Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2723

Palabras clave:

periodismo, competencias digitales, redes sociales, engagement, comunicación

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es analizar la evolución del perfil del profesional de la información y sus competencias en el uso de las redes sociales como medios de comunicación. Para ello, se toma como objeto de estudio el perfil de TikTok de Ángel Martín, como un ejemplo de adaptación del formato informativo al modelo de consumo de la audiencia juvenil. En relación a la metodología, se ha empleado un enfoque mixto que mezcle técnicas cuantitativas y cualitativas para indagar y profundizar en los datos que generan los medios digitales. Como resultado, se realiza una contextualización del impacto del perfil de TikTok mediante las diferentes métricas, además de analizar el uso de las características de TikTok y la adaptación de sus competencias digitales para llegar a su público objetivo. En síntesis, la investigación concluye que el perfil del profesional de la información se encuentra en un proceso evolutivo en el que las competencias digitales deben ser actualizadas de manera constante y adaptarse a la difusión de la información mediante narrativas principalmente visuales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sara Infante Pineda, Universidad de Alcalá, España

    Doctora en Comunicación, Educación y Sociedad. Profesora Asociada en la Universidad de Alcalá. Cuenta con más de 16 años de experiencia como Productora, Redactora y Directora de programas en Radio. (14 años en ABC Punto Radio, 4 años en Cibeles FM y 2 años en Onda Cero Radio). Recibió la Antena de Plata 2004 por la Dirección y Presentación de programas especiales de Punto Radio. Entre sus publicaciones se encuentra el libro Vivir la Radio: empresa, tecnología y audiencia (2018). Además de la radio como empresa y como medio, analiza el fenómeno de las audiencias, los hábitos de consumo en los medios y el fenómeno de la Inteligencia Artificial. Pertenece al grupo de investigación “Imágenes, Palabras e Ideas”.

  • Alba García Vega, Universidad de Alcalá, España

    Becaria Posdoctoral UAH. Doctora en Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en Red de la Universidad de Alcalá. Miembro del grupo de investigación “Imágenes, Palabras e Ideas”. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la proyección comunicativa de las narrativas en los medios digitales, la evolución tecnológica y la dinámica sociocultural de los medios interactivos. Ha realizado proyectos y cursos centrados en el análisis de tecnologías y el desarrollo de contenido digital adaptado a los diferentes sectores culturales, creativos y educativos, desarrollando aplicaciones tecnológicas basadas en la inclusión de realidad virtual y aumentada. Sus investigaciones también están centradas en interacción, inmersión y narrativas en redes sociales, nuevas tecnologías y la dinámica
    sociocultural de los medios interactivos.

  • Rut Martínez Borda, Universidad de Alcalá, España

    Profesora Titular de Universidad en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Coordina el grupo de investigación “Imágenes, palabras e Ideas” y es miembro de él desde el 2000. Su principal interés se centra en analizar qué lugar ocupan los instrumentos de comunicación, que están transformando velozmente la sociedad, en la vida de los niños y jóvenes. Desde temas tan diversos como la educación a través del arte, los programas para una movilidad segura, los videojuegos como objetos culturales y educativos o el respeto a la creación desde un campo tan complejo como la propiedad intelectual, trata de buscar respuestas que puedan servir a educadores, padres y docentes a hacer frente a los diferentes retos que día a día nos plantea la sociedad.

  • Iris Barrajón Lara, Universidad de Alcalá, España

    Personal investigador. Doctora en Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en Red de la Universidad de Alcalá. Es miembro del grupo de investigación “Imágenes, Palabras e Ideas”. Sus líneas de investigación se centran en analizar qué lugar pueden ocupar las tecnologías de la comunicación dentro del ámbito social, cultural y educativo. Trata de dar respuesta a las transformaciones que emergen en la sociedad para mejorar el uso de estas herramientas y fomentar su inserción en la vida de los ciudadanos. Ha realizado proyectos y cursos centrados en la creación de contenidos digitales educativos y culturales mediante el uso y desarrollo de diferentes herramientas y aplicaciones tecnológicas basadas en realidad virtual y aumentada.

Referencias

Acosta, M. (2020). La acción conectiva por la visibilización de la diversidad sexual en el fenómeno comunicativo #Luimelia. Revista científica de Información y Comunicación, 17, 533-558. https://doi.org/10.12795/IC.2020.i17.23

APM. (2022). Informe Anual de la Profesión Periodística. https://goo.su/iGDUsX

Arellanes Juárez, N., & Iñigo Dehud, L. (2020). Las redes sociales y el consumismo: Del futuro colectivo al algoritmo de Facebook. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 99-108. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol7num1.2020.2554

Arrojo, M. J. (2015). Social television as a new relationship between conventional TV and the audience: An analysis of its aims, processes, and results. International Journal of Social Science Studies, 3(4), 37-49. https://doi.org/10.11114/ijsss.v3i4.854

Arrieta, C., & Rubio, A. (2023). Periodismo de verificación en formato vertical: Narrativas multimedia de los verificadores en TikTok. Ámbitos, 60, 13-32. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i60.01

Ballesteros, C. A. (2018). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la comunicación académica y organizacional. Razón y Palabra, 22(3_102), 96-124. https://goo.su/XWmzJ

Barrios, A., & Zambrano, W. (2015). Convergencia digital: Nuevos perfiles del profesional periodista. Anagramas, 14(26), 221-240. https://doi.org/10.22395/angr.v13n26a11

Beltrán Villalva, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Revista de Investigaciones Sociológicas, (29), 7-41. https://doi.org/10.5477/cis/reis.29.7

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel.

Bernal, A. (2009). Los nuevos medios de comunicación y los jóvenes. Aproximación a un modelo ideal de medio. Euroeditions.

Carmona, J. (2020, 20 de octubre). Ángel Martín salta a los informativos: Su programa de actualidad en Twitter que se ha hecho viral. El Español. https://goo.su/xrDa

Cebrián-Herreros, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, 33, 15-24. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-001

Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. SAGE.

Daubs, M., & Manzerolle, V. (2018). Mobile and ubiquitous media. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b13289

Delgado Rocha, J., Méndez, A., & Hidalgo, B. X. (2022). El poder de TikTok en campañas políticas: Revisión a las elecciones presidenciales ecuatorianas del 2021 durante la pandemia del Covid-19. Razón y Palabra, 25(114), 224-241. https://doi.org/10.26807/rp.v26i114.1938

Denzin, N. K. (1989). Strategies of multiple triangulation. In The research act: A theoretical introduction to sociological methods (pp. 243-259). McGraw Hill.

Dircomfidencial. (2022, 29 de diciembre). El resumen de 2022 en el sector de la comunicación: 22 noticias que han marcado este año. Dircomfidencial. https://goo.su/7cjLp

Dougherty, J., & Ilyankou, I. (2021). Hands-on data visualization: Interactive storytelling from spreadsheets to code. O'Reilly Media, Inc.

Forni, P., & de Grande, P. (2020). Triangulación y métodos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189.

García Avilés, J. A. (2011). Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública. Ámbitos, 20, 175-195. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2011.i20.09

García, D., & Salvat, G. (2022). Viralizar la verdad: Factores predictivos del engagement en el contenido verificado en TikTok. Profesional de la Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.10

García Galera, M. C., & Berganza Conde, M. R. (2005). El método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática. En M. R. Berganza Conde & J. A. Ruiz San Román (Coords.), Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 19-42). McGraw Hill.

Gee, J. P. (2014). An introduction to discourse analysis: Theory and method. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315819679

González, S., & Ortells, S. (2012). La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1), 455-463. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.41000

Hernando, A., Matsumoto, M., Domínguez-Santos, S., & Lacasa, P. (2024). Digitalization of cultural industries: Evidence from the official Spider-Man movie TikTok account. Convergence. https://doi.org/10.1177/13548565241253904

Hidalgo Toledo, J. A., & Ramírez Alvarado, L. F. (2021). Comunicación hipermediática y jóvenes. Sintaxis, 8, 83-95. https://doi.org/10.36105/stx.2021edesp50aniv.05

Huffpost. (2022, 30 de diciembre). Lo verás compartido por todas partes: El informativo de Ángel Martín al que muchos dicen Amén. Huffington Post. https://goo.su/UwbQOj

IAB Spain. (2024). Estudio de redes sociales 2024. https://goo.su/w4BUk2

Influencer Marketing. (2024, 19 de abril). How to calculate TikTok engagement rate. https://goo.su/d5DZn

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press.

Jewitt, C. (2014). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Routledge.

King, A., Zavesky, E., & Gonzales, M. J. (2021). User preferences for automated curation of snackable content. In IUI'21: 26th International Conference on Intelligent User Interfaces (pp. 270-274). https://doi.org/10.1145/3397481.3450690

Kirschbaum, I., & Ramírez Gelbes, S. (2022). Diálogo 2.0: Emojis y cortesía en WhatsApp. RAE-IC, 9(18), 136-161. https://doi.org/10.24137/raeic.9.18.7

Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.

Lacasa, P., Carbonell-Bernal, N., Duran-Bonavila, S., & Contreras-Pulido, P. (2022). Heroes, idols and youth influencers: Cultural industries and identity models in TikTok. TechnoReview, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4391

López Navarrete, A. (2024). La interacción del usuario en TikTok: El engagement según la tipología de contenido. TSAFIQUI, 14(1). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1200

López, F., & Rodríguez, J. (2020). El fact checking en España: Plataformas, prácticas y rasgos distintivos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1045-1065. https://doi.org/10.5209/esmp.65246

López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A., & Pereira-Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: Desafíos del periodismo actual. Comunicar, 53, 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08

Lazo, C. M., Rodríguez, J., & Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo: Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416

Mellado, C., & Hermida, A. (2021). The promoter, celebrity, and joker roles in journalists' social media performance. Social Media + Society, 7(1). https://doi.org/10.1177/2056305121990643

Mediavilla Sarmiento, A. L., & Jaramillo Mediavilla, L. G. (2018). Influencia de las redes sociales en la inmediatez de la información. En A. M. Larrea, P. Matilla, & F. Rosero (Coords.), Periodismo digital: Tras las comunidades sostenibles en el ciberespacio (pp. 45-63). Egregius.

Milan, S., & Treré, E. (2019). Big data from the South(s): Beyond data universalism. Television & New Media, 20(4), 319-335. https://doi.org/10.1177/1527476419837739

Mokhtar, B., & Eltoweissy, M. (2017). Big data and semantics management system for computer networks. Ad Hoc Networks, 57, 32-51. https://doi.org/10.1016/j.adhoc.2016.06.013

Mora de la Torre, V., & Díaz-Lucena, A. (2024). La presencia de la prensa española en TikTok: Análisis de su estrategia en esta red social. Comunicación y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2024.8644

O'Halloran, K. L. (2023). Matter, meaning and semiotics. Visual Communication, 22(1), 174-201. https://doi.org/10.1177/14703572221128881

Pedrero, L., & Barrios, A. (2024). Comunicación digital en la era de la inmediatez. Digital, 4(2), 302-315. https://doi.org/10.3390/digital4020015

Peña, S., Larrondo, A., & Morales, J. (2022). Información de actualidad en TikTok: Viralidad y entretenimiento para nativos digitales. Profesional de la Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.06

Pérez-Rodríguez, A., Jaramillo-Dent, D., & Alencar, A. (2022). Culturas digitales en las redes sociales: Nuevos modelos de creatividad, (auto)representación y participación. ICONO 14, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1928

Pew Research Centre. (2021). https://www.pewresearch.org/

Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar, 43(22), 83-90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08

Ratner, C. (2008). Cultural psychology and qualitative methodology: Scientific and political considerations. Culture and Psychology, 41(2). https://doi.org/10.1177/1354067X08088557

Report, D. N. (2024). Reuters Institute. https://goo.su/vqJo

Romero, L. (2021, 21 de mayo). Ángel Martín se lleva el Premio Internet y demuestra que sigue siendo un referente digital. RTVE. https://goo.su/LJefRb

Ruiz Olabuénaga, J., Aristegui, I., & Melgosa, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. ICE.

Saavedra-Llamas, M., Papí-Gálvez, N., & Perlado-Lamo de Espinosa, M. (2020). Televisión y redes sociales: Las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06

Sánchez, P., & Salaverría, R. (2019). Multimedia news storytelling: Semiotic-narratological foundations. El Profesional de la Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.03

Scolari, C. (2009). Desfasados: Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando. Versión, (22), 163-185.

Scolari, C. (2021). Cultura Snack: Lo bueno si breve. LA MARCA.

Sidorenko, P., Alonso, N., & Giacomelli, F. (2021). Espacios de verificación en TikTok: Comunicación y formas narrativas para combatir la desinformación. Revista Latina de Comunicación Social, 87-113. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1522

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de caso. Ediciones Morata.

Suárez-Álvarez, R., & García-Jiménez, A. (2021). Centennials en TikTok: Tipología de vídeos. Análisis y comparativa España-Gran Bretaña por género, edad y nacionalidad. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 1-22. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1503

Swasy, A. (2016). How journalists use Twitter: The changing landscape of U.S. newsrooms. Lexington Books.

Toomela, A. (2008). Activity theory is a dead for methodological thinking in cultural psychology too. Culture & Psychology, 14(3), 289-303. https://doi.org/10.1177/1354067X08088558

Una vida Online. (2023). Estadística uso de redes sociales en 2023 (informe España y mundo). https://goo.su/jrHcvk6

Ure, M. (2018). Engagement estratégico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicación, 17(1). https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A10

Vila, I. (2010, 24 de noviembre). Ramón Salaverría: "Estamos todavía en la adolescencia del periodismo digital". La Vanguardia. https://goo.su/noaXri

Yin, R. K. (1989). Case study research: Design and methods. SAGE.

Zárate, C. (2021, 30 de marzo). TikTok: Cómo sirve a los medios de comunicación. Narrativa Multimedia. https://goo.su/FAQnwD

Publicado

04-11-2024

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Infante Pineda, S., García Vega, A., Martínez Borda, R., & Barrajón Lara, I. (2024). Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 40. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2723