Marcadores discursivos y español coloquial en las redes sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a19

Palabras clave:

Redes sociales virtuales, marcadores discursivos, registro coloquial, argumentación, interacción

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un análisis cuantitativo y cualitativo de la presencia y funciones de los marcadores discursivos del español en Facebook, Twitter y YouTube. Los objetivos de esta investigación son identificar los principales usos de estas partículas en las redes sociales y determinar en qué medida relacionan el discurso en estas plataformas con la modalidad oral coloquial de la lengua. El análisis de un corpus de tuits y comentarios confirma que los más utilizados por los usuarios son los conectores contraargumentativo pero y aditivos además, encima e incluso, el comentador pues y los conversacionales claro, hombre, bueno y vamos con función interactiva reactiva. Estos marcadores suelen emplearse para argumentar la propia opinión y negociar la interacción  en espacios en los que predomina la polémica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
870
Visualizaciones
434
Descargas
1304
Total
Descargas por formato:
PDF 374 PDF (Inglés) 60 EPUB 0 EPUB (Inglés) 0 HTML 0 HTML (Inglés) 0

Biografía del autor/a

  • Ana Pano Alaman, Universidad de Bolonia, Italia

    Titular de lengua y lingüística española en la Universidad de Bolonia. Sus áreas de investigación son el análisis lingüístico-pragmático del discurso digital y de los discursos político y periodístico en español. Ha publicado diversas monografías y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre el impacto del paradigma digital en los discursos mediático y político. Ha impartido conferencias sobre estos temas en distintas universidades. Ha sido miembro de la Junta directiva de la Asociación internacional de Estudios de Discurso y Sociedad y forma parte de grupos de investigación y proyectos dedicados al estudio de la lengua en los medios de comunicación.

Referencias

Aschenberg, H; Loureda Lamas, Ó. (2011). Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI https://doi.org/10.31819/9783865278760

Bou-Franch, P.; Blitvich, P. (2014). Conflict management in massive polylogues: A case study from YouTube. Journal of Pragmatics, 73, 19-36. DOI https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.05.001

Briz Gómez, A. (1993). Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papel argumentativo. Contextos, XI/21-22, 145-188.

Briz Gómez, A. (2014). Hablar electrónicamente por escrito. CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies, 1, 77-89. Disponible en:

https://revistas.uam.es/index.php/chimera/article/view/255/243 [Consultado el 12-05-2020].

Cantamutto, L.; Vela Delfa, C. (2020). Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Tonos digital, 38, 1-27. Disponible en:

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/86441/1/2394-6691-1-PB.pdf [Consultado el 22-05-2020].

Cortés Rodríguez, L.; Camacho Adarve, Ma M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso: elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral. Madrid: Arco/Libros.

Domínguez García, N. (2007). Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco/Libros.

Estrada Arráez, A.; Benito Moreno, C. de (2016). Variación en las redes sociales: datos twilectales. RILI, 8 (28), 77-111.

Fuentes Rodríguez, C. (1993). Conectores pragmáticos. En Alcaide Lara, E., Ramos Márquez, M. M. y Salguero Lamillar, F. (Eds.), Estudios lingüísticos en torno a la palabra (pp. 71-104). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, C. (1998). Las construcciones adversativas. Madrid: Arco/Libros.

García Negroni, Ma M. (2000). El conector argumentativo incluso y la escalaridad en la lengua. En Sevilla Arroyo. F. y Alvar Ezquerra, C. (Eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 490-497). Madrid: Editorial Castalia, vol. 3.

Giammatteo, M.; Gubitosi, P.; Parini, A. (2017). El español en la red. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI https://doi.org/10.31819/9783954877386

Gómez Torrego, L. (2001). La Gramática en Internet. En Nuevas fronteras del español: Lengua y escritura en Internet. Disponible en:

http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/gomez_l.htm [Consultado el 12-05-2020].

Koch, P.; Oesterreicher, W. (1990 [2007]). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

Landone, E. (2009). Riflessioni sui marcatori del discorso nella scrittura digitale interattiva e asincrona. En Cocco, S., Pinna, A. y Varcasia, C. (Eds.) Corpora, discorso e stile (pp. 163-178). Roma: Aracne.

Landone, E. (2012). Discourse markers and politeness in a digital forum in Spanish. Journal of Pragmatics, vol. 44, n. 13, 1799-1820. DOI https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.09.001

López Quero, S. (2007). Marcadores discursivos y cortesía en la conversación virtual en español. Language Design, 9, 93-112.

López Quero, S. (2010). Marcas gramaticales de la oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado. Oralia. Análisis del discurso oral, 13, 173-195.

López Quero, S. (2019). El marcador discursivo ahora con verba dicendi en Twitter. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, n. 77, 2019, 243-260. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/63287 [Consultado el 22-05-2020]. DOI https://doi.org/10.5209/CLAC.63287

López Serena, A; Borreguero Zuloaga, M. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs lengua escrita. En Loureda Lamas, Ó. y Acín Villa, E. (Eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy (pp. 325-405). Madrid: Arco/Libros.

Loredo, R.; Picone, M. (2012). Los marcadores discursivos en Twitter: el uso de #ponele como marca de ironía. En Cristófalo, A. (Eds.) Actas del V Congreso Internacional de Letras (pp. 1773-1779). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Loureda Lamas, Ó.; Acín Villa, E. (Eds.) (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco/Libros.

Mancera Rueda, A.; Pano Alamán, A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco/Libros.

Martín Zorraquino, Ma A.; Portolés Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Bosque, I. y Demonte, V. (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4214). Madrid: Espasa, vol. 3.

Montolío Durán, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Padilla Herrada, Ma S. (2016). Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter. Philologia Hispalensis, 30/1, 193-212. DOI https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.10

Pano Alamán, A. (2015). Aproximación a los marcadores del discurso en los comentarios de la prensa digital española y argentina. Revista del Instituto de Investigaciones lingüísticas y literarias hispanoamericanas, 20, 89-114.

Pano Alamán, A.; Mancera Rueda, A. (2014). La “conversación” en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social. Estudios de Lingüística del Español, 35 (1), 234-268.

Pons Bordería, S. (1998). Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Porroche Ballesteros, M. (1996). Las llamadas conjunciones como elementos de conexión en el español conversacional: pues/pero. En Kotschi, T., Oesterreicher, W. y Zimmerman, K. (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 71-94). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Portolés Lázaro, J. (1989). El conector argumentativo pues. Dicenda, 8, 117-133.

Portolés Lázaro, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Sal Paz, J. (2007). Rasgos de oralidad en los foros de discusión de la prensa digital. El caso de La Gaceta On Line. En Granato de Grasso, L. (Ed.), Diálogo y contexto (pp. 555-570). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Robles Ávila, S.; Moreno Ortiz, A. (Eds.) (2019). Comunicación mediada por ordenador. La lengua, el discurso y la imagen. Madrid: Cátedra.

Publicado

11-12-2020

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Pano Alaman, A. (2020). Marcadores discursivos y español coloquial en las redes sociales. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 31, 381-401. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a19
PlumX Metrics