“Soy periodista”: Análisis comparado de las estrategias desplegadas por periodistas ante los Consejos para la Transparencia de Chile y España
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n42a2732Palabras clave:
Periodismo, transparencia, acceso a la información, watchdog, democraciaResumen
La prensa es una institución democrática por excelencia, que cumple con la función de vigilar al poder y formar la opinión pública a través de información veraz. En este contexto, el rol de los periodistas como usuarios de las llamadas “leyes de transparencia” es previsible, pero investigaciones previas han identificado que sus mecanismos se instalan con dificultad en las salas de prensa. Este estudio adopta una perspectiva jurídica para comprender cómo se relacionan los periodistas con el sistema de transparencia, analizando las reclamaciones que presentan ante los Consejos para la Transparencia de Chile y España. Los resultados revelan que, en España, los periodistas utilizan su función profesional para justificar el acceso a la información, aduciendo que su derecho como solicitantes de interés público debe estar especialmente protegido. Por otro lado, en Chile los periodistas no justificaron sus solicitudes pidiendo una consideración especial por su rol profesional, sino que fueron las autoridades las que utilizaron la función de informar de los periodistas como una justificación para negar el acceso. Esto pone de relieve la compleja relación entre el periodismo y los organismos del Estado, confirmando que sus experiencias solicitando información pública son sinuosas e insatisfactorias.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
56
Visualizaciones
|
45
Descargas
|
101
Total
|
Referencias
Astudillo-Muñoz, J. (2021). Breve análisis comparativo entre la regulación del Consejo para la Transparencia de Chile y el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de España. Revista española de la transparencia, 12, 145-166. https://doi.org/10.51915/ret.110
Bluemink, E., & Brush, M. (2005). A flawed tool: Environmental reporters’ experiences with the Freedom of Information Act. Society of Environmental Journalists. http://www.sejarchive.org/foia/SEJ_FOIA_Report2005.pdf
Camaj, L. (2016). Governments’ uses and misuses of freedom of information laws in emerging European democracies: FOI laws’ impact on news agenda-building in Albania, Kosovo, and Montenegro. Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(4), 923-945. https://doi.org/10.1177/1077699015610073
Comisión Interamericana de Derechos Humanos OEA. (2007). Relatoría Especial para la Libertad de Expresión: Estudio Especial sobre el Derecho de Acceso a la Información. Organización de los Estados Americanos. https://bit.ly/4br38hA
Comité de Derechos Humanos. (2011). Observación General Nº34. Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8507.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1985). Opinión Consultiva OC-5/85. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_05_esp.pdf
Curran, J. (2005). What democracy requires of the media. In Institutions of American Democracy: The Press (pp. 120-140).
Desantes, J. M. (1987). El deber profesional de informar. Digitalización y colección de las lecciones universitarias de Derecho de la Información impartidas por el Prof. José María Desantes Guanter en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso académico 1987/1988 [Registro de audio].
Díez-Garrido, M., & Campos-Domínguez, E. M. (2018). Los periodistas ante la transparencia en España: valoración y uso de la apertura informativa. Revista española de la transparencia, 7, 49-69. https://doi.org/10.51915/ret.9
Díez-Garrido, M. (2024). Transparencia y Cuarto Poder en España. Un estudio sobre el valor del acceso a la información para el periodismo y en la lucha contra la desinformación. Doxa Comunicación, 38, 391-415. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1914
Droguett, C. G. (2020). El interés público de la información en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Tirant Lo Blanch.
Droguett, C. G., & Sánchez de Diego, M. (2021). El derecho de acceder a la información y la protección de datos personales.
Análisis crítico de la regulación en Chile y España. En A. Moreno Bobadilla, & M. I. Serrano (Eds.), El Derecho a la protección de datos personales en Europa y en América: diferentes visiones para una misma realidad. Tirant Lo Blanch.
Esser, F., & Vliegenthart, R. (2017). Comparative research methods. In The international encyclopedia of communication research methods (pp. 1-22). https://doi.org/10.1002/9781118901731.iecrm0035
Fernández Ramos, S. (2013). El acceso a la información en el Proyecto de Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Revista Aragonesa de Administración Pública, Extra 14, 233-298.
Mellado, C. (Ed.). (2020). Beyond journalistic norms: Role performance and news in comparative perspective. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429425509
Rodríguez, R. P., & Rossel, C. (2014). Del dicho al hecho: Derecho de acceso a la información pública en Uruguay. Friedrich-Ebert-Stiftung. https://bit.ly/3XrKn89
Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. (2010). Reconocimiento constitucional de las libertades comunicativas: una necesidad personal y una exigencia pública. Derecom, 2, 8.
Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. (2011). La problemática interpretación del párrafo 1º del artículo 20 de la Constitución Española. En Medios de comunicación, mensajes y derecho a la información: temas de derecho de la información con ejercicios para tutorías Bolonia (pp. 41-66). Constitución y Leyes, COLEX.
Sierra-Rodríguez, J. (2020). Periodismo, comunicación institucional y transparencia: aprendizajes de la crisis sanitaria del COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 569-591. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).569-591
Sierra-Rodríguez, J. (2024). Libertad de información y acceso a las cámaras parlamentarias. Teoría y Realidad Constitucional, 54, 389-420. https://doi.org/10.5944/trc.54.2024.43318
Silver, D. (2016). The news media and the FOIA. Communication Law and Policy, 21(4), 493-514. https://doi.org/10.1080/10811680.2016.1216686
Sohr, O., & Zommer, L. (2018). Acceso a la información pública en América Latina: Muchas respuestas, pocos detalles. Chequeado. https://bit.ly/4bryV2a
Strömbäck, J. (2005). In search of a standard: Four models of democracy and their normative implications for journalism. Journalism Studies, 6(3), 331-345. https://doi.org/10.1080/14616700500131950
Wagner, A. J., & Cuillier, D. (2024). Tale of two requesters: How public records law experiences differ by requester types. Journalism. https://doi.org/10.1177/14648849241242988
Zelizer, B. (2005). Definitions of journalism. In Institutions of American Democracy: The Press (pp. 66-80).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Catalina Gaete Salgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2022-137245OB-I00
