Español/castellano en Wikipedia: voces y foro de discusión
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a14Palabras clave:
Wikipedia, Español, trabajo colaborativo, discusión, (des)cortesíaResumen
En esta investigación realizamos un estudio con metodología cuantitativa y cualitativa de dos voces enciclopédicas y sus respectivas discusiones en la versión en español de Wikipedia. Estos dos artículos monitorizados y analizados son “idioma español” y “controversia por el nombre del idioma español”, cuyo análisis nos ha permitido mostrar el modo de trabajo colaborativo de la enciclopedia online así como el estudio de los foros de discusión que se generan en la construcción de estas entradas. Por ello, analizamos algunos aspectos de comportamiento propios de los foros virtuales y las estrategias de (des)cortesía más recurrentes en las discusiones que propicia la propia enciclopedia para su construcción. Nuestros resultados muestran cómo Wikipedia en español es un entorno de trabajo que pretende seguir avanzando en la obtención de resultados rigurosos y eficaces, arbitrando para ello una estructura endógena que actúe a modo de filtro/gestor de contenidos y formas de expresión. Comprobaremos también cómo en la discusión sobre la construcción de estas voces se muestran elementos de descortesía entre los usuarios y los editores, lo que denota una actitud que se desmarca de las normas de comportamiento de esta enciclopedia digital (los llamados “cinco pilares” de Wikipedia).
Descargas
Referencias
Alexa (2020) Alexa rank. Recuperado en: https://www.alexa.com/siteinfo/wikipedia.org
Anexo:Wikipedias. (2020). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Wikipedias
BBC news. (2019, 14 Mayo). Wikipedia blocked in china in all languages. BBC News Services. Recuperado de https://www.bbc.com/news/technology-48269608
Brenes Peña, E. (2011): Actos de habla disentivos. Indentificación y análisis. Sevilla: Alfar.
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Claes, F., y Deltell, L. (2019). Wikipedia en español. comportamiento de la comunidad hispanohablante en el trabajo colaborativo en internet. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(3), 1357-1378. doi: 10.5209/esmp.66992
Claes, F. y Deltell, L. (2020). Wikipedia y universidades: trabajo colaborativo en torno
a universidades iberoamericanas. Revista de Educación, 389, Julio-Septiembre 2020, 243-266. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2020-389-461
Collier, B.y Bear, J. (2012). Conflict, confidence, or criticism: an empirical examination of the gender gap in Wikipedia. CSCW’12, Seatle, Washington, 383-392.
Culpeper,J. (2011). Impoliteness. Using Language to Cause Offence, Cambridge: Cambridge University Press.
Discución:idioma español (2020). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Discusión:Idioma_español
Discusión:controversia por el nombre del idioma español (2020). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Controversia_por_el_nombre_del_idioma_espa%C3%B1ol
Eisenstein, M.y Bodman, J. (1993). Expressing Gratitude in American English. En Kasper, G.
Blum-Kulka, S. (edd.), Interlanguage Pragmatics, New York/Oxford, 64-81.
Eligio Mendoza, I. M. y otros, (2016). El desarrollo del pensamiento crítico mediante el debate asincrónico en foros virtuales de educación secundaria. Revisa Aletheia, 8(1), 100-115.
Ferrara, K., Brunner, H, y Whittermore, G. (1991). Interactive Written Discourse
as Emergent Register. Written Communication, 8 (1), 8–34.
Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E (2008). Descortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Fundación Princesa de Asturias (2015). Wikipedia premio de cooperación internacional 2015. Recuperado en: https://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2015-wikipedia.html?especifica=0
Garcés-Conejos Blitvich, P. y Bou-Franch, P. (2019). La descortesía en las redes sociales. En Placencia, M. E. y Padilla, X. (edd.), Guía práctica de pragmática del español actual, London: Routledge.
Giles, J. (2005). Internet encyclopaedias go head to head. Nature, 438(7070), 900-901. doi:10.1038/438900ª
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hernández Flores, N. (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural, 1(2), 175-189.
Hube, C. (2017). Bias in wikipedia. En International World Wide Web Conferences Steering Committee 717–721. doi: 10.1145/3041021.3053375
Jaworski, A. (1995). This is not an empty compliment! Polish compliments and the expression of solidarity. International Journal of Applied Linguistics, 5 (1), 63-94.
Instituto Cervantes. (2019). El español: Una lengua viva. Informe 2019. Madrid: Instituto Cervantes.
Kubátová, J. (2012). Growth of collective intelligence by linking knowledge workers through social media. LESIJ-Lex ET Scientia International Journal, 19(1), 135-145.
Lerner, J. y Lomi, A. (2020). The free enciclopedia that anyone can dispute: An analysis of the microstructural dynamics of positive and negative relations in the production of contentious Wikipedia articles. Social Network, 60, 11-25. doi: 10.1016/j.socnet.2018.12.003
List of Wikipedias by speakers per article. (2018, Junio 23). Wikimedia Meta-wiki. Recuperado de https://w.wiki/X6k
Lorente, P. (2020). El conocimiento hereje. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Lorenzo-Dus, N., Garcés-Conejos Blitvich, P. y Bou-Franch, P. (2011). Online polylogues and impoliteness: The case of posting sent in response to the Obama Reggaeton YouTube video. Journal of Pragmatics. 43, 2578-2593.
Los cinco pilares de Wikipedia (2020). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Los_cinco_pilares
Maíz-Arévalo, C. y García-Gómez, A. (2013). You Look Terrific! Social Evaluation and Relationships in Online Compliments. Discourse Studies 15 (6): 735–760.
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter. Círculo de Lingü.stica Aplicada a la Comunicación 56: 53–80
Mayer-Schönberger, V., & Cukier, K. (2013). Big data: la revolución de los datos masivos. Madrid: Turner.
Norrick, N. (1978). Expressive Illocutionary Acts. Journal of Pragmatics, 2 (3), 277-291.
Páginas de discusión (2020). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en: https://w.wiki/X6n
Pano Alamán, Ana (2008). Estrategias comunicativas y lingüísticas en listas y foros de debate en internet. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 33, 28-44.
Páginas de discusión (2020). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Páginas_de_discusión
Rodríguez-Mateos, D. y Hernández-Pérez, T. (2018). Los periódicos españoles como fuente de referencia en Wikipedia. El Profesional de la Información, n. 27, v. 6, pp. 1323-1333. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.15
Searle, J. (1969). Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge: Cambridge University Press.
Timothy. (2005, 18 de abril). The early history of nupedia and wikipedia: A memoir. Recuperado en https://features.slashdot.org/story/05/04/18/164213/the-early-history-of-nupedia-and-wikipedia-a-memoir
Tkacz, N. (2011, 20 de enero). The Spanish fork: Wikipedia's ad-fuelled mutiny. Wired.Co.Uk Recuperado en https://www.wired.co.uk/article/wikipedia-spanish-fork
Tramullas, J. (2015). Wikipedia como objeto de investigación. Anuario ThinkEPI, 9, 223-226. doi:10.3145/thinkepi.2015.50
Vigara Tauste, A.M. y Hernández Toribio, M. I. (2011). Ciber(des)cortesía en los foros de opinión de la prensaescrita: un ejemplo. ELUA, 25, 353-379. doi: 10.14198/ELUA2011.25.12
Wedemeyer, B., Yakubova, N., Kallenbach, J., Ekdahl, A., Lesko, L., Reed, E., & Schwartz, K. (2008). Quality of the science articles on the english wikipedia: Preliminary results. En Wikimania 2008.
Wikimedia Foundation (2020). Nuestro trabajo. Recuperado en: https://wikimediafoundation.org/es/our-work/
Wikipedia:Autoconfirmados (2020). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autoconfirmados
Wikipedia:Páginas de discusión (2020) Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:P%C3%A1ginas_de_discusi%C3%B3n
Wikipedia:Punto de vista neutral (2020) Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Punto_de_vista_neutral
Wikistats (2013). Wikimedia Traffic Analysis Report. Recuperado en: https://w.wiki/X6m
Wikistats. (2020). Wikimedia statistics. Recuperado en: https://w.wiki/Qu8
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.