El impacto de la participación ciudadana (CGU) en el proceso de creación de la noticia televisiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2726

Palabras clave:

Periodismo ciudadano, CGU, televisión pública, noticias, smartphones, redes sociales

Resumen

Esta investigación analiza el Contenido Generado por el Usuario (CGU) incorporado en las noticias de Canal Sur Televisión con el objetivo principal de descubrir, a partir de este estudio de caso, cómo la participación ciudadana influye en las distintas etapas de la producción informativa por parte de los periodistas audiovisuales. Metodológicamente, se lleva a cabo un análisis de contenido del CGU presente en los vídeos subidos durante la última década en el sitio web oficial del archivo de Canal Sur Televisión, una de las tres televisiones autonómicas de mayor presupuesto de España y destacada por su firme apuesta por la digitalización y la modernización. El trabajo evidencia cómo durante la fase de cobertura, los periodistas suelen acudir al recurso ciudadano para ofrecer una respuesta informativa rápida e inmediata ante eventos imprevistos y cómo, en la fase estructural, el valor testimonial del CGU condiciona de manera significativa la arquitectura narrativa de las noticias. Un dato interesante es que dos de cada diez informaciones que usan CGU no podrían haberse elaborado sin su aporte. Las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de esta investigación son relevantes y pueden aplicarse a otros medios y contextos del periodismo audiovisual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carmen María González-Pérez, Universidad de Granada, España

    Profesora Asociada de Comunicación Audiovisual en el Departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Granada. Sus principales líneas de investigación están centradas en el análisis de los contenidos informativos en televisión, influencia de los prosumidores en el proceso de creación de noticias y en sus aportes a los profesionales de la información. Ha participado en distintos Congresos Internacionales y cuenta con diversas publicaciones científicas relacionadas con el Contenido Generado por el Usuario. Reportera, con más de veinte años de experiencia en televisiones públicas de España (TVE y Canal Sur TV). Compagina la docencia y la investigación con su trabajo como periodista en la Televisión Pública Andaluza.

Referencias

Anguera de Sojo, I. (2024, febrero 2). TV3 por tres: La Generalitat triplica la media de inversión de las demás televisiones autonómicas. El Independiente. https://bit.ly/3C10YaQ

Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía. (2023). Contrato-Programa con la Agencia Pública Empresarial RTVA 2024-2026. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es

Azurmendi, A. (2018). Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 927–944. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1289

Bueno Olivera, E. (2020). El contenido generado por el usuario y su impacto en la labor periodística. Correspondencias & análisis, 11, 149–168. https://doi.org/10.24265/cian.2020.n11.06

Bustamante, E. (2011). Las industrias creativas: Amenazas sobre la cultura digital. Gedisa.

Cantos García, J., & Cumba Castro, E. (2018). Periodismo en las Redes Sociales y las Nuevas Narrativas dentro de la Comunicación Digital. Ciencias Sociales y Económicas, 2(1), 115–129. https://doi.org/10.18779/csye.v2i1.269

Castells, M. (2006). La era de la información, economía, sociedad y cultura: La sociedad Red. Alianza.

Catalina-García, B., García-Jiménez, A., & Montes-Vozmediano, M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y comunicación social, 20(2), 601. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402

Digital News Report. (2022). Digital News Report España 2022. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/019.2022

Farias-Batlle, P., & Córdoba-Cabús, A. (2024). Jóvenes y Redes Sociales: Hábitos de Consumo Informativo y Credibilidad de las Noticias. Comunicar, 32(78). https://doi.org/10.58262/V32I78.13

Fidler, R. F. (1997). Mediamorphosis: Understanding new media. Pine Forge Press. https://doi.org/10.4135/9781452233413

García de Torres, E. (2010). Contenido generado por el usuario: aproximación al estado de la cuestión. El Profesional de la Información, 19(6), 585–594. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.04

Gil Ramírez, M., & Gómez de Travesedo Rojas, R. (2018). Uso del smartphone en el periodismo actual: ¿hacia un nuevo

modelo mediático? Estudio de caso del contexto malagueño. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 41, 5–21. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2018.i41.01

Guerrero Pérez, E. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1231–1246. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304

López de Solis, I., & Martín López, C. (2018). Periodismo ciudadano y archivos audiovisuales. Verificación, uso y gestión de imágenes CGU. Documentación de Las Ciencias de La Información, 41(41), 31–45. https://doi.org/10.5209/DCIN.61419

López García, X., Silva-Rodríguez, A., Vizoso-García, M., Westlund, O., & Canavilhas, J. (2019). Mobile journalism: Systematic literature review. Comunicar, 59, 9–18. https://doi.org/10.3916/C59-2019-01

Maldonado Pérez, P. (2024). Jóvenes y consumo de información en redes sociales: Influencers y cambios en la percepción sobre el periodismo. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 18, e081. https://doi.org/10.24215/18524907e081

Marcos-García, S., Alonso-Muñoz, L., & López-Meri, A. (2021). Periodismo y nuevas narrativas. Storytelling como formato de difusión informativa en redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 553–567. https://doi.org/10.5209/esmp.71193

Márquez, I. (2017). El smartphone como metamedio. Observatorio (OBS), 11(2). https://doi.org/10.15847/obsOBS11220171033

Martínez-Costa, M. P., Sánchez-Blanco, C., & Serrano-Puche, J. (2020). News consumption of hard and soft topics in Spain: Sources, formats and access routes. Communications, 45(4), 383–400. https://doi.org/10.1515/COMMUN-2019-2051

Morales Morante, L. F. (2011). Diseño de un modelo de construcción informativa audiovisual eficiente: una propuesta para la generación de efectos de sentido. E-Compós, 14(1). https://doi.org/10.30962/ec.471

O’Reilly, T. (2012). What is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. En M. Mandiberg (Ed.), The Social Media Reader (pp. 32–52). New York University Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9780814764077.003.0008

Olivares García, F. J., Román San Miguel, A., & Méndez Majuelos, M. I. (2024). Uso de herramientas colaborativas y teletrabajo en la producción de informativos en Canal Sur Televisión tras la COVID-19: el caso de Despierta Andalucía. Vivat Academia, 157(1). https://doi.org/10.15178/va.2024.e1496

Pérez-Escoda, A., Pedrero-Esteban, L. M., Rubio-Romero, J., & Jiménez-Narros, C. (2021). Fake news reaching young people on social networks: Distrust challenging media literacy. Publications, 9(2), 24. https://doi.org/10.3390/publications9020024

Prado, E., & Delgado, M. (2010). La televisión generalista en la era digital: Tendencias internacionales de programación. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 84, 52–64.

Rey García, P., & Medina Contreras, J. (2018). Fotografía digital, periodismo ciudadano y criterios de calidad informativa. En M. González, J. Ruiz & M. J. Moya (Eds.), El nuevo diálogo social: Organizaciones, públicos y ciudadanos (pp. 463-474). Campgràfic.

Schensul, S. L., Schensul, J. J., & LeCompte, M. D. (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Vol. 2). Rowman Altamira.

Sidorenko Bautista, P., & Garrido Pintado, P. (2021). El microformato informativo en los relojes inteligentes. Improntas de la Historia y la Comunicación. https://doi.org/10.24215/24690457e043

Statista. (2024). Canales autonómicos de televisión con mayor cuota de pantalla en España 2022-2023. https://tinyurl.com/52dsx278

Torres Sánchez, A. S. (2019). Los retos de la enseñanza universitaria del periodismo digital emprendedor en México. Global Media Journal México, 15(29), 5–21. https://doi.org/10.29105/gmjmx15.29-2

Zazo Correa, L., & Martínez-Fresneda Osorio, H. (2024). Estudio de los perfiles en TikTok de El Mundo, El País, ac2alityespanol y La Wikly para analizar las oportunidades informativas de esta red social para la audiencia joven. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1–13. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2180

Publicado

01-01-2025

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

González-Pérez, C. M. (2025). El impacto de la participación ciudadana (CGU) en el proceso de creación de la noticia televisiva. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 40. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2726