La formación universitaria en Historia del Periodismo español: un estudio longitudinal desde las licenciaturas a los grados (2000-2020)
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a1Palabras clave:
Periodismo, enseñanza universitaria, España, Historia del Periodismo, perfil profesionalResumen
La presente investigación analiza la evolución de la formación en Historia del Periodismo Español presente en las universidesdes que forman en España a los futuros profesionales del periodismo. El objetivo principal es analizar la evolución de la enseñanza de materias teóricas en esas titulaciones, poniendo el punto de mira en la Historia del Periodismo Español, para así poder ofrecer un estudio longitudinal de carácter cuantitativo sobre el peso que tiene y ha tenido, en las asignaturas obligatorias de las universidades nacionales, la enseñanza de la propia evolución del periodismo en nuestro país. Para ello se ha indagado en el contenido de los programas de estudio de las 37 universidades que imparten esta titulación en España, haciendo un recorrido durante las últimas dos décadas (desde los últimos programas de Licenciatura hasta los actuales del curso 2020-2021). La evolución muestra una creciente pérdida de peso de la formación en Historia del Periodismo Español en las materias de carácter obligatorio y anima a reflexionar sobre la tendencia académica a impartir una formación que
prima lo práctico-tecnológico.
Descargas
Referencias
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, Aneca (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Comunicación [en línea]. Madrid: Aneca. https://bit.ly/2HqPmlw
Aguinaga, E. (1984). Epistemología del ejercicio periodístico. Los estudios de periodismo y su proyección profesional. Tesis inédita. Madrid: Universidad Complutense.
Altabella, J. (1979). Breves notas para una historia de la formación del periodista en España. En Asociación de Editores de Diarios Españoles. AEDE (2), pp. 34-39.
Balandrón, A. (2010). La docencia en Comunicación en el EEES ante los perfiles profesionales emergentes: el caso de los community managers. En F. Sierra, F. Cabezuelo (coord.) Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación. Madrid: Fragua, pp. 206- 219.
Benito, A. (1967). Evolución de los estudios de Periodismo en el mundo. Ciencia y enseñanza del Periodismo, Cuadernos de Trabajo, 11, pp.13-36. Pamplona, España: Universidad de Navarra.
Biondi, J.; Miró, S.; Zapata, E. (2010). Derribando muros. Periodismo 3.0: oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy. Lima: El Comercio.
Canavilhas, J. (2013). El periodismo en los tiempos de un nuevo ecosistema mediático: propuestas para la enseñanza superior. Historia y Comunicación Social, 18, pp. 511-521.
Coelho, P. (2015). Jornalismo e Mercado. Os novos desafíos colocados à formação. Covilhã, Portugal: Livros LabCom
Correia, F. & Baptista, C. (2005). O ensino e a valorização profissional do Jornalismo em Portugal (1940/1974). Cultura, 21, pp. 233-256.
Farias, P.; Gómez, M.; Paniagua, F.J. (2010). Panorama de los estudios de periodismo en España ante el Espacio Europeo de Educación Superior”. En: J. Sierra (coord.) Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES. Madrid: Fragua, pp.19-38.
Humanes, M. L. (1997). La formación de los periodistas en España. Tesis inédita. Universidad Complutense de Madrid.
Marta, C. (coord.). (2009). El proceso de reconversión de la Comunicación en el EEES. Presentación, Revista Científica Icono 14, Nª 14 (Monográfico), pp.1-7. https://bit.ly/3dR5hpk
Olmedo, S.; Álvarez, A.; Ruiz, I. (2010). Estudios de comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Nuevos contenidos, nuevos perfiles profesionales. En J. Sierra (coord.). Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES. Madrid: Fragua, pp.66-81.
Fröhlich, R. &/ Holtz-Bacha, C. (eds. (2004). Journalism Education in Europe and North America: An International Comparison. The Hampton Press: EEUU.
Infante, J. (2010). La reforma de los planes de estudio universitarios de la España democrática (1977-2000). Revista de Educación, 351, pág. 259-282.
Legorburu, J. M. & Alcalá, M. (2007). La escuela del diario El Debate, pionera de la enseñanza del periodismo en España (1926-1936). En Gómez, B. & Hernández, S. (eds.) Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas. Pamplona: Diario de Navarra y Sociedad Española de Periodística, pp. 153-161.
López, Xosé (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de Comunicación, 11, pp.178-195. https://bit.ly/2HegDYD
López, X.; Gago, M; Toural, C.; Limia, M (2013). Nuevos perfiles y viejos cometidos de los profesionales de la información. En Diezhandino, P. (coord), Los nuevos desafíos del oficio del periodismo. Sociedad Española de Periodística, XVIII Congreso Internacional, España, pp. 55-63.
Montero Díaz, J. y Rueda Laffond, J. C. (2001). Introducción a la Historia de la Comunicación Social. Barcelona: Ariel.
Nowak, Eva (Hrsg.) (2019). Accreditation and Assessment of Journalism Education in Europe.Quality Evaluation and Stakeholder Influence. Nomos.
Paulussen, S (2016). Innovation in the Newsroom. En T. Witschge, C.W. Anderson, D. Domingo, y A. Hermida (Eds.): The Sage Handbook of Digital Journalism. London: Sage.
Real, E. (2005). Algunos interrogantes en torno a los estudios de Periodismo ante el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, Cuadernos de Información y Comunicación CIC, 10, pp.267-284.
Real, E. (2009). Los estudios de Periodismo en el Espacio Europeo de Educación Superior. ¿Avance o retroceso? En C. Marta (coord.). El proceso de reconversión de la Comunicación en el EEES. Revista Científica Icono 14, 14 (Monográfico), pp. 8-34. https://bit.ly/3kkMfd3
Rosique, G. (2013a). La adaptación del EEES en asignaturas audiovisuales del área de periodismo. Retos y oportunidades, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 19, Número especial de marzo, pp. 429-437. https://bit.ly/35q90pZ
Rosique, G. (2013b). Los estudios universitarios de periodismo en España. La adaptación al EEES y la formación de periodistas en competencias digitales, Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, Vol.1, Número 1-2. pp. 117-132. https://bit.ly/31twCbS
Salaverría, R. (2011). Online journalism meets the university. Ideas for teaching and research. Brazilian Journalism Research, Vol. 7, 11, pp.137-152. https://bit.ly/3mnTrpN
Sánchez-García, P. (2013). Desafíos en la formación de los periodistas españoles: convergencia europea, capacitación tecnológica y formación permanente, en Comunicación y Medios, 28 Universidad de Chile, pp. 40-60 https://cutt.ly/5gcu1BX
Sánchez-García, P. (2014). Un siglo de enseñanza periodística en España: de la primera Escuela de Periodismo a la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Valladolid, España.
Sánchez-García, P. (2016). Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del periodismo en España: mayor especialización y formación práctica, Communication & Society 29(1), pp. 125-143.
Sánchez-García, P. (2017). Periodistas (in)formados. Un siglo de enseñanza periodística en España: historia y tendencias. Madrid: Universitas.
Sánchez-García, Pilar & Marinho, Sandra (2015). La enseñanza universitaria encaminada a la especialización y al recorte de Humanidades: estudio de caso de la titulación de Periodismo en España y Portugal, Riesed, Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, vol. 2, 5, pp. 17-36. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico. Universidad. México.
Sierra, J. (Coord.) (2010). Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES. Madrid: Fragua.
Tejedor, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España. Tesis doctoral inédita [en línea]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Terzis, G. (Ed), (2009). European Journalism Education. Chicago, USA: Intellect/The Universitry of Chicago Press.
Wahl-Jorgensen, Karin y Hanitzsch, Thomas (2009). (ed.) The handbook of Journalism studies. Handbook Series.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor/a y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.