Evolución de las series juveniles transmedia en España: el caso de PlayZ de RTVE
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n42a2752Palabras clave:
Series de televisión, transmedia, jóvenes, televisión pública, narrativas digitalesResumen
En los últimos años se está produciendo un cambio en las formas de consumo de las series debido, especialmente, a una audiencia joven que dedica gran parte de su tiempo al uso de las redes sociales y al visionado de contenidos audiovisuales, pero que no se siente representada en los productos tradicionales. En este contexto, la televisión pública española (RTVE) ha manifestado un fuerte compromiso con los más jóvenes, así como su interés por buscar en las narrativas digitales la solución para atraer a este segmento. Este artículo nace con el objetivo de estudiar la estrategia transmedia de las series de PlayZ –canal digital de contenido joven de RTVE– para analizar si la televisión pública está respondiendo a la adaptación en formato y contenido que demanda esta audiencia. Entre los principales resultados del estudio cabe destacar la idoneidad de los medios y formatos empleados por la plataforma, así como de la integración de influencers en el equipo artístico. Sin embargo, PlayZ, no ha apostado por acciones que fomenten el contenido generado por el usuario. Además, se puede apreciar una evolución en la plataforma, donde se ha priorizado su vocación de servicio público en sus series y su estrategia transmedia.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
28
Visualizaciones
|
43
Descargas
|
71
Total
|
Referencias
Alonso González, M. (2020). La interactividad revoluciona la ficción televisiva. En J. C. Figuereo Benítez (Ed.), Estudios multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red (pp. 55-77). Egregius.
Askwith, I. (2007). Television 2.0: Reconceptualizing TV as an Engagement Medium. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/41243
Azurmendi, A. (2018). Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 927-944. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1289
Barlovento Comunicación. (2023). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2023. Recuperado de http://bit.ly/4fxYhfv
Bengtsson, E., Källquist, R., & Sveningsson, M. (2018). Combining New and Old Viewing Practices: Uses and Experiences of the Transmedia Series “Skam”. Nordicom Review: Nordic Research on Media & Communication, 39(2), 63-77. http://dx.doi.org/10.2478/nor-2018-0012
Casado, A., Guimerà, J. A., Bonet, M., & Pérez, J. (2023). Adapt or die? How traditional Spanish TV broadcasters deal with the youth target in the new audio-visual ecosystem. Critical Studies in Television: The International Journal of Television Studies, 18(3), 256-273. https://doi.org/10.1177/17496020221076983
Cascajosa, C. (2016). Buscando al espectador serial desesperadamente: la nueva investigación de audiencias y la serie El Ministerio del Tiempo. Revista Dígitos, 2, 53-69. https://doi.org/10.7203/rd.v0i2.50
Centro Reina Sofía y Fundación FAD Juventud. (2022). Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud. Recuperado de https://bit.ly/3Anow9D
CNMCData. (2023). Panel de Hogares.
Corporación de Radio y Televisión Española, S.A., S.M.E. (2020, marzo). Cuentas Anuales e Informe de Gestión correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2019. Recuperado de https://bit.ly/31yHybz
Costa Sánchez, Carmen, y Teresa Piñeiro Otero. 2012. «Nuevas Narrativas Audiovisuales: Multiplataforma, Crossmedia Y Transmedia. El Caso De Águila Roja (RTVE)». Revista ICONO 14. Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 10 (2). Madrid, ES:102-25. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.156
Eguzkitza Mestraitua, G., Casado del Río, M. Ángel, & Guimerá i Orts, J. Àngel. (2023). Percepción del público joven sobre las plataformas online de la televisión pública española: RTVE Play y Playz. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 40-62. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1970
Eguzkitza-Mestraitua, G., Casado-del-Río, M.-Á. & Guimerá-i-Orts, J.-Á. (2023). La estrategia transmedia orientada al público joven en RTVE: el caso de Playz (2017-2020), Communication & Society, 36 (3), 1-17. https://doi.org/10.15581/003.36.3.1-17
Establés, M. J., & Grijalba de la Calle, N. (2022). El recorrido del fenómeno transmedia. En A. Meléndez Táboas (Coord.), Estrategia transmedia en las artes (pp. 17-27). Thomson Reuters.
Formoso, M. J. (2015). Los contenidos transmedia en la ficción de los canales generalistas en España. adComunica, 10, 41-59. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.4
Fundación Telefónica. (2023). Sociedad Digital en España 2023. Recuperado de https://bit.ly/3UD7ATz
García Carrizo, J., & Heredero Díaz, O. (2015). Propuesta de un modelo genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia / Proposal for a generic model of analysis of the structure of transmedia narratives. Revista ICONO 14. Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 13(2), 260–285. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.745
García Guardia, M. L., Clemente, J., & Calvo, L. M. (2021). La ficción como herramienta de retención de la audiencia más joven. El caso de Playz en YouTube. Creatividad y Sociedad, 34, 159-178. Recuperado de https://bit.ly/4hyqkNG
García-Muñoz, N., & Fedele, M. (2011). Television Fiction Series Targeted at Young Audience: Plots and Conflicts Portrayed in a Teen Series. (2011). Comunicar, 19(37), 133-140. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C37-2011-16
García-Vega, A., & de la Fuente Prieto, J. (2022). La creación de contenidos de ficción juveniles en redes sociales.: Interacción entre comunidades de fans y plataformas de TV. Revista ICONO 14. Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1764
Gil-Quintana, J., & Gil-Tevar, S. (2020). Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, Journal of Communication, (21), 22. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586
González Saavedra, C. (2020, marzo). Los retos de la televisión pública en España ante el mercado único digital europeo: estrategias multipantalla, innovación y renovación de los mandatos del servicio público. LOCALCOM-UAB. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/222003
Guerrero-Pico, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de Águila Roja y Juego de Tronos en España. Comunicación y Sociedad, 21, 239-267. https://doi.org/10.32870/cys.v0i21.578
Hernández, J. (2019). Análisis de la expansión transmedia de la serie La Peste (2018). En D. Sánchez-Mesa (2019), Narrativas transmediales: La metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales (pp. 127-154). Editorial Gedisa.
Hernández, M., & Grandío, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galáctica (2003-2010). Área Abierta, 28(4). Recuperado de https://bit.ly/3YvCm1L
Hidalgo-Marí, T., & Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca Journal of Communication, 15, 43-56. https://doi.org/10.14201/fjc2017154356
Hidalgo-Marí, T., & Segarra-Saavedra, J. (2020). Interactividad transmedia en la ficción televisiva. Análisis del capítulo piloto de Si fueras tú (RTVE). Documentación de las Ciencias de la Información, 43, 113-120. https://dx.doi.org/10.5209/dcin.65965
IAB. (2022). Estudio de redes sociales 2022. Recuperado de https://bit.ly/4fa2Xs5
IAB. (2023). Estudio de redes sociales 2023. Recuperado de https://bit.ly/4efTs9H
IAB. (2023). Estudio de redes sociales 2024. Recuperado de https://bit.ly/4huJZxX
Ivars-Nicolás, B., & Zaragoza-Fuster, T. (2018). Lab RTVE. La narrativa transmedia en las series de ficción. Revista Mediterránea De Comunicación, 9(1), 257-271. https://dx.doi.org/10.14198/medcom2018.9.1.20
Jenkins, H. (January 15, 2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Technology Review. Recuperado de https://bit.ly/3Ch8DCk
Jenkins, H. (2005). Game Design as Narrative Architecture. Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de https://bit.ly/3YS2J3p
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York: NYU Press.
Jenkins, H. (December 12, 2009). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia Storytelling (Well, Two Actually. Five More on Friday). Pop Junctions. Recuperado de https://bit.ly/3YPVCbr
Junguitu-Angulo, L., & Osuna-Acedo, S. (2023). Serie transmedia Go!azen. Educación en valores y tratamiento de la diversidad desde una perspectiva educomunicativa. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 147-164. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23251
Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley: University of California Press.
Lacalle, C., Gómez, B., Sánchez, M., Narvaiza, S., & Mateos Pérez, J. (2024). España: el año más prolífico de la ficción televisiva. En M. I. Vassallo de Lopez, C. Duff Brunay, & Sánchez Vilela (Eds.), Anuario OBITEL 2024. ¿Qué está pasando con las narrativas en la ficción Iberoamericana? Ediciones UC. https://doi.org/10.7764/obitel.24.s.esp
Larrondo-Ureta, A., Peña-Fernández, S., & Agirreazkuenaga, I. (2020). Hacia una mayor participación de la audiencia: experiencias transmedia para jóvenes. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1445-1454. https://doi.org/10.5209/esmp.71375
Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal. (2006). Boletín Oficial del Estado, 134, de 6 de junio de 2006. Recuperado de https://bit.ly/3NSePTB
Maroto, I., & Rodríguez-Martelo, T. (2019). Estrategias de desarrollo de la televisión pública española. El caso de la plataforma Playz. En V. A. Martínez, Ó. Juanatey, I. Puentes, M. M. Rodríguez, E. Sánchez, C. Rodríguez, & M. Membiela-Pollán (Coords.), La Innovación de la Innovación, Del Medio al Contenido Predictivo (pp. 662-676). XESCOM. Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación.
Masanet, M. J., & Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5
Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (32), 143-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7
Medina, M., & Ojer, T. (2010). The Transformation of Public TV Companies into Digital Services at the BBC and RTVE. (2011). Comunicar, 18(36), 87-94. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C36-2011-11
Meta. (2024, abril 16). Instagram presenta su primera serie original en España, una celebración de la amistad con el creador Iker Unzu. Meta. Recuperado de https://bit.ly/3YQQy6H
Ministerio de Cultura. (2022). Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2021-2022. España. Recuperado de https://bit.ly/3UBQLs4
Miranda-Galbe, J., & Figuero, J. (2016). El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de El Ministerio del Tiempo. index.Comunicación, 6(2), 115-134. http://hdl.handle.net/10115/15496
Miranda-Galbe, J., Cabezuelo-Lorenzo, F., & López-Medel, I. (2021). Analytical Model of Transmedia Storytelling Ecosystems in Audiovisual Fiction: The Spanish Model of The Ministry of Time. Communication & Society, 34(1), 1-13. https://doi.org/10.15581/003.34.1.1-13
Navarro, M., & Vázquez, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 51, 10-30. https://doi.org/10.12795/ambitos.2020.i50.02
Neira, E. (2020). Streaming Wars. La nueva televisión. Libros Cúpula.
Pardo-Larrosa, I., & Martínez-Cano, F. J. (2020). Contenidos audiovisuales y distribución en el siglo XXI. Estudio de caso de PlayZ y la serie Neverfilms. En M. Ramírez-Alvarado, J. F. Gutiérrez, F. J. Ruiz (Coords.), Juventud y comunicación análisis y experiencias de representación, prácticas y consumos en medios y redes sociales: Libro de resúmenes del V Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Egregius.
Pérez Díaz, M. T., et al. (2021). Informe de la Juventud en España. Instituto de la Juventud (INJUVE). Recuperado de https://bit.ly/3UAPBNk
Prensa RTVE. (2019). ‘Boca Norte’ recibe el Premio Ondas al mejor contenido de emisión digital. RTVE. Recuperado de https://bit.ly/3UEtsOd
Prensa RTVE. (2021). Las cinco razones por las que ‘Riders’ ha conquistado a la crítica especializada. RTVE. Recuperado de https://bit.ly/3UAoKRD
Prensa RTVE. (2022). Playz estrena ‘Ser o no ser’, su nueva serie protagonizada por un adolescente trans. RTVE. Recuperado de https://bit.ly/40zmONa
Prensa RTVE. (2023). Playz estrena la segunda temporada de la premiada ficción ‘Ser o no ser’. RTVE. Recuperado de https://bit.ly/3CmNmXA
PwC. (2023). Perspectives from the Global Entertainment & Media Outlook 2023-2023. 2023 Outlook segment findings: Markets and industries. Recuperado de https://bit.ly/4enVepq
Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El Profesional de la Información, 25(3), 376-383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
Rodríguez-Martelo, T., & Maroto González, I. (2022). La difusión de valores corporativos a través de la estructura de contenidos en RTVE Play y Atresplayer. AdComunica, (24), 155-176. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6661
Rodríguez-Mateos, D., & Hernández-Pérez, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de El Ministerio del Tiempo. index.Comunicación, 5(3), 95-120. https://hdl.handle.net/10016/28885
RTVE. (2021). Riders: El documental. RTVE. Recuperado de https://bit.ly/4hvLzQj
Rubio Jordán, A. V. (2021). Las series de ficción televisivas en sus webs: análisis de las estrategias transmedia y de la participación activa de la audiencia. AdComunica, (22), 281-298. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10
Schanke, V. (2019). From ‘secret’ online teen drama to international cult phenomenon: The global expansion of SKAM and its public service mission. Critical Studies in Television: The International Journal of Television Studies, 15(1), 69-90. https://doi.org/10.1177/1749602019879856
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Ediciones Deusto, S.A.
Scolari, C. A., & Establés, M. J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra Clave, 20(4), 1008-1041. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.4.7
Scolari, C. A. (2019). Transmedia Is Dead. Long Live Transmedia! (Or Life, Passion and the Decline of a Concept). Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada, 20, 69-92.
Scolari, C. A., et al. (2020). What are Teens Doing with Media? An Ethnographic Approach for Identifying Transmedia Skills and Informal Learning Strategies. Digital Education Review, (37), 269-287. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.269-287
Segarra-Saavedra, J. (2018). Panorámica de la representación femenina en la ficción online. Los casos de las webseries de PlayZ y RTVE. En T. Hidalgo-Marí (Ed.), Mujer y televisión: géneros y discursos femeninos en la pequeña pantalla (pp. 195-212). UOC.
Subires, M. P. (2019). El webdoc como herramienta en la lucha por la igualdad: En la brecha (2018) del Lab RTVE. Fonseca, Journal of Communication, 18, 87-101. https://doi.org/10.14201/fjc20191887101
Sundet, V. S., & Peteresen, L. N. (2021). Ins and outs of transmedia fandom: Motives for entering and exiting the SKAM fan community online. Poetics, 84. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2020.101510
Torregrosa-Carmona, J. F., & Rodríguez-Gómez, E. (2017). Comunidades de fans y ficción televisiva. Estudio de caso: El ministerio del tiempo (TVE). El Profesional de la Información, 26(6), 1139-1148. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.13
Tur-Viñes, V., & Rodríguez Ferrándiz, R. (2014). Transmedialidad, Series de Ficción y Redes Sociales: El Caso de Pulseras Rojas en el Grupo Oficial de Facebook (Antena 3, España). Cuadernos.info, (34), 115-131. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.34.549
Vázquez-Herrero, J., González-Neira, A., & Quintas-Froufe, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73-93. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1322
Vílches, L. (2021). Diccionario de teorías narrativas 2: Narratología, cine, videojuego, medios. Sevilla: Caligrama.
Villén Higueras, S. J., & Ruiz Del Olmo, F. J. (2020). La imagen de los jóvenes en las estrategias transmedia de las series de televisión: el caso de Skam España en Instagram. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 31-48. https://doi.org/10.12795/ ambitos.2020.i50.03
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sara Valenzuela-Monreal, Javier Lozano Delmar, Rafael A. Araque-Padilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención FPU: FPU21/05824
