Análisis de las estrategias de encuadre discursivo en la cobertura electoral sobre Vox en los titulares de la prensa española
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a16Palabras clave:
Encuadre, estrategias discursivas, periodismo político, prensa española, titularesResumen
La presente investigación se basa en el análisis de un corpus de 413 titulares que encabezaron los textos informativos de ocho diarios españoles, durante la cobertura electoral sobre Vox, en el transcurso de los comicios generales celebrados en España en abril de 2019. Siguiendo el modelo desarrollado por Gallardo Paúls (2014; 2021 en prensa), que estudia las categorías pragmáticas de acuerdo con el nivel textual, el interactivo y el enunciativo, hemos podido identificar determinadas estrategias de encuadre discursivo que contribuyen a orientar cognitivamente los titulares de todos los periódicos que conforman nuestro corpus. Si bien la ilocutividad representativa fue la mayoritaria en los textos recopilados, un análisis pormenorizado revela el empleo por parte de algunos de estos medios –como ABC y La Vanguardia o El País y El Diario– de una estrategia léxica marcada (a través del empleo de metáforas, metonimias, nominalizaciones con valor irónico, etc.), capaz de suscitar preactivaciones contrarias a dicha formación política.
Descargas
Referencias
Acha, B. (2019). No, no es un partido (neo)fascista. Agenda Pública. http://agendapublica.elpais.com/
no-no-es-un-partido-neofascista/
Alcoba Rueda, S. (1999). Titulación y relación de ‘causalidad’ en el enunciado informativo de la lengua periodística. En J. Garrido Medina (coord.). La lengua y los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en 1996, vol. 1, 91-107.
Alonso, S. y Rovira Kaltwasser, C. (2015). Spain: No Country for the Populist Radical Right? South European Society and Politics, 20(1), 21-45. http://dx.doi.org/10.1080/13608746.2014.985448
Bale, T. (2003). Cinderella and her ugly sisters: the mainstream and extreme right in Europe’s bipolarising party systems. West European Politics, 26(3), 67-90. http://dx.doi.org/10.1080/01402380312331280598
Bühler, K. (1934 [1979]). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza.
Casado Velarde, M. (1978). La transformación nominal, un rasgo de estilo de la lengua periodística. Cuadernos de Investigación Filológica, 4, 101-112.
Casero-Ripollés, A. (2012). El periodismo político en España: algunas características definitorias. En A. Casero-Ripollés (ed). Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones, 19-46. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. http://hdl.handle.net/10234/80553
Charaudeau, P. (2012). Los géneros: una perspectiva socio-comunicativa. En M. Shiro, P. Charaudeau y L. Granato (eds.).
Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 19-44.
Doroshenko, L. (2018). Far-Right Parties in the European Union and Media Populism: A Comparative Analysis of 10 Countries During European Parliament Elections. International Journal of Communication (12). https://ijoc.org/index. php/ijoc/article/view/7757/2422
Duque Gómez, E. (2016). Las relaciones de discurso. Madrid: Arco/Libros.Ekström, M. y Morton, A. (2017). The performances of right-wing populism: Populist discourse, embodied styles and forms of news reporting. En M. Ekström y J. Firmstone (Eds.), The Mediated Politics of Europe: A Comparative Study of Discourse, 289-316. Cham: Palgrave Macmillan.
Emig, E. (1927). The connotation of Newspaper Headlines. Journalism Quarterly, 4, 53-59.
Enguix Oliver, S. y Gallardo Paúls, B. (2020, en prensa). Coverage of the far-right in the Spanish written press: the case of Vox. En J. Santaemilia, Fuster-Márquez, Miguel, C. Gregori-Signes, y P. Rodríguez-Abruñeiras (Eds.). Exploring discourse and ideology through corpora. Berna: Peter Lang.
Esser, F., Stepinska, A. y Hopmann, D. N. (2016). Populism and the Media. Cross-National Findings and Perspectives. En T. Aalberg, F. Esser, C. Reinemann, J. Strömbäck, y C. d. Vrees (Eds.), Populist Political Communication in Europe, 365-380. London: Routledge.
Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política (51), 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03
Fillmore, C. (1976). Frame Semantics and The Nature of Language. Annals of the New York Academy of Sciences, 280, 20-32.
Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico. Madrid: Anthropos.
Gallardo Paúls, B. (2021, en prensa). El hablar como intención comunicativa. En O. Loureda y A. E. Schrott (Eds.), Manual de Lingüística del Texto. Berlin: De Gruyter.
Gallardo Paúls, B. y Enguix Oliver, S. (2014). “Estrategias de encuadre discursivo en periodismo político: análisis de un corpus de titulares”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, pp. 90-109. Disponible en: < https://revistas. ucm.es/index.php/CLAC/article/view/45471>. Última consulta: 24-06-2020.
Garrido Medina, J. (1999). Los actos de habla. Las oraciones imperativas. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3. Madrid: Espasa-Calpe, 3879-3928.
Garrido Medina, J. (2013). From epistemic neurolinguistics to metaphor in discourse. Cuadernos de Filología Francesa, 24, 227-246.
Girón Alconchel, J. L. (1985). La ‘escritura del habla’ y el discurso indirecto libre en español. AFA, vol. XXXVI-XXXVII, 172-204.
González Calleja, E. (2001). Extrema derecha y fascismo en España y en Europa: elementos para un debate. Presentación. Hispania, LXI (207), 9-16. https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i207.305
González Enríquez, C. (08/06/2017). La excepción española: el fracaso de los grupos de derecha populista pese al paro, la desigualdad y la inmigración. Recuperado de:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/155407f2-
a-4f08-ad08-aff2df759fdb/DT7-2017-GonzalezEnriquez-Excepcion-espanola-fracaso-grupos-derecha-populista. pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=155407f2-773a-4f08-ad08-aff2df759fdb
Hernando Cuadrado, L. A. (1988). El español coloquial en «El Jarama». Madrid: Playor.
Lakoff, G. (1990). Women, fire, and dangerous things: what categories reveal about the mind. Chicago IL etc.: University of Chicago Press.
Lakoff, G. y M. Johnson (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.
Langacker, R. W. (1987). Foundations of cognitive grammar. Stanford CA: Stanford University Press.
Llamas Saíz, C. (2010). Interpretación del discurso ajeno: la anáfora conceptual metafórica en la noticia periodística. Revista de investigación lingüística, 13, 107-126.
Maldonado González, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 3. Madrid: Espasa-Calpe, 3549-3595.
Mancera Rueda, A. (2009). El discurso referido en teletipos y noticias de la prensa española. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 40, 33-61, disponible en: <https://recyt.fecyt.es/index.php/CLAC/article/view/8122>. Última consulta: 10/06/2020.
Mancera Rueda, A. (2014). Rasgos de carácter coloquial en los titulares de las noticias periodísticas en Internet.
Pragmalingüística, 22, 78-97. Disponible en: < https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/1885>. Última consulta: 10/06/2020.
Mancera Rueda, A. (2019). Estrategias discursivas utilizadas por los periódicos españoles para atraer a lectores digitales. En D. Pons Olivé (ed.), El español de Cataluña en los medios de comunicación, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, 37-62.
Mancera Rueda, A. y Villar Hernández, P. (2021, en prensa). ‘Con Vox y voto’: estrategias de encuadre discursivo en la cobertura mediática sobre la extrema derecha en España. En Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática, editado por Villar Hernández, Paz. Valencia: Tirant Humanidades.
Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial
Mazzoleni, G. y Schulz, W. (1999). Mediatization of Politics: A Challenge for Democracy? Political Communication, 16 (3), 247–61. https://doi.org/10.1080/105846099198613
Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
Mudde, C. (2007). Populist Radical Right Parties in Europe. Cambridge: Cambridge University Press.
Murphy, J., y Devine, D. (2018). Does Media Coverage Drive Public Support for UKIP or Does Public Support for UKIP Drive Media Coverage? British Journal of Political Science, 50(3), 893-910. https://doi.org/10.1017/S0007123418000145
Méndez García de Paredes, E. (1999). Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos.
Pragmalingüística, vol.7, 99-128.
Méndez García de Paredes, E. (2001). Aspectos gramaticales y discursivos de los verbos de comunicación. En E. Méndez,
J. Mendoza y Y. Congosto (eds.). Indagaciones sobre la lengua: estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 349-370.
Narbona Jiménez, A. (1986 [1989]). “Problemas de sintaxis coloquial andaluza”, RSEL, 16, 1986, pp. 229276 (recogido posteriormente en Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel, 1989, pp. 171203).
Olalla, S., Chueca Montuenga, E., y Moreno-Torres, J. P. (14/01/2019). ¿Cómo cubrieron a VOX los medios tradicionales? Agenda Pública-El País. Recuperado de: http://agendapublica.elpais.com/como-cubrieron-vox-los-medios-tradicionales/
Oñate, P. (2021, en prensa). El populismo y los partidos de derecha radical populista: caracterización, evolución y efectos.
En P. Villar Hernández (ed.). Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática, València: Tirant Lo Blanch, 14-40.
Patterson, T. E. (1980). The mass media election: How americans choose their president. Nueva York: Praeger.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Disponible en: . Última consulta: 10/06/2020.
Redacción (30/04/2019). Extrema derecha: quiénes son los líderes que están detrás del auge del populismo y el nacionalismo
en Europa. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47989567
Reyes, G. (1984). Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos.
Steel, B. (1971). Los estilos funcionales y la enseñanza del idioma. Español actual, 18, 9-18.
TIMBRO (2019). Timbro Authoritarian Populism Index. https://populismindex.com/wp-content/uploads/2019/02/
TAP2019C.pdf
van Dijk, T. A. (1983). Estructuras textuales de las noticias de prensa. Análisi. Quaderns de comunicació i cultura, 7/8, 77-105.
van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.
Villar Hernández, P. (2015). Análisis del discurso sobre la universidad en prensa durante el período 2010-2013: Universidad y discurso mediático. (PhD.). Universitat de València, Valencia. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/50571
Walgrave, S. y De Swert, K. (2004). The Making of the (Issues of the) Vlaams Blok. Political Communication, 21(4), 479-500. https://doi.org/10.1080/10584600490522743
Wodak, R. (2015). The Politics of Fear. What Right-Wing Populist Discourses Mean. Los Angeles / London / New Delhi / Singapore / Washington DC: SAGE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.