Comportamiento, verificación de información y creación de contenido en redes sociales por seniors. El caso de Segovia (España)
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2777Palabras clave:
Alfabetización mediática, redes sociales, desinformación, comportamiento social, envejecimientoResumen
La investigación presentada en este artículo analiza cómo el sector seniors de Segovia se comporta en las redes sociales, evaluando su capacidad para gestionar información, crear contenido y percibir seguridad en estos entornos. Además, se examina su habilidad para manejar estafas y fraudes, y cómo su comportamiento virtual afecta la creación y percepción de contenido. El estudio exploratorio emplea un método mixto para un análisis integral, que combina enfoques cuantitativos y cualitativos a través de 318 personas encuestadas y 13 entrevistadas. Los resultados revelan que las redes sociales pueden empeorar o poner en riesgo al sector senior, según cómo interactúan con ellas. En Segovia, WhatsApp es la red más utilizada por los seniors, seguidas de Facebook e Instagram. Su uso diario supera las dos horas, con mayor competencia mediática, dentro de este sector, en los más jóvenes. La confianza en la información varía según la edad y, a nivel de creación de contenido, las mujeres son más activas que los hombres, aunque destacan ellos en las edades más avanzadas. Se incide en la importancia de la alfabetización mediática en el aprendizaje para toda la vida con el fin de mejorar sus competencias técnicas y críticas, promoviendo una ciudadanía más formada y participativa.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
74
Visualizaciones
|
30
Descargas
|
104
Total
|
Referencias
Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3 (8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Arroyo-Menéndez, M., Gutiérrez-Láiz, N. y Criado-Quesada, B (2022). The Digitization of Seniors: Analyzing the Multiple Confluence of Social and Spatial Divides. Land, 11(6):953. https://doi.org/10.3390/land11060953
Balseca, N., Carrillo, F., Merchan, J.M. y Moreno, C.J. (2019). Influencia del Marketing, el Internet y las Redes Sociales en Adultos Mayores: Una revisión de la literatura. Revista Espacios, 40(14), 8, 2019. https://acortar.link/2PtyRE
Bravo, C. B., & Jiménez, R. G.-A. (Eds.). (2024). Participación ciudadana, redes sociales y educación para el siglo XXI. (1st, 2024th-2nd–26th ed.). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/jj.13286074
Bernhold, Q. S. (2020). The Role of Media in Predicting Older Adults’ Own Age-Related Communication and Successful Aging. Mass Communication and Society, 24(1), 1–30. https://doi.org/10.1080/15205436.2020.1743862
Blanco, N. y Pirela, J. (2022). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios públicos, 18(45). https://acortar.link/iAmOuC
Bunbury Bustillo, E., Pérez Calle, R., & Osuna-Acedo, S. . (2022). Las Competencias Digitales en personas mayores: de amenaza a oportunidad. Vivat Academia, 155, 173–195. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1383
Campaña, J. C., & Ortega, R. (2021). Determinants of internet use by the elderly in Spain: time dedicated to search and communications. Economics and Business Letters, 10(1), 16–26. https://doi.org/10.17811/ebl.10.1.2021.16-26
Castillo-Abdul, B. y García-Prieto, V. (2021). Prosumidores emergentes: redes sociales, alfabetización y creación de contenidos. Dykinson.
Chulián, A., Valdivia-Salas, S. y Páez, M. (2024). Una mirada contextual al edadismo. Análisis y Modificación de Conducta, 50(182), 69-88. https://doi.org/10.33776/amc.v50i182.8064
CIIS (2004). Guía sobre el uso responsable y seguro de la tecnología. Centro de Investigación e Innovación Social (CIIS) de la Diputación de Segovia. https://goo.su/dDcuvz
Comisión Europea. (2019). Tackling online disinformation. Comisión Europea. https://acortar.link/Fs0h3l
Domènech, J. M. (2019). El envejecimiento de la población española y su impacto macroeconómico. Papeles de Economía Española, (161), 100-241. https://acortar.link/q26MvF
Fernández-Lores, S., Marquez, J. A. y Villaverde, S. (2021). Mobile Communication and Seniors: An Exploratory Study on Their Consumption of Apps. Journal of Promotion Management, 27(7), 952–970. https://doi.org/10.1080/10496491.2021.1888183
Gil-Quintana, J. (2023). Educación y comunicación en una sociedad postdigital. Investigación documental y análisis de perspectivas. Octaedro.
Gil-Quintana, J., García Blázquez, E., Hueso Romero, J. J. y Romero Rodríguez, L.M. (2024). Redes de comunicação universitária sNOOC para educação midiática de idosos. Texto Livre, 18, e53823. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2025.53823
González, M. y Padilla, G. (2018). Inclusión digital y envejecimiento activo: participación de los mayores en redes sociales. Aula Abierta, 47(1), 89-96. https://doi.org/10.17811/rifie.47.1.2018.89-96
Havighurst, R. J. (1963). Successful aging. Processes of aging: Social and psychological perspectives, 1, 299-320. https://doi.org/10.4324/9781315127460-18
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Iab Spain (2023). Estudio de redes sociales 2023. Madrid: Iab Spain. https://acortar.link/k0kSrr
Iniesta-Alemán, I., Mancho-Iglesia, A. y Segura-Anaya, A. (2023). Influencia de la prensa en el entorno digital. Análisis del engagement de los veinte periódicos más leídos en España en Twitter. Contratexto, (39), 51-72. https://dx.doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6147
Instituto Nacional de Estadística: Instituto Nacional de Estadística. (2024). Ciencia y tecnología: sociedad de la información. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. https://acortar.link/wwUpA
Košir, U. y Štrumbelj, E. (2024). Cybersecurity Threats as Drivers of Smartphone Use in Older Adults: A Revised TAM Approach. arXiv. https://arxiv.org/abs/2409.01771
Lladó Comunicación (2023). Estudio de redes sociales es España. https://acortar.link/OYDV0i
Medina, M.A., Rómulo, C., Bustamante, W., Loaiza, R.M., Martel, C.P. y Castillo, R.Y. (2023). Metodología de la investigación: técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Mihailidis, P. y Thevenin, B. (2013). Media Literacy as a Core Competency for Engaged Citizenship in Participatory Democracy. American Behavioral Scientist, 57(11), 1611-1622. https://doi.org/10.1177/0002764213489015
Monge-Laverde, J. D., Chiliquinga-Véjar, L. del C. y Santamaría, G. J. (2024). Uso de redes sociales y envejecimiento activo en adultos mayores. Revista Científica Y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 7(13), 61–75. https://doi.org/10.56124/tj.v7i13.005
Nguyen, A., Mosadeghi, S. y Almario, C. V. (2017). Persistent digital divide in access to and use of the Internet as a resource for health information: Results from a California population-based study. International journal of medical informatics, 103, 49–54. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2017.04.008
Pino, A. y Arréguez, S. (2023). Habilidades y estrategias que emplean adultos mayores de la argentina para identificar piezas de desinformación en WhatsApp. Hologramática, 1(38), 5, 19–34. https://acortar.link/1BwBUs
Qi, Y., Zhang, C., Zhou, M., Zhang, R., Chen, Y., & Li, C. (2024). Association between social media use and depressive symptoms in middle-aged and older Chinese adults. Translational psychiatry, 14(1), 430. https://doi.org/10.1038/s41398-024-03142-0
Roldan, E.L., Díaz, R. y Andrés, C. (2023). Redes sociales de apoyo formales e informales para la reducción de pobreza del adulto mayor y su familia. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 26. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23004
Román, P., Pérez, M. y Tadeu, P. (2021). Active aging and internet use to improve the quality of life of the seniors. Pixel Bit Revista de medios de Educación, 60, 109-134. https://doi.org/10.12795/pixelbit.76963
Santoveña, S. (2020). Entre redes. Tirant Humanidades.
Statista. (2023). Uso de los medios de comunicación en España. Informe Statista. https://n9.cl/uh8uk
Tejedor, S., Romero, L. M. y Gracia, M. (2024). Unveiling the truth: A systematic review of fact-checking and fake news research in social sciences. Journal of Communication and Media Technologies, 14(2), e202427. https://doi.org/10.30935/ojcmt/14455
Teruel, L. (2023). Increasing political polarization with disinformation: A comparative analysis of the European quality press. Profesional De La información, 32(6). https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.12
The Social Media Family (2021). IX Informe sobre el uso de redes sociales en España. https://thesocialmediafamily.com/informe-redes-sociales/
Tirado, R., Rodríguez, A., Álvarez, E., Ortíz, M. Á. y Aguaded, J. I. (2021). Understanding internet appropriation among older people through institutional supports in Spain. Technology in society, 64, 101505. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2020.101505
Tirado-Morueta, R., Rodríguez-Martín, A., Álvarez-Arregui, E., Ortíz-Sobrino, M. Á., & Aguaded-Gómez, J. I. (2023). The digital inclusion of older people in Spain: technological support services for seniors as predictor. Ageing and Society, 43(6), 1409–1435. https://doi.org/10.1017/S0144686X21001173
Unesco (2023, 20 abril). About media and information literacy. https://lc.cx/EcmwRy
Valle, M. S., Barroso, C. L. y Alcalá, L. A. (2022). Perceptions and Attitudes of Spanish “Digital Seniors” Towards E-Government. International Journal of Electronic Government Research (IJEGR), 18(1), 1-19. http://doi.org/10.4018/IJEGR.297228
Vicente, M. R. (2022). ICT for healthy and active aging: The elderly as first and last movers. Telecommunications Policy, 46(3), 102262. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2021.102262
Villalobos, L. R. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. Educación Superior, (27), 78–82. https://doi.org/10.56918/es.2019.i27
Viñarás, M., Pretel, M. y Quesada, C. (2022). Commerce, social media and Social Inclusion: A Typology of Users Over 60 Years of Age in Spain. Communication & Society, 35(3), 141-154. https://doi.org/10.15581/003.35.3.141-154
Xie, B. y Jaeger, P. T. (2008). Older adults and political participation on the Internet: a cross-cultural comparison of the USA and China. Journal of cross-cultural gerontology, 23(1), 1–15. https://doi.org/10.1007/s10823-007-9050-6
Xie, B. (2021). Information technology and older adults. Encyclopedia of Gerontology and Population Aging (pp. 1-10). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22009-9
Zambrano, M.A. y Arcentales, L. (2024). La inclusión digital como herramienta de envejecimiento activo en adultos mayores. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 8(12). https://acortar.link/Nskma4
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier Gil Quintana, César Bernal Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
Datos de los fondos
-
Universidad Rey Juan Carlos
Números de la subvención Escuela de Doctorado Universidad Rey Juan Carlos -
European Commission
Números de la subvención Proyecto MELISE, convocatoria CREA-CROSS-2023-MEDIALITERACY
