medio de un análisis de contenido de corte cuantitativo y un análisis crítico del discurso. Los resultados manifiestan diferencias en la cobertura de ambas crisis: si la afgana se europeíza en su interpretación y trata de cuotas de acogida, el recuerdo a la crisis de 2015 o los bloques de países (los solidarios y los desconfiados), la ucraniana se humaniza (por enfoques e historias), domestica (toca directamente a las sociedades de acogida) y permite reconocer la tesis de los dobles estándares o las jerarquías de refugiados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
31
Visualizaciones
38
Descargas
69
Total
Descargas por formato:
PDF 36 PDF (Inglés) 2

Biografía del autor/a

  • Alfonso Corral, Universidad San Jorge

    Licenciado en Periodismo y Doctor en Comunicación por la Universidad San Jorge (Zaragoza, España). Es profesor permanente laboral y, a nivel docente, forma parte del Instituto Humanismo y Sociedad de la misma universidad. En su faceta investigadora, es miembro del grupo Migraciones, Interculturalidad y Desarrollo Humano, reconocido y financiado por el Gobierno de Aragón (España). Su línea de trabajo atañe, principalmente, al binomio comunicación y mundo araboislámico, en especial la islamofobia mediática, aunque también analiza temas como el discurso periodístico sobre la inmigración, la integración de los colectivos migrantes y la interculturalidad en contextos educativos, siempre desde perspectivas, metodologías y técnicas relacionadas con las ciencias sociales. Entre sus méritos destacan la consecución de un sexenio de investigación, un quinquenio de excelencia docente, el premio extraordinario de doctorado y la realización de dos estancias de investigación en el Institute for Media Studies de la KU Leuven (Bélgica). En la actualidad, dirige el equipo español de un proyecto internacional que agrupa instituciones norteamericanas, europeas y norteafricanas, que ha sido financiado Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá.

  • Cayetano Fernández Romero, Universidad San Jorge

    Doctor en Historia y Profesor Titular en la Universidad San Jorge (Zaragoza), en la que imparte Sociología e Historia del Pensamiento Político en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Actualmente, es el investigador principal del grupo de investigación Migraciones, Interculturalidad y Desarrollo Humano, reconocido y financiado por el Gobierno de Aragón. Su labor académica e investigadora se ha completado con diversas estancias de investigación en universidades de Marruecos (Université Cadi Ayyad en Marrakech y Université Hassan II en Casablanca) y de Reino Unido (Sussex University). Su campo de estudio se centra en el análisis de las representaciones mediáticas de personas migrantes y refugiadas, con el objetivo de desentrañar las formas en la que los medios perpetúan o cuestionan los estereotipos y prejuicios según el género, el origen geográfico o la religión. Asimismo, examina cómo estas proyecciones contribuyen o no a la comprensión de los retos sociales y culturales a las que se enfrentan dichas personas en el contexto global actual.

  • Antonio Prieto-Andrés, Universidad San Jorge

    Docente e investigador en la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad San Jorge (Zaragoza). Doctor en Comunicación y licenciado en Derecho, su docencia está vinculada a los Derechos Humanos, el Derecho de la Comunicación, la Legislación del Videojuego y la Deontología de la Comunicación, especialmente la periodística. Pertenece al grupo de investigación Migraciones, Interculturalidad y Desarrollo Humano, desde el que hace sus aportaciones científicas en relación con los aspectos jurídicos y sociales de la inmigración, y particularmente su tratamiento en la prensa.

Referencias

ACNUR (2023a, 26 de diciembre). Emergencia Afganistán. https://bit.ly/435hZZi

ACNUR (2023b, 26 de diciembre). Emergencia Ucrania. https://bit.ly/3r6mwO1

ACNUR (2023c, 26 de diciembre). Ukraine Refugee Situation. Operational Data Portal. Office of the High Commissioner for Refugees, United Nations. https://bit.ly/47gzDLI

Arcos-Urrutia, J. M., Mhanna Mhanna, E. y Solves Almela, J. (2021). Tratamiento periodístico de las personas refugiadas en la prensa española. En A. M. Bañón Hernández y J. Solves Almela (Eds.), Discurso lingüístico y migraciones (pp. 265-297). Arco/Libros.

Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing theory in communication research. Origins, development and current situation in Spain. Revista Latina De Comunicación Social, 70, 423–450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053

Arévalo Salinas, A., Al Najjar Trujillo, T. y Silva Echeto, V. (2020). Representaciones de la inmigración en los medios informativos españoles y su visibilidad como fuentes informativas. Historia y comunicación social, 26(1), 153-164. https://doi.org/10.5209/hics.66548

Bañón Hernández, A. M. (2021). El discurso periodístico sobe los refugiados. Prototipos argumentativos y denominaciones. En A. M. Bañón Hernández y J. Solves Almela (Eds.), Discurso lingüístico y migraciones (pp. 95-124). Arco/Libros.

Bucken-Knapp, G., y Zelano, K.H. (2023). Binds and Bridges to Protection in Crisis: The Case of Unaccompanied Refugee Youth from Afghanistan in Sweden. En L. Lerpold, Ö. Sjöberg, y K. Wennberg (Eds.), Migration and Integration in a Post-Pandemic World (pp. 131-150). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-19153-4_5

Castillo-Tamayo, S. y Domínguez-Delgado, R. (2020). El tratamiento informativo de la inmigración en el caso Tarajal en El País y ABC. En J. C. Suárez-Villegas y S. Martín-Conejo (Eds.), Ética, Comunicación y Género (pp. 285–298). Dykinson.

Caviedes, A. (2015). An emerging ‘European’ news portrayal of immigration? Journal of Ethnic and Migration Studies, 41(6), 897–917. https://doi.org/10.1080/1369183X.2014.1002199

Comisión Española de Ayuda al Refugiado (2023). Informe 2023: Las personas refugiadas en España y Europa. CEAR. https://bit.ly/41EN9ba

Cools, H., Van Gorp, B., y Opgenhaffen, M. (2024). Where exactly between utopia and dystopia? A framing analysis of AI and automation in US newspapers. Journalism, 25(1), 3-21. https://doi.org/10.1177/14648849221122647

Cortés-Martínez, C. A., Gómez-Giraldo, J. C. y Cuartas-Barrios, J. M. (2024). Estudios mediáticos y fenómenos migratorios: una revisión sistemática de la literatura desde 2011 hasta 2021. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13063

Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage.

Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed method research. Sage.

Cytrynblum, A. (2004). Periodismo social: una nueva disciplina. La Crujía.

d’Haenens, L. y Mattelart, T. (2011). Media and ethnic minorities. En J. Trappel, W.A. Meier, L. d’Haenens, J. Steemers y B. Thomass (Eds.), Media in Europe Today (pp. 235–250). Intellect Ltd.

d’Haenens., L. y Joris, W. (2019). Images of Immigrants and Refugees in Western Europe: Media Representations,

Public Opinion, and Refugees’. En L. d’Haenens, W. Joris y D. Heinderyckx (Eds.), Images of Immigrants and Refugees in Western Europe: Media Representations, Public Opinion, and Refugees’ Experiences (pp. 7–18). Leuven University Press. https://doi.org/10.11116/9789461662811

De Coninck, D. (2023). The Refugee Paradox During Wartime in Europe: How Ukrainian and Afghan Refugees are (not) Alike. International Migration Review, 57(2), 578–586. https://doi.org/10.1177/01979183221116874

Durán, R. (2019). El encuadre del islam y los musulmanes: la cobertura periodística en España. Revista De Estudios Internacionales Mediterráneos, 26, 160–185. https://doi.org/10.15366/reim2019.26.010

Eberl, J.-M., Meltzer, C. E., Heidenreich, T., Herrero, B., Theorin, N., Lind, F., Berganza, R., Boomgaarden, H. G., Schemer, C. y Strömbäck, J. (2018). The European media discourse on immigration and its effects: a literature review. Annals of the International Communication Association, 42(3), 207–223. https://doi.org/10.1080/23808985.2018.1497452

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51–58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Ferreiro Gómez, J. M. y Wodak, R. (2014). Análisis Crítico de Discurso desde el Enfoque Histórico: La construcción de identidad(es) latinoamericana(s) en la Misión de Naciones Unidas en Haití (2004-2005). En M. Canales (Ed.), Escucha de la escucha: Análisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp. 189–230). Lom ediciones. https://bit.ly/47fyofO

Georgiou, M. y Zaborowski, R. (2017). Media coverage of the refugee crisis: A cross-European perspective. Council of Europe. https://bit.ly/3RVRyCZ

Gómez-Quintero, J.-D., Aguerri, J.-C. y Gimeno-Monterde, C. (2021). Media representation of minors who migrate on their own: The «MENA» in the Spanish press. Comunicar, 29(66), 95–105. https://doi.org/10.3916/C66-2021-08

Ibañez Sales, M. (2023). The Refugee Crisis’ Double Standards: Media Framing and the Proliferation of Positive and Negative Narratives During the Ukrainian and Syrian Crises (Policy Brief 129). Euromesco. https://bit.ly/4axryoX

Ibrahim, D. (2010). The Framing of Islam On Network News Following the September 11Th Attacks. International Communication Gazette, 72(1), 111–125. https://doi.org/10.1177/1748048509350342

Instituto Nacional de Estadística (2023). Evolución reciente de la población ucraniana en España. Instituto Nacional de Estadística. https://bit.ly/3RWTGJR

Martínez Lirola, M. (2022). Un estudio crítico del discurso sobre la representación de los inmigrantes como no ciudadanos en una muestra de la prensa española. Lengua y migración, 14(1). https://doi.org/10.37536/LYM.14.1.2022.1053

Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Oller Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S. y Arcila Calderón, C. (2021). Migración y medios de comunicación. Perspectiva de los periodistas especializados en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 205–228. https://doi.org/10.5209/esmp.71450

Palmgren, A., Åkerlund, M. y Viklund, L. (2023). Refugees versus ‘refugees’: the role of Islamophobia in Swedish alternative media’s reporting on Ukrainian asylum seekers. Media, Culture & Society, 45(7), 1400–1417. https://doi.org/10.1177/01634437231179363

Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanishspeaking countries. Communication & Society, 33(3), 1–15. https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15

Rashid, A. (2022). El descenso de Afganistán al caos: el retorno de los talibanes. Cuadernos de estrategia, 216, 213–226. https://bit.ly/3NKnJSR

Reig, R. (2000). Medios de comunicación y poder en España: prensa, radio, televisión y mundo editorial. Paidós.

Reisigl, M. y Wodak, R. (2000). Discourse and Discrimination: Rhetorics of Racism and Antisemitism. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203993712

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Scheufele, D. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49(1), 103–122. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x

Schreier, M. (2012). Qualitative Content Analysis in Practice. Sage.

Semetko, H. A. y Valkenburg, P. M. (2000). Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News. Journal of Communication, 50(2), 93–109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x

Van Dijk, T.A. (2018). Discourse and Migration. En R. Zapata-Barrero y E. Yalaz (Eds.), Qualitative Research in European Migration Studies (pp. 227–245). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76861-8_13

Wodak, R. (2001). The discourse-historical approach. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Methods of Critical Discourse Analysis (pp. 63–94). Sage. https://doi.org/10.4135/9780857028020

Wodak, R., de Cillia, R., Reisigl, M., Liebhart, K., Hirsch, A., Mitten, R. y Unger, J. W. (2009). The Discursive Construction of National Identity. Edinburgh University Press.

Zapata-Barrero, R. (2018). Applied Political Theory and Qualitative Research in Migration Studies. En R. Zapata-Barrero y E. Yalaz (Eds.), Qualitative Research in European Migration Studies (pp. 75–92). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76861-8_5

Zapata-Barrero, R. y Van Dijk, T. A. (Eds.). (2007). Discursos sobre la inmigración en España: Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Fundació CIDOB.

Zarauza-Valero, T. (2021). La representación de los refugiados en TVE. En A. M. Bañón Hernández y J. Solves Almela (Eds.), Discurso lingüístico y migraciones (pp. 237–263). Arco/Libros.

Referencias hemerográficas

Abril, G. (2021, 10 de diciembre). La UE se compromete a acoger a 37.000 refugiados afganos. El País, 4.

Abril, G. y Pérez, C. (2021, 31 de agosto). El ala dura de la UE busca limitar la llegada de refugiados afganos. El País, 5.

Alberich, J., Bregolat, E., Bricall, J. M., Coello, J., Gay, E., Lanaspa, J., Losada, C., Oller, J. L., Pastor, A., Pomés, X. y Pou, V. (2022, 12 de abril). Las crisis de refugiados. La Vanguardia, 19.

Ayén, X. (2022, 23 de marzo). “Es triste que la hospitalidad europea a los ucranianos no se dé con otros pueblos”. La Vanguardia, 29.

El País (2021, 22 de agosto). Palabras y hechos. El País, 14.

Fresneda, C. (2022, 8 de marzo). Johnson pone trabas al asilo de ucranianos. El Mundo, 13.

Gutiérrez, Ó. (2015, 11 de septiembre). Los afganos, refugiados de segunda clase. El País, 4.

La Vanguardia (2022, 2 de abril). Las crisis de refugiados. La Vanguardia, 18.

López, M.-P. (2022, 4 de marzo). El respaldo de Polonia a los ucranianos contrasta con otras crisis de refugiados. La Vanguardia, 8.

López, M.-P. (2022, 20 de marzo). Un horizonte de refugiados. La Vanguardia, 3.

López, M.-P. (2022, 30 de marzo). Los refugiados según Orbán. La Vanguardia, 8.

Martín, M. (2022, 14 de abril). Los refugiados ucranios podrán recibir ayudas para el alquiler. El País, 19.

Martínez-Brocal, J. (2022, 4 de abril). El Papa se verá con el patriarca de Moscú y dice que hará «todo» para frenar la guerra. ABC, 36.

Medialdea, S. (2022, 8 de marzo). La región, lista para acoger a los refugiados ucranianos. ABC, 48.

Naïr, S. (2021, 28 de agosto). El derecho al socorro de los afganos. El País, 7.

Peirón, F. (2022, 10 de abril). Refugiados de Ucrania esperan en Tijuana poder entrar en EE.UU. La Vanguardia, 11.

Pérez, C. (2021, 5 de septiembre). La crisis de Afganistán reabre las heridas migratorias de la UE. El País, 2.

Pita, A. (2022, 7 de abril). Varsovia vive una ‘nueva normalidad’ con un 15% más de población. El País, 6.

Pita, A. y Costa, R. S. (2022, 6 de marzo). “Nos estamos ayudando para sobrevivir”. El País, 6.

Roces, P. (2022, 27 de febrero). Más camas en el Zendal y ayudas a los refugiados. El Mundo, 4.

Rojas, A. (2015, 21 de noviembre). ‘Tú puedes pasar… Tú a la jaula’. El Mundo, 24.

Rojas, A. (2015, 3 de diciembre). La derrota de los ‘nietos’ de Genghis Khan. El Mundo, 22.

Rojas, A. (2016, 26 de febrero). Austria y Grecia se enzarzan por los refugiados. El Mundo, 23.

Rojas, A. (2018, 24 de abril). Fuego para los refugiados en las calles de Lesbos. El Mundo, 35.

Rojas, A. (2022, 26 de febrero). Polonia prepara cobijo para miles de refugiados. El Mundo, 7.

Rojas, A. (2022, 1 de marzo). «Íbamos todas juntas por miedo a que nos violaran los rusos». El Mundo, 8.

Sánchez Olmos, P. (2022, 21 de marzo). «No pido nada a Estados Unidos, solamente que nos dejen entrar». El Mundo, 13.

Sanmartín, O. R. (2022, 31 de marzo). Contratación de ucranianos para los colegios. El Mundo, 17.

Segura, C. (2022, 27 de febrero). “Aún no he tenido tiempo de llorar”. El País, 8.

Segura, C. (2022, 3 de marzo). Rusos en Ucrania, entre el estigma y el miedo. El País, 12.

Sevillano, E. G. (2022, 11 de marzo). “Habitación libre para una madre y un niño”. El País, 5.

Val, E. (2022, 1 de marzo). El candidato ultra francés Zemmour pide dejar a los refugiados en Polonia. La Vanguardia, 8.

Publicado

06-07-2025

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Corral, A., Fernández Romero, C., & Prieto-Andrés, A. (2025). La jerarquización de los refugiados afganos y ucranianos en el discurso de la prensa española. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 42. https://doi.org/10.31921/doxacom.n42a2672

Datos de los fondos

  • Gobierno de Aragón
    Números de la subvención Este trabajo ha sido parcialmente realizado gracias a la financiación del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, del Gobierno de Aragón (Grupo de investigación S05_23R) y la Universidad San Jorge
PlumX Metrics