Dos calas en el discurso del odio al andaluz, de la tradición libresca a la prensa digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a12

Palabras clave:

Lengua española, variedad andaluza, análisis del discurso, ideologías lingüísticas, discurso del odio

Resumen

Este trabajo persigue como objetivo trazar un recorrido de la percepción de la variedad del español hablada en Andalucía, desde sus comienzos en el siglo xvi hasta su presencia en soportes tecnológicos actuales, como los que evidencia la prensa digital. Para ello, seleccionaremos una serie de muestras representativas: referencias librescas de los siglos xvi al xix, extractos audiovisuales procedentes de series de televisión y películas y, finalmente, textos periodísticos recogidos en la prensa digital española. El corpus surge como resultado de nuestra experiencia como investigadores de la representación literaria del andaluz y las actitudes lingüísticas reflejadas en los medios de comunicación, inventariadas estas últimas en un recurso disponible para toda la comunidad académica, como es la Hemeroteca Lingüística Virtual del proyecto Lengua y Prensa (www.lenguayprensa.uma.es). El análisis de algunos hitos cruciales servirá para reforzar una conclusión fundamental: pese al disfraz de inocencia con que suele arroparse (mediante su asociación a la gracia, al humor o a la simpatía como objeto de estudio antropológico), en otras ocasiones el discurso del odio al andaluz se despoja de todo ropaje para revelarse la más cruda intención de quien lo emite: la descalificación personal, el desprecio a una sociedad o la posición de superioridad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco Manuel Carriscondo-Esquivel, Universidad de Málaga, España

    Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Málaga. Cuenta con numerosas publicaciones científicas en revistas como Boletín de la Real Academia Española, Bulletin Hispanique, Bulletin of Spanish Studies, Nueva Revista de Filología Hispánica, Revista de Filología Española, Revue Romane, Romance Philology, Romanistisches Jahrbuch, Zeitschrift für Romanische Philologie, etc. Associate Editor de Hispania. A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese. Ha desarrollado actividades docentes e investigadoras en instituciones académicas de reconocido prestigio en Alemania, Argentina, Austria, Chequia, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, México, Perú, Portugal y Reino Unido. Es creador de los portales lenguayprensa.uma.es y dicciocho.org. Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca. 

  • Amina El-Founti Zizaoui, Universidad de Málaga, España

    Doctoranda en la Universidad de Málaga. Graduada en Filología Hispánica y Máster Oficial de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria por la misma universidad. Actualmente, es contratada predoctoral FPU (investigación y docencia) en el Área de Lengua Española de la Universidad de Málaga Su principal línea de investigación es el estudio de las ideologías lingüísticas, sobre todo aplicada a los medios de comunicación.  Es miembro del grupo del grupo de investigación “Análisis de noticias sobre divulgación lingüística, las lenguas de España y sus variedades”, que ejecuta el Proyecto Lengua y Prensa.

Referencias

Bourdieu, Pierre (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Cano Aguilar, R. (2009). “Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia”, en Narbona Jiménez, A. (coord.). La identidad lingüística de Andalucía, 67-131. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Carriscondo Esquivel, F. M. (1999). Literatura y dialectología. Córdoba: Obra Social y Cultural de CajaSur.

Carriscondo Esquivel, F. M. (2019). “La periferia meridional frente al centro en el columnismo sobre la lengua”, en Marimón Llorca, C. (ed.). El columnismo lingüístico en España desde 1940. análisis multidimensional y caracterización genérica, 209-229. Madrid: Arco Libros.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social [1997]. Barcelona: Gedisa.

Consejo de Europa (2015). Recomendación General nº 15 sobre Líneas de Actuación para combatir el discurso de odio. (Trad. Al español: Ministerio de Asuntos Exteriores, Gobierno de España). Disponible en: https://rm.coe.int/ecri-general-policy-recommendation-n-15-on-combating-hate-speech-adopt/16808b7904

Cortés Rodríguez, L. (2011). El español que hablamos. Malos usos y buenas soluciones. Almería: Universidad de Almería.

Cortés Rodríguez, L. (2013). El español que hablamos. Malos usos y buenas soluciones, 2ª ed., muy aumentada. Almería: Universidad de Almería.

Cortés Rodríguez, L. (2019). El habla nuestra de cada día. 102 reflexiones sobre buenos y malos usos en nuestro idioma. Almería: Universidad de Almería.

Coseriu, E. (1981). “La lengua funcional” [1973], en Lecciones de lingüística general, versión española de José M. Azáceta y García de Albéniz revisada y, en parte, reelaborada por el autor. Madrid: Gredos, [287]-315.

Díaz de Benjumea, N. (¿1881?). “La Semana Santa en Sevilla. Cuadro Primero”, en Varios Autores. Los hombres españoles, americanos y lusitanos pintados por sí mismos. Colección de tipos y cuadros de costumbres peculiares de España, Portugal y América, escritos por los más reputados literatos de estos países, bajo la dirección de don Nicolás

Díaz de Benjumea y don Luis Ricardo Fors, e ilustrada con multitud de magníficas láminas debidas al lápiz del reputado dibujante don Eusebio Planas, 104-113. Barcelona: Establecimiento Tipográfico Editorial de Juan Pons.

Díaz Soto, J. M. (2015). “Una aproximación al concepto de discurso del odio”. Revista Derecho Estado, 34, 77-101. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n34.05

Fairclough, N. & Wodak, R. (1997). “Critical discourse analysis”, en T. van Dijk (ed.). Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. vol. 2, 258-284. London: Sage.

Ferrán, Augusto (1872). “El cantador”, en Varios Autores. Los españoles de ogaño. Colección de tipos de costumbres dibujados a pluma, vol. 2, 32-42. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 2 vols.

González Troyano, A. (2018). La cara oscura de la imagen de Andalucía. Estereotipos y prejuicios. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Houdebine, Anne-M. (2002). L’imaginaire linguistique. Paris: L’Harmattan.

Kroskrity, P. V. (2004). “Language Ideologies: Emergence, Elaboration, and Application”, en Duranti, A. (ed.). A Companion to Linguistic Anthropology, 496-517. Oxford: Blackwell.

Leal Abad, E. (2019). “El andaluz en la publicidad: Niveles de lengua y contenido del mensaje”, ponencia presentada en las V Jornadas del Español en Canarias (Universidad de La Laguna, 25.04.2019).

Lengua y Prensa (en línea). Hemeroteca lingüística virtual, <http://www.lenguayprensa.uma.es>.

López-García Molins, Á. (2012). “La política lingüística del Estado”, en Monteagudo, H. (ed.). Linguas, sociedade e política. Un debate multidisciplinar, 169-196. Santiago: Consello da Cultura Galega.

Marimón Llorca, C. (2016). “Rhetorical Strategies in Speech about Language: the Persuasive Resource of Ethos”. Res Rethorica, 1, 67-89. DOI: https://doi.org/10.17380/rr2016.1.5

Marimón Llorca, C. (2018). “La Academia Española trabaja”. Actitudes lingüísticas y estrategias valorativas en las columnas sobre la lengua (CSL)”. Cuadernos AISPI, 12, 169-190. DOI: https://doi.org/10.14672/0.2018.1494

Marimón Llorca, C. ([in press]). “La lengua y las lenguas: imaginarios lingüísticos sobre la diversidad en la prensa española contemporánea”, [1-21].

Martín Rojo, Luisa (1997). “El orden social del discurso”. Discurso, 1, 1-37.

Méndez García de Paredes, E. (2003). “El habla andaluza en los libros de texto escolares”. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 26, 207-230. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/cauce/26/mendez.pdf

Narbona Jiménez, A. (2001). “Prólogo”, en Actas de las Jornadas sobre el Habla Andaluza. Historias, Normas, Usos, 11-16. Estepa (Sevilla): Ayuntamiento de Estepa.

Ramón y Cajal, S. (1991). Reglas y consejos para la investigación científica. Los tónicos de la voluntad [1897]. Madrid: Espasa-CALPE.

Real Academia Española (en línea). Corpus Diacrónico del Español (CORDE), http://corpus.rae.es/cordenet.html>.

Rodríguez-Iglesias, Í. (2015). “La hybris del punto cero metalingüístico sobre el valor indexical: la lengua como marcador de la heterojerarquía de dominación”. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 6, 91-115. Disponible en: http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/71

Rodríguez-Iglesias, Í. (2018). “La ideología lingüística de Juan Valdés sobre el andaluz desde una perspectiva decolonial. Hito en la construcción del privilegio lingüístico”. Circula. Revue d’Idéologies Linguistiques, 7, 91-114. DOI: https://doi.org/10.17118/11143/14498

Ruigómez, A. (1872). “El matón”, en Varios Autores (1872). Los españoles de ogaño. Colección de tipos de costumbres dibujados a pluma, vol. 2, 224-236. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 2 vols.

Tusón, J. (1996). Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

Valdés, Juan de (1984). Diálogo de la lengua [h. 1538], ed. de Juan M. Lope Blanch. Madrid: Castalia.

van Dijk, Teun A. (2015). “Cincuenta años de estudios del discurso”. Discurso y Sociedad, 9, 1-2, 15-32.

Publicado

11-12-2020

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Carriscondo-Esquivel, F. M. ., & El-Founti Zizaoui, A. (2020). Dos calas en el discurso del odio al andaluz, de la tradición libresca a la prensa digital. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 31, 251-264. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a12