Marcadores discursivos y español coloquial en las redes sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a19

Palabras clave:

Redes sociales virtuales, marcadores discursivos, registro coloquial, argumentación, interacción

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un análisis cuantitativo y cualitativo de la presencia y funciones de los marcadores discursivos del español en Facebook, Twitter y YouTube. Los objetivos de esta investigación son identificar los principales usos de estas partículas en las redes sociales y determinar en qué medida relacionan el discurso en estas plataformas con la modalidad oral coloquial de la lengua. El análisis de un corpus de tuits y comentarios confirma que los más utilizados por los usuarios son los conectores contraargumentativo pero y aditivos además, encima e incluso, el comentador pues y los conversacionales claro, hombre, bueno y vamos con función interactiva reactiva. Estos marcadores suelen emplearse para argumentar la propia opinión y negociar la interacción  en espacios en los que predomina la polémica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Pano Alaman, Universidad de Bolonia, Italia

Titular de lengua y lingüística española en la Universidad de Bolonia. Sus áreas de investigación son el análisis lingüístico-pragmático del discurso digital y de los discursos político y periodístico en español. Ha publicado diversas monografías y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre el impacto del paradigma digital en los discursos mediático y político. Ha impartido conferencias sobre estos temas en distintas universidades. Ha sido miembro de la Junta directiva de la Asociación internacional de Estudios de Discurso y Sociedad y forma parte de grupos de investigación y proyectos dedicados al estudio de la lengua en los medios de comunicación.

Citas

Aschenberg, H; Loureda Lamas, Ó. (2011). Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI https://doi.org/10.31819/9783865278760

Bou-Franch, P.; Blitvich, P. (2014). Conflict management in massive polylogues: A case study from YouTube. Journal of Pragmatics, 73, 19-36. DOI https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.05.001

Briz Gómez, A. (1993). Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papel argumentativo. Contextos, XI/21-22, 145-188.

Briz Gómez, A. (2014). Hablar electrónicamente por escrito. CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies, 1, 77-89. Disponible en:

https://revistas.uam.es/index.php/chimera/article/view/255/243 [Consultado el 12-05-2020].

Cantamutto, L.; Vela Delfa, C. (2020). Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Tonos digital, 38, 1-27. Disponible en:

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/86441/1/2394-6691-1-PB.pdf [Consultado el 22-05-2020].

Cortés Rodríguez, L.; Camacho Adarve, Ma M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso: elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral. Madrid: Arco/Libros.

Domínguez García, N. (2007). Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco/Libros.

Estrada Arráez, A.; Benito Moreno, C. de (2016). Variación en las redes sociales: datos twilectales. RILI, 8 (28), 77-111.

Fuentes Rodríguez, C. (1993). Conectores pragmáticos. En Alcaide Lara, E., Ramos Márquez, M. M. y Salguero Lamillar, F. (Eds.), Estudios lingüísticos en torno a la palabra (pp. 71-104). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, C. (1998). Las construcciones adversativas. Madrid: Arco/Libros.

García Negroni, Ma M. (2000). El conector argumentativo incluso y la escalaridad en la lengua. En Sevilla Arroyo. F. y Alvar Ezquerra, C. (Eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 490-497). Madrid: Editorial Castalia, vol. 3.

Giammatteo, M.; Gubitosi, P.; Parini, A. (2017). El español en la red. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI https://doi.org/10.31819/9783954877386

Gómez Torrego, L. (2001). La Gramática en Internet. En Nuevas fronteras del español: Lengua y escritura en Internet. Disponible en:

http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/gomez_l.htm [Consultado el 12-05-2020].

Koch, P.; Oesterreicher, W. (1990 [2007]). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

Landone, E. (2009). Riflessioni sui marcatori del discorso nella scrittura digitale interattiva e asincrona. En Cocco, S., Pinna, A. y Varcasia, C. (Eds.) Corpora, discorso e stile (pp. 163-178). Roma: Aracne.

Landone, E. (2012). Discourse markers and politeness in a digital forum in Spanish. Journal of Pragmatics, vol. 44, n. 13, 1799-1820. DOI https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.09.001

López Quero, S. (2007). Marcadores discursivos y cortesía en la conversación virtual en español. Language Design, 9, 93-112.

López Quero, S. (2010). Marcas gramaticales de la oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado. Oralia. Análisis del discurso oral, 13, 173-195.

López Quero, S. (2019). El marcador discursivo ahora con verba dicendi en Twitter. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, n. 77, 2019, 243-260. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/63287 [Consultado el 22-05-2020]. DOI https://doi.org/10.5209/CLAC.63287

López Serena, A; Borreguero Zuloaga, M. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs lengua escrita. En Loureda Lamas, Ó. y Acín Villa, E. (Eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy (pp. 325-405). Madrid: Arco/Libros.

Loredo, R.; Picone, M. (2012). Los marcadores discursivos en Twitter: el uso de #ponele como marca de ironía. En Cristófalo, A. (Eds.) Actas del V Congreso Internacional de Letras (pp. 1773-1779). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Loureda Lamas, Ó.; Acín Villa, E. (Eds.) (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco/Libros.

Mancera Rueda, A.; Pano Alamán, A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco/Libros.

Martín Zorraquino, Ma A.; Portolés Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Bosque, I. y Demonte, V. (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4214). Madrid: Espasa, vol. 3.

Montolío Durán, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Padilla Herrada, Ma S. (2016). Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter. Philologia Hispalensis, 30/1, 193-212. DOI https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.10

Pano Alamán, A. (2015). Aproximación a los marcadores del discurso en los comentarios de la prensa digital española y argentina. Revista del Instituto de Investigaciones lingüísticas y literarias hispanoamericanas, 20, 89-114.

Pano Alamán, A.; Mancera Rueda, A. (2014). La “conversación” en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social. Estudios de Lingüística del Español, 35 (1), 234-268.

Pons Bordería, S. (1998). Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Porroche Ballesteros, M. (1996). Las llamadas conjunciones como elementos de conexión en el español conversacional: pues/pero. En Kotschi, T., Oesterreicher, W. y Zimmerman, K. (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 71-94). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Portolés Lázaro, J. (1989). El conector argumentativo pues. Dicenda, 8, 117-133.

Portolés Lázaro, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Sal Paz, J. (2007). Rasgos de oralidad en los foros de discusión de la prensa digital. El caso de La Gaceta On Line. En Granato de Grasso, L. (Ed.), Diálogo y contexto (pp. 555-570). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Robles Ávila, S.; Moreno Ortiz, A. (Eds.) (2019). Comunicación mediada por ordenador. La lengua, el discurso y la imagen. Madrid: Cátedra.

Publicado

11-12-2020

Cómo citar

Pano Alaman, A. (2020). Marcadores discursivos y español coloquial en las redes sociales. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (31), 381–401. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a19

Número

Sección

Monográfico
PlumX Metrics