La humillación mediática de los pretendientes en “Mujeres y Hombres y Viceversa” a partir del doble discurso de género de sus actore

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a9

Palabras clave:

Dating Show, Reality Show, humillación mediática, Discurso mediático, Discurso de género

Resumen

Los programas de telerrealidad ofrecen al sujeto un aprendizaje basado en modelos reales en clave de entretenimiento. A partir del análisis de una muestra longitudinal de 22 programas de “Mujeres y Hombres y Viceversa” se pretende estudiar la articulación mediática del discurso sobre el amor, la conquista y la sexualidad. Los resultados muestran que, si bien tanto hombres como mujeres son ampliamente criticados, especialmente sobre su conducta y personalidad, a los hombres se le valora de forma simultánea con más comentarios positivos que a las mujeres. El programa adolece de un doble discurso que pese a articularse por parte de la dirección del programa bajo la corrección política, tiene como base la humillación y enmascara una articulación plagada de micromachismos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
267
Visualizaciones
218
Descargas
485
Total
Descargas por formato:
PDF 92 PDF (Inglés) 126 EPUB 0 EPUB (Inglés) 0 HTML 0 HTML (Inglés) 0

Biografía del autor/a

  • Felipe Alonso-Marcos, Universitat Internacional de Catalunya

    Doctor en Comunicación Social con mención Excelente-Cum Laude por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Social por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), licenciado en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (UB). Actualmente es profesor asociado en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y en la Escuela Superior de Publicidad y Relaciones Públicas (ESRP) –Centro Adscrito a la Universidad de Barcelona– (UB). Sus principales líneas de investigación son las Teorías de la Comunicación –especialmente la teoría de la Espiral del silencio–, la Opinión Pública y la Filosofía Contemporánea. Su trabajo ha sido publicado en revistas de prestigio internacional y nacional como Public Understanding of Science, Journal of Contingencies and Crisis Management, o American Behavioral Scientist

  • Omar Saldaña, Universitat de Barcelona

    Doctor en Psicología con mención Excelente-Cum Laude por la Universidad de Barcelona (UB), Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB) y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Escuela Superior de Relaciones Públicas (ESRP). Actualmente es docente e investigador del Departamento de Psicología Social y Psicología Cuantitativa de la Universidad de Barcelona. Sus principales líneas de investigación se centran en la delimitación y evaluación de la persuasión coactiva y el abuso psicológico en distintos ámbitos de aplicación. Ha participado en proyectos de investigación y de innovación docente competitivos y actualmente compagina su actividad investigadora con docencia en el marco de la psicología social y el comportamiento colectivo.

Referencias

Bandura, A. (1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.

Bandura, A. y Walters, R. (1963): Social Learning and Personality Development. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Baudrillard, J. (1980): El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Avila Editores.

Baudrillard, J. (2008):Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós.

Bauman, Z. (2009): Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Beck, U. (2009): La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Berger, T. y Luckmann, P. (2011): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blumer, H. (1982): Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora Sa Editora.

Campos, V. (2016): “Una mirada al borde del precipicio. La fascinación por lo siniestro en el espectáculo de lo real (reality show)”, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, n. 56, pp. 17-34.

Cuesta, U.; Gaspar, S. y Menéndez, T. (2012):“Estudio de la construcción de las identidades de género a través del programa televisivo: ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’”, ICONO 14, n. 10(3), pp. 284-307.

Eco, U. (1986): La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.

Fiske, S. y Neuberg S. (1990): “A continuum of impression formation, from category-based to individuating processes: Influences and motivation on attention and interpretation”, en Zanna M. (ed.): Advances in experimental social psychology. New York: Academic Press, pp. 1-74.

Gardyn, R. (2001): “The tribe has spoken”, American Demographics, n. 23, pp. 34-40.

Gergen, K (1992): El yo saturado: dilemas de la identidad en la vida contemporánea. Barcelona: Paidós.

Giddens, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006): Micropolíticas. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

Ericson, R.; Baranek, P. y Chan, J. (1989): Negotiating control: A study of news sources. Milton Keynes: Open University Press.

Hardt, M. y Negri, A. (2005): Imperio. Barcelona: Paidós.

Irigoyen, C. (2015): “Machismo televisivo: Insultos hacia la mujer en el programa de Mujeres y Hombres y Viceversa”. Actas del III Congreso Internacional de Ética de la Comunicación Desafíos éticos de la comunicación en la Era digital, pp. 443-454.

Kaminer, W. (2000): “I Spy”, The American Prospect, n. 11, pp. 41.

Klapper, J, (1974): Efectos de las comunicaciones de masas. Poder y limitaciones de los medios modernos de difusión. Valencia: Aguilar.

Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.

Mendible, M. (2004): “Humiliation, Subjectivity, and Reality TV”, Feminist Media Studies, n. 4, Commentary.

Menéndez, M. (2016): “Sufrir para salvarse: intimidad y verdad en la hiperrealidad mediática”, Espacio Abierto, n. 25, pp. 229-238.

Noelle-Neumann, E. (1973): “Return to the concept of powerful mass media”, Studies of broadcasting, n. 9, pp. 67-112.

Noelle-Neumann, E. (1974): “The spiral of silence: A theory of public opinion”, Journal of Communication, n. 24, pp. 43-51.

Perales, F. (2011): "La realidad mediatizada: el reality show”, Revista Comunicación, n. 9, pp. 120-131.

Ramírez, M. y Gordillo, I. (2013): “Modelos de telerealidad: Nomenclaturas actualizadas del hipergénero docudramático”,

Investigaciones de la comunicación, n. 1, pp. 339-364.

Reiss, S. y Wiltz, J. (2004): “Why people watch reality TV”, Media Psychology, n. 6, pp. 366-378.

Rodrigo Alsina, M. (2001): Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Aldea Global.

Searle, J. (1997): La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Thompson, J. (1998): Los medios y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Zurbriggen, E. y Morgan, E. (2006): “Who wants to marry a millionaire? Reality dating television programs, attitudes toward sex and sexual behaviors”, Sex Roles, n. 54, pp. 1-16.

Publicado

12-12-2018

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Alonso-Marcos, F., & Saldaña, O. (2018). La humillación mediática de los pretendientes en “Mujeres y Hombres y Viceversa” a partir del doble discurso de género de sus actore. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 27, 193-211. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a9
PlumX Metrics