Nuevos perfiles, nuevas competencias en comunicación. Una revisión de literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2728

Palabras clave:

Competencias, comunicación, diseño gráfico, publicidad, habilidades, campo profesional

Resumen

Este trabajo presenta un análisis de literatura sobre el perfil laboral del comunicador gráfico publicitario, con fines a la conformación de un perfil de competencias para un programa formativo universitario profesional. Para su elaboración se revisaron bases de datos científicas (Web Of Science y Scopus) en búsqueda de estudios que arrojaran evidencia empírica sobre qué son las competencias, cómo se miden y cómo se perfilan. La categorización de las competencias identificadas en la literatura sigue la clasificación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, que propone dividir las competencias de la educación superior entre genéricas, transversales y específicas. Los resultados evidencian la movilidad del mercado laboral y la forma como las universidades incrementan el interés en investigar sus perfiles de competencias para estar acorde a dicha dinámica.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Brenda Ximena Meza Rivera, Universidad de Medellín, Colombia

    Magister en Escrituras Creativas de la Universidad EAFIT, Comunicadora Gráfica Publicitaria de la Universidad de Medellín. Docente investigadora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Integrante del grupo de investigación Holográfico. Investigadora en el campo de las ciencias sociales, con énfasis en procesos socioculturales desde temáticas relacionadas con persuasión, y perfiles y competencias en comunicación y diseño. Su trayectoria académica y profesional se ha centrado en explorar las dinámicas de la comunicación visual y las estrategias de persuasión, vinculando aspectos teóricos con aplicaciones prácticas en proyectos de investigación y desarrollo creativo.

  • Diana Catalina Londoño Muñoz, Universidad de Medellín, Colombia

    Publicista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Mercadeo de la Universidad de Medellín, Colombia, y Magíster en Dirección de Comunicación por la Universidad Católica de Murcia en España. Ha desarrollada su carrera en agencias publicitarias y en el sector empresarial en el área de marketing, colaborando con diversas compañías en proyectos que integran investigación y estrategia. Su convicción en el poder transformador de una propuesta bien fundamentada le ha permitido guiar a sus clientes en la construcción y fortalecimiento de sus marcas a través de la consultoría. Actualmente, se desempeña como Profesora de Tiempo Completo y Coordinadora del programa de Comunicación Gráfica Publicitaria en la Universidad de Medellín. Forma parte del Grupo Holográfico, y sus líneas de investigación se centran en branding, marketing y comunicación persuasiva, con un enfoque especial en la publicidad y el diseño.

  • Carlos Andrés Arango Lopera, Universidad de Medellín, Colombia

    Comunicador Corporativo, Universidad de Medellín, Especialista en Humanidades, Magíster y Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana, en Colombia. Adelanta el Posdoctorado Multidisciplinar en Diseño en la Universidad de Palermo, Argentina. Docente investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Líder del grupo de investigación Holográfico, que desarrolla las líneas Comunicación de Marca y Comunicación Persuasiva y Procesos Socioculturales. Áreas de trabajo: música, consumo e imaginarios urbanos. Su tesis doctoral “Música Líquida: Mediaciones de la canción contemporánea en el mundo de la vida”, summa cum laude, le abrió la perspectiva de los estudios en música. De ahí que, en años recientes, se ha interesado por la relación entre música y comunicación, que ha abordado en numerosos artículos de investigación, y en el libro “Música.co: Cómo crear valor desde la comunicación para propuestas musicales” (2021). En esa línea, adelanta estudios sobre el reggaetón desde la perspectiva de la cultura pop, en el marco del Centro de Estudios del Perreo. Como músico, ha actuado en varias bandas locales, y produce música para audiovisuales con el proyecto Los Teguas.

Referencias

Afacom. (2004). Marco de fundamentación y especificaciones de la prueba ECAES-ICFES. https://bit.ly/489zFHn

Álvarez-Flores, E., Núñez-Gómez, P., & Olivares-Santamaría, J. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones Públicas: De la especialización a la hibridación. Profesional de La Información, 27(1), 136-148. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13

Arango, C. (2018). Estados del arte: Pistas para investigar sobre la investigación. En M. A. Álvarez Moreno (Ed.), Pensar la comunicación. Tomo V (pp. 45-81). Sello Editorial Universidad de Medellín.

Arango-Lopera, C. A., & Viana, L. R. (2015). Comunicación gráfico publicitaria: Conceptualización y puesta en práctica de un objeto de estudio. En Pensar la comunicación. Tomo IV (pp. 97-161).

Benites, L. E. H. (2022). Investigación formativa en planes curriculares de una universidad pública de Perú. Human Review. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 1-18. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4021

Bunk, G. (1994). La transformación de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA (Asociación de Estudios sobre el Trabajo y la Organización de Empresas). Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14. https://bit.ly/3Ntn3kX

Busuttil, L. (2022). The symbiotic interaction between industry and academia in tertiary education: A case study on internships. Informatics in Education - An International Journal, 21(4), 589-603. https://doi.org/10.15388/infedu.2022.24

Carballo, F. S., Martins, N. D., & San Román, J. R. M. (2021). La educación estética del director de arte en los grados universitarios de Publicidad en España. Icono14, 19(2), 143-166. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1664

Casademont, R., Schena, J., & Sánchez, C. (2017). Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de los profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1536-1553. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1233

Casado, M. C. G., Barrio, M. G., & García, S. Á. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos: Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 47, 39-47. https://doi.org/10.3916/C47-2016-04

Casanova, I., Canquiz, L., Paredes Chacín, I., & Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 114-125. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5282

Cejas, M., Rueda, M., Cayo, L., & Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 94-101. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27298

Chapman, E., Illanes, E., Reveiz, L., & Saenz, C. (2023). Mapeo de protocolos de investigación, publicaciones y colaboraciones sobre la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.42

Clemente-Mediavilla, J., & Antolín-Prieto, R. (2019). LinkedIn job offers aimed at advertising graduates in Spain. Profesional de La Información, 28(6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.13

Cruz-González, M. C., Penagos-Carreño, J., & Ruiz, J. D. (2020). Pensamientos, recuerdos y conversaciones: Un diálogo con Sergio Roncallo-Dow, pensador, filósofo y colega. Palabra Clave, 23(Supl.), 1-17. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.6

Daoust-Boisvert, A. (2022). Science communication skills as an asset across disciplines: A 10-year case study of students’ motivation patterns at Université Laval. Public Understanding of Science, 31(5), 648-659. https://doi.org/10.1177/09636625211051970

de Melo, A. A. S. (2021). Desenvolvendo competências e habilidades para o trabalhador do futuro: Caminhos do Banco Mundial e da OCDE. Revista Lusófona de Educação, 51(51). https://orcid.org/0000-0002-6749-4725

de Miguel Zamora, M. (2022). La narración como herramienta didáctica de creación publicitaria. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 201-220. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a846

Diaz, G., Merchán, S., & Samper, O. (2021). La educación superior por competencias en la sociedad del conocimiento. Merchán, S, 98, 257-270. https://doi.org/10.5281/zenodo.5527518

du Toit-Brits, C., & Blignaut, H. (2019). Positioning self-directed continuing learning skills in twenty-first century education.

Tydskrif Vir Geesteswetenskappe, 59(4), 512-529. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811909-9.00013-7

Dziobczenski, P. R. N., & Galeotti, A. A. R. (2017). Preparing design students for the market: An initial investigation on the required knowledge and skills for graphic designers in Brazil. The Design Journal, 20(sup1), S1241-S1249. https://doi.org/10.1080/14606925.2017.1352653

Dziobczenski, P. R. N., Person, O., & Meriläinen, S. (2018). Designing career paths in graphic design: A document analysis of job advertisements for graphic design positions in Finland. The Design Journal, 21(3), 349-370. https://doi.org/10.1080/14606925.2018.1444874

Estrada, J. D., García-Ael, C., & Martorell, J. L. (2015). Gender differences in adolescents’ choice of heroes and admired adults in five countries. Gender & Education, 27(1), 69-87. https://doi.org/10.1080/09540253.2014.992302

Farfán Montero, J. (2016). Publicidad y periodismo: habilidades del periodista en las agencias de publicidad, agencias de comunicación y departamentos de comunicación. Publicidad y Periodismo: Habilidades Del Periodista En Las Agencias de Publicidad, Agencias de Comunicación y Departamentos de Comunicación, 113-123.

Ferrer-Mavárez M. d. l. Á., Aguirre-Villalobos E. R. y Méndez-Sánchez R. E. (2021). Ruta UX para comunicadores. Un modelo para el desarrollo de productos digitales desde la mirada de la comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 497-517. https://doi.org/10.5209/esmp.70420

Fuller, M., Kamans, E., van Vuuren, M., Wolfensberger, M., & de Jong, M. D. T. (2021). Conceptualizing empathy competence: A professional communication perspective. Journal of Business and Technical Communication, 35(3), 333-368. https://doi.org/10.1177/10506519211001125

García, N. M., García, A. M., & Cansado, M. Á. N. (2022). El festival Publicatessen: Herramienta para la integración de competencias académicas y profesionales. Human Review. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 11(6), 1-14. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3890

García-Guardia, M. L., & Nuñez-Gómez, P. (2009). Los bloggers y su influencia en la imagen de marca. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 7(1), 242-252. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i1.343

Gutiérrez-García, E., & Sadi, G. (2020). Capacidades profesionales para el mañana de la comunicación estratégica: Contribuciones desde España y Argentina. Revista de Comunicación, 19(1), 125-148. https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a8

Han, B.-C. (2014). En el enjambre. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4gh.6

Ivanova, R., Gaifullina, N., & Al Said, N. (2022). The role of social networks in the development of skills of professional communication: An empirical study. International Journal of Web-Based Learning and Teaching Technologies (IJWLTT), 17(1), 1-15. https://doi.org/10.4018/ijwltt.299860

Keith, S., & Collins, S. (2022). “Must know Photoshop”: Proprietary skills and media jobs in Australia. Media International Australia. https://doi.org/10.1177/1329878x221099046

Kovács, I., & Zarándné, K. V. (2022). Digital marketing employability skills in job advertisements—must-have soft skills for entrylevel workers: A content analysis. Economics & Sociology, 15(1), 178-192. https://doi.org/10.14254/2071-789x.2022/15-1/11

Lalueza Bosch, F., & Creus, A. S. (2014). Prácticas reales en entornos no presenciales: La agencia virtual de comunicación como herramienta de aprendizaje profesionalizador. Historia y Comunicación Social, 18. https://doi.org/10.5209/rev_hics.2013.v18.44319

López-García, X. (2022). Redefinición de metacompetencias, competencias y habilidades de los periodistas digitales. Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a03

Lopezosa, C., Codina, L., & Ferran-Ferrer, N. (2023). ChatGPT como apoyo a las systematic scoping reviews: Integrando la inteligencia artificial con el framework SALSA.

Macdonald, I. (2014). Cultural change in the creative industries: A case study of BBC graphic design from 1990-2011. Visual Communication, 13(1), 31-49. https://doi.org/10.1177/1470357213507510

Matošková, J., Bartók, O., & Tomancová, L. (2022). The relation between employee characteristics and knowledge sharing. VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems, 52(4), 486-507. https://doi.org/10.1108/vjikms-05-2020-0092

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el Escalafón de Profesionalización Docente de los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. MEN. https://bit.ly/3Nub5HR

Molares Cardoso, J. (2022). Pensamiento creador: Programa de potenciación de la creatividad. Análisis y evaluación de resultados. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3528

Monge-Benito, S., & Etxebarria-Gangoiti, J. A. (2017). Competences Basque Advertising Professionals Consider Most Important to Their Work: A Comparison 2008–2016. Communication & Society, 30(2), 97-109. https://doi.org/10.15581/003.30.35785

Morales Castillo, J. D., & Varela Ruiz, M. (2015). El debate en torno al concepto de competencias. Investigación En Educación Médica, 4(13), 36-41. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(15)72167-8

Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Universidad de Los Andes.

Moreno, Á., Tench, R., & Okay, A. (2017). Re-fuelling the talent tank. A qualitative study of key deficiencies, future needs, and life-long learning needs of communication management professionals in Europe. Communication & Society, 30(3). https://doi.org/10.15581/003.30.35774

Olivares, S. L. O., Torres, E. A., Palet, J. E. A., Corolla, M. L. T., Cabrera, M. V. L., & Valdez-García, J. E. (2019). Valor percibido de una experiencia de inmersión educativa para el desarrollo de competencias transversales: Semana i. Educación Médica, 20, 93-99. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.015

Omar, N. H., Manaf, A. A., Mohd, R. H., Kassim, A. C., & Abd Aziz, K. (2012). Graduates’ employability skills based on current job demand through electronic advertisement. Asian Social Science, 8(9), 103. https://doi.org/10.5539/ass.v8n9p103

Ordóñez, C. de los Á. P., Martín, J. L. T., Martínez, A. C., & Alarcón, E. V. (2021). La creatividad en la universidad española. Un análisis crítico de los planes de estudio, la actividad docente y las necesidades del sector profesional en los grados de comunicación audiovisual, publicidad y relaciones públicas. Icono14, 19(2), 36-65. https://doi.org/10.5539/ass.v8n9p103

Pacheco, J. (2021). Gestión por competencias: propuesta de cara a la realidad organizacional en Perú. Revista de Filosofía (Venezuela), 98, 310-326. https://doi.org/10.5281/zenodo.5527593

Perlado-Lamo-de-Espinosa, M., Papí-Gálvez, N., & Bergaz-Portolés, M. (2019). From media planner to media expert: The digital effect in advertising. [Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad]. Comunicar, 59, 105-114. https://doi.org/10.3916/C59-2019-10

Powers, E. (2021). Seeking “skilled, poised, fluent” verbal communicators: Aesthetic labor and signaling in journalism job advertisements. Newspaper Research Journal, 42(1), 12-28. https://doi.org/10.1177/0739532921989884

Rizo García, M. (2019). La comunicación como relación e interacción. Un mapa general de acepciones teórico-conceptuales y un apunte sobre sus posibilidades empíricas en los estudios sobre interculturalidad. Revista Iberoamericana de Comunicación, 36, 147-174.

Rodríguez-de-Mier, B. Á. (2022). Habilidades buscadas en los profesionales de la comunicación comercial. Visual Review. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 10(1), 1-11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3561

Sánchez-Sánchez, C., & Fernández Cavia, J. (2018). Percepción de profesionales y académicos sobre los conocimientos y competencias necesarios en el publicitario actual. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 228-263. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1254

Sumantri, M. S., Gandana, G., Supriatna, A. R., Iasha, V., & Setiawan, B. (2022). Maker-Centered Project-Based Learning: The Effort to Improve Skills of Graphic Design and Student’s Learning Liveliness. Journal of Educational and Social Research, 12(3), 192. https://doi.org/10.36941/jesr-2022-0078

Torres, F. C., & Vivas, G. P. M. (2009). Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar? Revista Iberoamericana de Educación, 50, 113-130. https://doi.org/10.35362/rie500665

Unigarro Guitiérrez, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones UCC.

Weinstein, K. (2018). From College to Careers: Tracking the First Two Years for Graphic Design Graduates. https://doi.org/10.18848/2325-1581/cgp/v12i01/1-22

Publicado

01-01-2025

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Meza-Rivera, B. X., Londoño-Muñoz, C., & Arango-Lopera, C. A. (2025). Nuevos perfiles, nuevas competencias en comunicación. Una revisión de literatura. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 40. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2728