El mal querer de Rosalía. Estudio de caso sobre la construcción de estrellato en la era digital
Palabras clave:
Estrellato, mitología, era digital, música pop, performatividad de género, análisis de framingResumen
Proponemos la idea del estrellato como una forma de mitología contemporánea en la que las estrellas y celebridades actúan como receptáculos semiótico-culturales y somático-emocionales. Para explorar este fenómeno contemporáneo, tomamos el caso de Rosalía. A raíz del lanzamiento del álbum El mal querer el 2 de noviembre de 2018, esta cantante catalana de música urbana y flamenco eclipsó el panorama mediático en España, alcanzando el estatus de la personalidad más buscada en Google por la población española en 2018. Cinco años después, es innegable que el universo conceptual de El mal querer ha establecido una mitología nacional propia de la generación millennial: su leitmotiv intergeneracional –el «trá trá» del estribillo de Malamente–, el retrato faceless de la cantante creado por la artista popular Coco Dávez, la colisión entre el imaginario español tradicional y zeitgeist millennial o las hipertrofiadas uñas de gel de Rosalía son elementos que ya constituyen un signo de identificación entre las generaciones más jóvenes. Debido a la naturaleza polimórfica del estrellato, en esta investigación pionera adoptamos un enfoque interdisciplinario –partiendo de la musicología, la comunicación social, los estudios culturales y el análisis visual– para analizar este objeto de estudio que en 2018 (año del inicio de este doctorado) no tenía antecedentes académicos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
118
Visualizaciones
|
40
Descargas
|
158
Total
|
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mateu Terrasa Rico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.