Perfiles y necesidades formativas de los fact-checkers de la Península Ibérica: impacto de la IA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2725

Palabras clave:

Inteligencia artificial, verificación, fact-checking, desinformación, medios digitales, España, Portugal

Resumen

El presente artículo analiza las necesidades y desafíos de los verificadores de hechos en la Península Ibérica, en el marco del proyecto IBERIFIER. Este estudio se centra en la identificación y evaluación de herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial (IA) utilizadas en la lucha contra la desinformación en España y Portugal. Se destacan los perfiles de los verificadores, las herramientas y flujos de trabajo actuales, así como las necesidades de formación específicas. Se incluyen observaciones preliminares de la dinámica laboral en cuatro redacciones de verificación en España, subrayando las diferencias organizativas y metodológicas entre las entidades. Además, se abordan las limitaciones y oportunidades que presenta la implementación de soluciones de IA en este ámbito. Los resultados muestran que, aunque existen diversas herramientas tecnológicas, la eficiencia y efectividad de estas dependen en gran medida de la integración del factor humano en el proceso de verificación. Finalmente, se proponen directrices y mejores prácticas para mejorar la verificación de hechos mediante el uso de tecnologías avanzadas, subrayando la importancia de la formación continua y la colaboración entre diferentes actores para enfrentar la desinformación de manera efectiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Cantón-Correa, Universidad de Granada, España / Universidad Internacional de La Rioja, España

    Investigador asociado en la UGR y profesor en UNIR, UOC y UI1. Es Doctor en Ciencias Sociales, Máster en Inteligencia Artificial y en Problemas Sociales y Licenciado en Sociología y Comunicación Audiovisual. Experto en redes sociales, análisis y visualización de datos. Ha sido periodista en RTVE.es. Actualmente trabaja sobre desinformación e IA. Acreditado como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Un sexenio de investigación reconocido. Actualmente es miembro del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, e investigador asociado en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).

  • Andrés Montoro-Montarroso, Universidad de Castilla-La Mancha, España

    Investigador y profesor del Departamento de Tecnologías y Sistemas de la Información de la Universidad de Castilla-La Mancha (España) adscrito al ITSI-Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información. Actualmente trabaja en nuevos métodos y técnicas de Computación con Palabras y Razonamiento Aproximado en entornos Big Data en los proyectos SAFER y APIA. Anteriormente, fue investigador en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada (España), trabajando en diferentes proyectos de Inteligencia Artificial aplicada a la prevención y detección de la desinformación (IBERIFIER, XAI-disinfodemics, y U-MIND).

  • Juan Gómez-Romero, Universidad de Granada, España

    Catedrático en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Anteriormente, fue profesor e investigador en la Universidad Carlos III de Madrid. Su investigación se centra en la inteligencia artificial aplicada, con aplicaciones en campos como la caracterización de la desinformación y los sistemas ciberfísicos inteligentes. El profesor Gómez-Romero ha contribuido a numerosas publicaciones académicas y participa activamente en proyectos relacionados con el desarrollo de soluciones basadas en IA para el análisis de medios y la extracción de datos, particularmente en los proyectos XAI-DISINFODEMICS e IBERIFIER Plus. Actualmente es miembro del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial e investigador asociado en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).

  • Miguel Molina-Solana, Universidad de Granada, España

    Profesor Titular en el Departamento de Ciencias de la Computación e IA de la Universidad de Granada. Anteriormente, fue investigador Marie Curie en el Data Science Institute del Imperial College de Londres. Su experiencia investigadora comprende trabajos en Aprendizaje Automático, Representación del Conocimiento e Inteligencia Artificial aplicados a áreas como la Energía y la Desinformación. Actualmente es miembro del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial e investigador asociado en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).

Referencias

Agarwal, B., Agarwal, A., Harjule, P., & Rahman, A. (2023). Understanding the intent behind sharing misinformation on social media. Journal of Experimental & Theoretical Artificial Intelligence, 35(4), 573–587. https://doi.org/10.1080/0952813X.2021.1960637

Alfonso, I. B., Domínguez, M. Á. C., & Caballero, R. R. (2021). El fact-checking como estrategia global para contener la desinformación. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27, 779–791. https://doi.org/10.5209/esmp.76189

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa (Vol. 3). Ediciones Morata.

Arcila, C. A., Alonso, M. O., & Herrero, D. B. (2020). Digitalización del periodismo iberoamericano y su efecto en la relación del periodista con la audiencia. Estudio comparativo de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, México y Portugal. Journal of Iberian and Latin American Research, 26(3), 284–300. https://doi.org/10.1080/13260219.2020.1909831

Berganza, R., Lavín, E., & Piñeiro-Naval, V. (2017). Spanish journalists’ perception about their professional roles. Comunicar, 25(51), 83–92. https://doi.org/10.3916/C51-2017-08

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Ariel.

Bontridder, N., & Poullet, Y. (2021). The role of artificial intelligence in disinformation. Data & Policy, 3, e32. https://doi.org/10.1017/dap.2021.20

Cantón-Correa, J. (2023). SoundHive: Una propuesta de herramienta de monitorización para verificadores de información. https://doi.org/10.5281/zenodo.10015755

Cantón-Correa, J., Sidorenko-Bautista, P., & Alba-Ruiz, R. (2024). Monitorización y detección automática de noticias mediante inteligencia artificial: Una propuesta de herramienta para redes sociales y plataformas. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 25, Artículo 25. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.25.p108

Cifuentes Arias, C., & Sixto-García, J. (2022). Competencias y perfil profesional de los gestores de medios sociales en los medios de comunicación: Detección de una fuerte apuesta por la automatización robótica. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 1–23. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1544

D’Ancona, M. Á. C. (1996). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social: 1.

Das, A., Liu, H., Kovatchev, V., & Lease, M. (2023). The state of human-centered NLP technology for fact-checking. Information Processing & Management, 60(2), 103219. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2022.103219

Demartini, G., Mizzaro, S., & Spina, D. (2020). Human-in-the-loop Artificial Intelligence for Fighting Online Misinformation: Challenges and Opportunities. IEEE Data Eng. Bull., 43(3), 65–74.

Echevarría, B. (2016). Más ‘fact-checking’ contra la posverdad. Cuadernos de periodistas, 33, 9–16.

Emerson, R. M., Fretz, R. I., & Shaw, L. L. (2011). Writing ethnographic fieldnotes. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226206868.001.0001

Esteban-Navarro, M.-Á., Nogales-Bocio, A.-I., García-Madurga, M.-Á., & Morte-Nadal, T. (2021). Spanish Fact-Checking Services: An Approach to Their Business Models. Publications, 9(3), Artículo 3. https://doi.org/10.3390/publications9030038

European Commission. (2018). A multi-dimensional approach to disinformation: Report of the independent High level Group on fake news and online disinformation. Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2759/739290

Fernández-Barrero, Á., Rivas-de-Roca, R., & Pérez-Curiel, C. (2024). Disinformation and Local Media in the Iberian Context: How to Protect News Credibility. Journalism and Media, 5(1), Artículo 1. https://doi.org/10.3390/journalmedia5010005

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata.

Groves, R. M. (2006). Nonresponse Rates and Nonresponse Bias in Household Surveys. Public Opinion Quarterly, 70(5), 646–675. https://doi.org/10.1093/poq/nfl033

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2019). Ethnography: Principles in practice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315146027

Herrero, E., & Herrera-Damas, S. (2021). El fact-checking hispanohablante: Competencias, dificultades y propuestas de mejora desde la perspectiva de sus profesionales. El Profesional de la Información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.12

Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones Morata.

La Barbera, D., Roitero, K., & Mizzaro, S. (2022). A hybrid human-in-the-loop framework for fact checking. Proceedings of the Sixth Workshop on Natural Language for Artificial Intelligence (NL4AI 2022) co-located with 21st International Conference of the Italian Association for Artificial Intelligence (AI*IA 2022).

Lazo, C. M., Rodríguez Rodríguez, J. M., & Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina, 75, 53–68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416

López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A.-I., & Pereira-Fariña, X. (2017). Technological skills and new professional profiles: Present challenges for journalism. Comunicar, 25(53), 81–90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08

Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación.

Martín-Antoranz, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., & Bartolomé-Muñoz-de-Luna, Á. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 59–72. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72

Montoro-Montarroso, A., Cantón-Correa, J., Rosso, P., Chulvi, B., Panizo-Lledot, Á., Huertas-Tato, J., Calvo-Figueras, B., Rementeria, M. J., & Gómez-Romero, J. (2023). Fighting disinformation with artificial intelligence: Fundamentals, advances and challenges. Profesional de La Información, 32(3), Artículo 3. https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.22

Quelle, D., & Bovet, A. (2024). The perils and promises of fact-checking with large language models. Frontiers in Artificial Intelligence, 7, 1341697. https://doi.org/10.3389/frai.2024.1341697

Quian, A. (2021). Observación participante en una organización de filtraciones periodísticas: El caso WikiLeaks. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 52, 199–231. https://doi.org/10.5944/empiria.52.2021.31370

Rodríguez Martínez, R., Mauri, M., Chaparro, M., Egaña, T., Fanals Gubau, L., Herrera, S., Morata, M., Moreno Gil, V., Luengo, M., & Palà Navarro, G. (2021). Desinformación y plataformas de fact-checking: Estado de la cuestión.

Rodríguez Pérez, C. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: Retos y dilemas. Revista de comunicación, 19(1), 243–258. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A14

Sánchez-García, P., Merayo-Álvarez, N., Calvo-Barbero, C., & Diez-Gracia, A. (2023). Spanish technological development of artificial intelligence applied to journalism: Companies and tools for documentation, production and distribution of information. Profesional de la información, 32(2), Artículo 2. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.08

Santos, F. C. C. (2023). Artificial Intelligence in Automated Detection of Disinformation: A Thematic Analysis. Journalism and Media, 4(2), Artículo 2. https://doi.org/10.3390/journalmedia4020043

Shabani, S., Charlesworth, Z., Sokhn, M., & Schuldt, H. (2021). SAMS: Human-in-the-loop approach to combat the sharing of digital misinformation. CEUR Workshop Proceedings.

Slapakova, L. (2021). Towards an AI-Based Counter-Disinformation Framework. https://bit.ly/4fhbVmT

Spradley, J. (1980). Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston, Inc.

Torcal, M. (2023). De votantes a hooligans: La polarización política en España. Catarata.

Ufarte-Ruiz, M.-J., Peralta García, L., & Murcia-Verdú, F.-J. (2018). Fact checking: Un nuevo desafío del periodismo. El Profesional de la Información. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02

Vizoso, Á., & Vázquez-Herrero, J. (2019). Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Communication & Society, 32(1), 127–144.

Yang, J., Vega-Oliveros, D., Seibt, T., & Rocha, A. (2021). Scalable fact-checking with human-in-the-loop. 2021 IEEE International Workshop on Information Forensics and Security (WIFS), 1–6. https://doi.org/10.1109/WIFS53200.2021.9648388

Zhou, X., & Zafarani, R. (2021). A Survey of Fake News: Fundamental Theories, Detection Methods, and Opportunities. ACM Computing Surveys, 53(5), 1–40. https://doi.org/10.1145/3395046

Publicado

01-01-2025

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Cantón-Correa, J., Montoro-Montarroso, A., Gómez-Romero, J., & Molina-Solana, M. (2025). Perfiles y necesidades formativas de los fact-checkers de la Península Ibérica: impacto de la IA. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 40. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2725