Pervivencia en la serie de televisión "La que se avecina"de los estereotipos contra las mujeres denunciados por Simone de Beauvoir

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a4

Palabras clave:

La que se avecina, estereotipos, sexistas, feminismo, Simone de Beauvoir

Resumen

La que se avecina (LQSA) es una de las series más longevas de la televisión española desde que se estrenó el 22 de abril de 2007 en la cadena Telecinco.  Una serie que ha contado con un elevado índice de audiencia en todas sus temporadas, fundamentalmente de público adolescente y juvenil, a pesar de los chistes y comentarios homófobos, racistas y, fundamentalmente, machistas, en los que se sigue viendo a la mujer como un objeto sexuado. Hemos querido cotejar la naturaleza de estos comentarios machistas sobre la mujer y su relación con la descripción que hizo al respecto la filósofa Simone de Beauvoir en 1949, en El segundo sexo, la obra que sentó las bases del pensamiento feminista en la que se detallan los estereotipos con los que se denigra a la mujer. Se quiere averiguar si estos estereotipos siguen vigentes en los productos audiovisuales de éxito.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Elena Bandrés Goldáraz, Universidad de Zaragoza

    Licenciada en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad de Navarra (1990) y Doctora en Ciencias de la Información con Sobresaliente Cum Laude por la misma Universidad en 2008. Desde septiembre de 2009 es profesora asociada de la Universidad de Zaragoza en el Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Coautora de varios libros sobre periodismo y comunicación, así como diferentes artículos científicos, forma parte del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital, (GICID). Ha trabajado en diferentes medios de comunicación y gabinetes de prensa. Dentro de la comunicación audiovisual su experiencia investigadora se centra en violencia de género; discurso del odio; estereotipos sexistas en la construcción de la identidad personal, así como la influencia de la imagen en la comunicación política.

Referencias

ABC Play (2016). “Jordi Sánchez, contra los críticos de «La que se avecina»: «No es una serie homófoba”, Diario ABC, 13 de diciembre. Disponible en: https://bit.ly/2NV8FAC

Abad, Ana Isabel y Fernández, Cayetano (2016) Consumo adolescente de series de televisión. El caso de “La que se avecina”. Revista Doxa Comunicación. Disponible en: http://cort.as/-T-R4

Amorós, Celia (2009). Simone de Beauvoir: entre la vindicación y la crítica al Androcentrismo. Investigaciones Feministas, vol. 0 9-27. Disponible en: https://bit.ly/2NPJSy9

Bandura, Albert (1996). Teoría social cognitiva de la comunicación de masas. En Bryant, Jennings y Zillmann, Dolf, Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós.

Bardin, Laurence (1996). Análisis de contenido. Akal: Madrid.

Beauvoir, Simone de (2015). El segundo sexo. Cátedra: Madrid.

Belmonte, Jorge y Guillamón, Silvia (2008). “Coeducar la mirada contra los estereotipos de género en TV”. Comunicar, nº 31, v. XVI, ISSN: 1134-3478; págs. 115-120

Cobo Bedía, Rosa (2014). Aproximaciones a la teoría crítica feminista. María Edit Oviedo (Ed.): Lima.

Ecoteuve.es (22/11/2017). Críticas a La que se avecina. Disponible en: https://bit.ly/2PfmEGq

Eco, Umberto (1984). Apocalípticos e integrados, Editorial Lumen: Madrid.

Fórmula TV (2017). “Audiencias La que se avecina”. Disponible en: https://bit.ly/2GTX5T1

Fórmula TV (2014). “FEAFES critica la visión distorsionada y denigrante que 'La que se avecina' ofrece de las personas con enfermedad mental”. Jueves, 6 de febrero. Disponible en: https://bit.ly/2S4p7SJ

Galán Fajardo, Elena (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 2006, vol. 9, n.1, p.58-81 Disponible en: http://cort.as/-T-PP

Galán Fajardo (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 28, 2007, págs. 229-236. Disponible en: http://cort.as/-T-O5

Galán Fajardo, Elena (2007ª). La imagen social de la mujer en las series de TV. Universidad de Extremadura: Cáceres.

Gerbner, G., Gross, L., Jackson-Beeck, M., Jeffries‐Fox, S., Signorielli, N. (1978) Cultural Indicators: Violence Profile No. 9. Journal of Communication. Volume 28, Issue 3. Pgs. 176-207

Giraldo Gutiérrez, F.L., y Londoño Vásquez, D.A. (2017). Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 163-178. Disponible en: https://bit.ly/2yvoNnA

Guarinos, Virginia (2008). Mujer y Cine. En Loscertales y Núñez (Coords.) Los medios de comunicación con mirada de género. Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla.

Guarinos, Virginia (2012). “Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica”. Cuestiones de género de la igualdad y la diferencia. Nº 7, pp.297-314. Disponible en: https://bit.ly/2OcaQ30

Hernández-García, Paula, Ruiz-Muñoz, María Jesús, Simelio-Solà, Núria (2013). “Propuesta metodológica para el análisis de la ficción televisiva 2.0”. Palabra Clave 16 (2), 449-469 Disponible en: https://bit.ly/2CKRH6a

Hidalgo-Marí, T. y Ferrer Ceresola, R. (2018) “La comedia televisiva en España. La transición en la ficción entre 1990 y 1995”. IC – Revista Científica de Información y Comunicación, 15, 223–249, 2019. Disponible en: http://cort.as/-T-MP

Instituto de la Mujer (2007). “Tratamiento y representación de las Mujeres en las teleseries emitidas por las cadenas de televisión de ámbito nacional”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Madrid. Disponible en: https://bit.ly/2O42z15

Katz, Elihu y Liebes, Tamar (1990). Interacting With "Dallas": Cross Cultural Readings of American TV. Canadian Journal of Communication,15(1), 45-66. Recuperado de http://repository.upenn.edu/asc_papers/159

Kellner, Douglas (1980). “Television Images, Codes and Messages”. Televisions Magazine. Vol. 7, nº 4. Washington

Lauretis, Teresa de (1992). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Valencia: Cátedra.

Lacalle, Charo y Castro-Mariño, Deborah (2016). “Promotion of Spanish scripted television on the internet: analyzing broadcast-related websites’ content and social audience”. El profesional de la información, v. 25, n. 2, pp. 246-253.

Lacalle, Charo y Castro-Mariño, Deborah (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 75, págs. 45-64. ISSN 2448-5799. Disponible en: http://cort.as/-T-KO

Lippmann, Walter (1922). Public Opinion. Disponible en: http://www.columbia.edu/itc/journalism/j6075/edit/stereo.html

López Gutiérrez, M., y Nicolás Gavilán, M. (2016). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 6(1), 22-39. Disponible en: http://cort.as/-T-I-

Loscertales Abril, Felicidad (2008). “Mujer, mujeres y medios de comunicación. Interacciones y consecuencias”, en T. Núñez Domínguez y F. Loscertales Abril, coord. Los medios de comunicación con mirada de género, Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, pp. 95-102.

Luzón, Virginia, Ramajo, N., Figueras, M., Capdevila A., Gómez, L., Jiménez, M. Ferrer, I. (2009). La imagen de los y las adolescentes en el prime time televisivo. Transmisión, consumo y recepción. (2006-2009). Universidad Autónoma de Barcelona.

Mayobre Rodríguez, Purificación (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12 (28), 35-62. Disponible en: http://cort.as/-SUjU

Mulvey, Laura (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen 16.3 Autumn págs. 6-18. Disponible en: http://www.jahsonic.com/VPNC.html

Pindando, Julián (2006) Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer: revista de estudios de comunicación. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3712

Ramírez Alvarado, M.d.M. y Cobo Durán, S. (2013). La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comunicación y sociedad, 19, 213-235.

Sánchez-Aranda, J.J., (director), Fernández Gómez, E., Gil Gascón, F., y Segado Boj, F. (2011) Las mujeres en la ficción televisiva española de prime time (I Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades de la Universidad Internacional de La Rioja). Universidad Internacional de la Rioja: Logroño (La Rioja).

Sánchez-Bella, Inmaculada. (2016). “¿Cómo abordar la construcción de los personajes creados para ficción? Una herramienta para el análisis desde una perspectiva narrativa y de género”, en M. Oller Alonso y M.C. Tornay Márquez, coord. Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica, Egregius: Sevilla.

Scott, Joan W. (1986) Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review Vol. 91, No. 5 (Dec., 1986), pp. 1053-1075

Tesouro Cid, M., Palomanes Espadalé, M.L., Bonachera Carreras, F. Martínez Fernández, L. (2013). “Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia”. Tendencias Pedagógicas, Nº 21. Disponible en: https://bit.ly/2OYlZtL

Dallas: The official site for the Television series. Disponible en: http://cort.as/-SpvV

Vacas Gómez, M. Mercedes (2017). La ficción televisiva española del siglo XXI a través de sus personajes, Univèrsitat Politècnica de Valencia

Van Dijk, Teun (1980). Texto y contexto, Madrid, Cátedra.

Van Dijk, Teun (1992). Discurso y Desigualdad. Estudios de Periodismo1: pp. 5-22, Facultad de Ciencias de la Información. Universidad de La Laguna

Van Dijk, Teun (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales 30: 203-222. Disponible en: http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf

VerTele (2017). “La que se avecina supera el ¡50%! entre el público joven: Así ha reaccionado Alberto Caballero”, 5 de octubre. Disponible en: https://bit.ly/2EB0Lgz

Publicado

11-12-2019

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Bandrés Goldáraz, E. (2019). Pervivencia en la serie de televisión "La que se avecina"de los estereotipos contra las mujeres denunciados por Simone de Beauvoir. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 29, 75-95. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a4