Los institutos españoles como centros dinamizadores de la alfabetización mediática e informacional: el caso de inFORMADOS como experiencia educativa impartida por periodistas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2865

Palabras clave:

Alfabetización mediática e informacional, desinformación;, nativos digitales, Educación Secundaria;, inFORMADOS

Resumen

Las redes sociales constituyen la principal fuente de información, aun­que también de desinformación, para las generaciones más jóvenes, cuya inmersión en la vida digital comienza a edades cada vez más tem­pranas. En este contexto, la alfabetización mediática e informacional (AMI) emerge como una herramienta clave para hacerle frente y ga­rantizar la salud democrática. Este artículo analiza el programa inFOR­MADOS, implementado en Castilla y León, que capacita a estudiantes de 4º de Educación Secundaria en pensamiento crítico frente a la ma­nipulación informativa. A través de un cuestionario de satisfacción, la investigación recoge datos de 525 alumnos y 34 docentes encargados del aula que participaron en los talleres durante el curso 2023-2024. Los resultados revelan una valoración positiva del programa, desta­cando la efectividad del diseño empleado y subrayando el perfil del periodista como idóneo para impartir los talleres. Los resultados re­fuerzan la necesidad de incorporar la alfabetización mediática en los currículos educativos, como ya hacen otros países.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
97
Visualizaciones
35
Descargas
132
Total
Descargas por formato:
PDF 17 PDF (Inglés) 16 EPUB 1 EPUB (Inglés) 1 HTML 0 HTML (Inglés) 0

Biografía del autor/a

  • Iris Sánchez-Sobradillo, Universidad de Valladolid

    Investigadora predoctoral de Comunicación en la Universidad de Valladolid. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la desinformación, con especial atención al clickbait, y en la alfabe­tización mediática como herramienta para combatirla. Además, investiga sobre el consumo de medios sociales y el comportamiento de las nuevas audiencias en los medios de comunicación. Ha realizado una estancia de investigación en Portugal y ha publicado artículos y capítulos de libro indexados. También forma parte del Grupo de Investigación Nuevas Tendencias en Comunicación (GIR Nuteco), y de los Proyectos de Innovación Docente LabComIA y Alfa. En lo profesional, ha trabajado como periodista en El Norte de Castilla y en el Gabinete de Comunicación de la Delegación Territorial de Palencia.

  • Rosa Masegosa-Sánchez, Universidad de Valladolid

    Periodista, profesora asociada en el Grado en Periodismo y doctoranda en Comunicación en la Universidad de Valladolid. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca (1998), actualmente coordina proyectos en la agencia Virtus3.14 Communication and Events, labor que compagina con la docencia. Su trayectoria profesional y académica se centra en la comunicación institucional, tema de su tesis docto­ral. Sus líneas de investigación incluyen también la comunicación política, la desinformación y la alfabetización mediá­tica. Durante 14 años fue asesora de prensa en el gabinete del presidente de la Junta de Castilla y León y, previamente, ejerció en medios como Diario de León, El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, La Gaceta de los Negocios, COPE Castilla y León y RNE Castilla y León.

Referencias

Aguaded, I. (2009). The European Parliament bets on media literacy. [El Parlamento Europeo apuesta por la alfabetización mediática]. Comunicar, 32, 7-8. https://doi.org/10.3916/c32-2009-00-001

Aguaded, I. y Marín-Gutiérrez, I. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de Primaria y Secundaria en Andalucía (España). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18, 275-298. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13407

Aparici, R., García-Marín, D. y Rincón-Manzano, L. (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conflicto catalán. El Profesional de la Información, 28(3), e280313. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.13

Aparici, R., y García Matilla, A. (1998). Lectura de imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre.

Blanco Alfonso, I., Solano Altaba, M. y Rodríguez Luque, C. (2024). Actitudes, sesgos cognitivos y sentimientos ante la desinformación a través de redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(3), 467-475. https://doi.org/10.5209/emp.96800

Buckingham, D. (2003). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós Comunicación.

Buitrago Alonso, A., García Matilla, A., y Gutiérrez Martín, A. (2017). Perspectiva histórica y claves actuales de la diversidad terminológica aplicada a la educación mediática. EDMETIC, 6(2), 81-104. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.7002

Caldevilla-Domínguez, D. (2013). Efectos actuales de la “Sobreinformación” y la “Infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D avanza ‘Radiofriends’. Revista de Comunicación de la SEECI, (30), 34-56. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.30.34-56

Crovi, D.M. (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 119-133. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2010.209.25967

Cucarella, L. y Fuster, P. (2022). Informe sobre alfabetización mediática: contexto actual, legislación, casos de éxito, herramientas y recursos, y percepción y propuestas de especialistas y profesores. Laboratorio de Periodismo. Fundación Luca de Tena. https://bit.ly/4jt5XBT

Feltrero, R., Hernando, S., y Acosta-Sznajderman, L. (2023). Educomunicación contra las fake news: una experiencia en sMOOC para el desarrollo de la alfabetización mediática crítica. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 181-194. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24635

García-Alcaraz, F., Alfaro-Espín, A., Hernández-Martínez, A., y Molina-Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.

García-Ortega, A. (2023). Is this legit? Un proyecto de verificación de vídeos virales creado por y para adolescentes. adComunica. Revista Científica de Estrategias, T. e Innovación en Comunicación, 25, 211-228. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6858

Herrero-Curiel, E. y LaRosa-Barrolleta, L. (2022). Secondary education students and media literacy in the age of disinformation. Comunicar, 73, 95-106. https://doi.org/10.3916/C73-2022-08

Hirvonen, N. (2024). Information literacy after the AI revolution. Journal of Information Literacy, 18(1), 47-54. https://doi.org/10.11645/18.1.593

Ibercivis (2022). Aulacheck: un proyecto sobre alfabetización mediática [proyecto]. https://aulacheck.ibercivis.es/aulacheck/

inFORMADOS (2023). Memoria del programa inFORMADOS del curso 2023-2024 [informe].

Instituto Nacional de Estadística (2023). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.ine.es/metodologia/t25/t25304506623.pdf

Lara-Alberca, J.M. (1996). Adolescencia: cambios físicos y cognitivos. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 11, 121-128. https://bit.ly/422vE6h

León, O. y Montero, I. (2022). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Mc Graw Hill.

Loh, C. Ee; Sun, B. y Weninger, C. (2023). “Because I have my phone with me all the time”: The role of device access in developing Singapore adolescents’ critical news literacy. International Literacy Association, 66, 319-329. https://doi.org/10.1002/jaal.1281

Magallón-Rosa, R. (2024). Tareas pendientes en la defensa del pluralismo informativo y la lucha contra la desinformación. Revista Telos, (123). Fundación Telefónica. https://bit.ly/42nmUGG

Mata, J. C., Bacarizo, B. T., Fernández, A. S., Castellví Mata, J., Tosar Bacarizo, B., y Santisteban Fernández, A. (2021). Young people confronting the challenge of reading and interpreting a digital world. Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 14(2), e905. https://doi.org/10.5565/REV/JTL3.905

Melro, A., y Pereira, S. (2019). Fake or not fake? Perceptions of undergraduates on (DIS)information and critical thinking. Medijske Studije, 10(19), 46-67. https://doi.org/10.20901/ms.10.19.3

Notley, T., Dezuanni, M., Chambers, S., y Park, S. (2023). Using YouTube to seek answers and make decisions: Implications for Australian adult media and information literacy. [Uso de YouTube para buscar respuestas y tomar decisiones: Implicaciones de la alfabetización mediática e informacional en adultos australianos]. Comunicar, 77, 73-84. https://doi.org/10.3916/C77-2023-06

Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (2023). Informe C: Desinformación en la era digital. www.doi. org/10.57952/j3p6-9086

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424843

Ramón-Reyero, E., y Gil-Martín, A. (2021). Desinformación e infoxicación, dos «falsos sinónimos» frente a la estrategia de información de la Comisión Europea. Comunicación y Hombre, (17), 10-118. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.659.103-118

Rastogi, S. y Bansal, D. (2023). A review on fake news detection 3T’s: typology, time of detection, taxonomies. International Journal of Information Security, 22, 177-212. https://doi.org/10.1007/s10207-022-00625-3

Rodríguez, N. (2023). Alfabetización mediática: una asignatura pendiente. Cuadernos de Periodistas, (46), 75-85. https://acortar.link/XXQ1Yb

Sádaba, C. y Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17-33. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552

Sánchez-Sobradillo, I. (2023). La alfabetización mediática como instrumento de formación curricular: Estudios de caso desde la promoción pública. En A. Dafonte-Gómez y M.I. Míguez González (eds.), El fenómeno de la desinformación: reflexiones, casos y propuestas (pp. 198-216). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252852

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. España: Deusto.

Szabó, D., y Dani, E. (2022). Smartphones and social media as status symbol of Gen Z. Folia Toruniensia, 22, 87-111. https://doi.org/10.12775/FT.2022.005

Triviño, L. y Vaquero, C. (2020). Educación artística y ciudadana en la formación inicial de maestras/os en Educación Primaria. Desarrollo del pensamiento crítico-creativo-social a través de Malamente. Revista Complutense de Educación, 31(3), 375-385. https://doi.org/10.5209/rced.63488

Usher, N. (2019). Alfabetización digital y el futuro del periodismo. Comunicación y Medios, 28(40), 216-225. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.55882

Valverde-Berrocoso, J.; González-Fernández, A. y Acevedo-Borrega, J. (2022). Desinformación y multialfabetización: una revisión sistemática de la literatura. Comunicar, 70(30), 97-110. https://doi.org/10.3916/C70-2022-08

Vara, A., Labiano, R., Novoa-Jaso, M.F. y Sierra, A. (2024, 17 de junio). Digital News Report 2024. Reuters Institute. https://acortar.link/HKyaK5

Vinuesa, M. L. (2005). La encuesta: observación extensiva de la realidad social. En M.R. Berganza Conde y J.A. Ruiz San Román (eds.). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 177-204). Madrid, España: McGraw-Hill España.

World Economic Forum (2024). The Global Risks Report 2024. 19th Edition [informe]. https://www.weforum.org/publications/global-risks-report-2024/

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Sánchez-Sobradillo, I., & Masegosa Sánchez, R. (2025). Los institutos españoles como centros dinamizadores de la alfabetización mediática e informacional: el caso de inFORMADOS como experiencia educativa impartida por periodistas. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 41, 469-488. https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2865

Datos de los fondos

  • Banco Santander
    Números de la subvención Contrato Predoctoral de la UVa 2022
PlumX Metrics