La humillación mediática de los pretendientes en “Mujeres y Hombres y Viceversa” a partir del doble discurso de género de sus actore

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a9

Palabras clave:

Dating Show, Reality Show, humillación mediática, Discurso mediático, Discurso de género

Resumen

Los programas de telerrealidad ofrecen al sujeto un aprendizaje basado en modelos reales en clave de entretenimiento. A partir del análisis de una muestra longitudinal de 22 programas de “Mujeres y Hombres y Viceversa” se pretende estudiar la articulación mediática del discurso sobre el amor, la conquista y la sexualidad. Los resultados muestran que, si bien tanto hombres como mujeres son ampliamente criticados, especialmente sobre su conducta y personalidad, a los hombres se le valora de forma simultánea con más comentarios positivos que a las mujeres. El programa adolece de un doble discurso que pese a articularse por parte de la dirección del programa bajo la corrección política, tiene como base la humillación y enmascara una articulación plagada de micromachismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Alonso-Marcos, Universitat Internacional de Catalunya

Doctor en Comunicación Social con mención Excelente-Cum Laude por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Social por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), licenciado en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (UB). Actualmente es profesor asociado en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y en la Escuela Superior de Publicidad y Relaciones Públicas (ESRP) –Centro Adscrito a la Universidad de Barcelona– (UB). Sus principales líneas de investigación son las Teorías de la Comunicación –especialmente la teoría de la Espiral del silencio–, la Opinión Pública y la Filosofía Contemporánea. Su trabajo ha sido publicado en revistas de prestigio internacional y nacional como Public Understanding of Science, Journal of Contingencies and Crisis Management, o American Behavioral Scientist

Omar Saldaña, Universitat de Barcelona

Doctor en Psicología con mención Excelente-Cum Laude por la Universidad de Barcelona (UB), Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB) y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Escuela Superior de Relaciones Públicas (ESRP). Actualmente es docente e investigador del Departamento de Psicología Social y Psicología Cuantitativa de la Universidad de Barcelona. Sus principales líneas de investigación se centran en la delimitación y evaluación de la persuasión coactiva y el abuso psicológico en distintos ámbitos de aplicación. Ha participado en proyectos de investigación y de innovación docente competitivos y actualmente compagina su actividad investigadora con docencia en el marco de la psicología social y el comportamiento colectivo.

Citas

Bandura, A. (1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.

Bandura, A. y Walters, R. (1963): Social Learning and Personality Development. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Baudrillard, J. (1980): El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Avila Editores.

Baudrillard, J. (2008):Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós.

Bauman, Z. (2009): Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Beck, U. (2009): La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Berger, T. y Luckmann, P. (2011): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blumer, H. (1982): Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora Sa Editora.

Campos, V. (2016): “Una mirada al borde del precipicio. La fascinación por lo siniestro en el espectáculo de lo real (reality show)”, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, n. 56, pp. 17-34.

Cuesta, U.; Gaspar, S. y Menéndez, T. (2012):“Estudio de la construcción de las identidades de género a través del programa televisivo: ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’”, ICONO 14, n. 10(3), pp. 284-307.

Eco, U. (1986): La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.

Fiske, S. y Neuberg S. (1990): “A continuum of impression formation, from category-based to individuating processes: Influences and motivation on attention and interpretation”, en Zanna M. (ed.): Advances in experimental social psychology. New York: Academic Press, pp. 1-74.

Gardyn, R. (2001): “The tribe has spoken”, American Demographics, n. 23, pp. 34-40.

Gergen, K (1992): El yo saturado: dilemas de la identidad en la vida contemporánea. Barcelona: Paidós.

Giddens, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006): Micropolíticas. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

Ericson, R.; Baranek, P. y Chan, J. (1989): Negotiating control: A study of news sources. Milton Keynes: Open University Press.

Hardt, M. y Negri, A. (2005): Imperio. Barcelona: Paidós.

Irigoyen, C. (2015): “Machismo televisivo: Insultos hacia la mujer en el programa de Mujeres y Hombres y Viceversa”. Actas del III Congreso Internacional de Ética de la Comunicación Desafíos éticos de la comunicación en la Era digital, pp. 443-454.

Kaminer, W. (2000): “I Spy”, The American Prospect, n. 11, pp. 41.

Klapper, J, (1974): Efectos de las comunicaciones de masas. Poder y limitaciones de los medios modernos de difusión. Valencia: Aguilar.

Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.

Mendible, M. (2004): “Humiliation, Subjectivity, and Reality TV”, Feminist Media Studies, n. 4, Commentary.

Menéndez, M. (2016): “Sufrir para salvarse: intimidad y verdad en la hiperrealidad mediática”, Espacio Abierto, n. 25, pp. 229-238.

Noelle-Neumann, E. (1973): “Return to the concept of powerful mass media”, Studies of broadcasting, n. 9, pp. 67-112.

Noelle-Neumann, E. (1974): “The spiral of silence: A theory of public opinion”, Journal of Communication, n. 24, pp. 43-51.

Perales, F. (2011): "La realidad mediatizada: el reality show”, Revista Comunicación, n. 9, pp. 120-131.

Ramírez, M. y Gordillo, I. (2013): “Modelos de telerealidad: Nomenclaturas actualizadas del hipergénero docudramático”,

Investigaciones de la comunicación, n. 1, pp. 339-364.

Reiss, S. y Wiltz, J. (2004): “Why people watch reality TV”, Media Psychology, n. 6, pp. 366-378.

Rodrigo Alsina, M. (2001): Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Aldea Global.

Searle, J. (1997): La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Thompson, J. (1998): Los medios y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Zurbriggen, E. y Morgan, E. (2006): “Who wants to marry a millionaire? Reality dating television programs, attitudes toward sex and sexual behaviors”, Sex Roles, n. 54, pp. 1-16.

Publicado

12-12-2018

Cómo citar

Alonso-Marcos, F., & Saldaña, O. (2018). La humillación mediática de los pretendientes en “Mujeres y Hombres y Viceversa” a partir del doble discurso de género de sus actore. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (27), 193–211. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a9

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics