La diversidad entre las celebrities en la publicidad de belleza femenina: análisis evolutivo a través de Telva (1990-2019)
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a900Palabras clave:
Publicidad gráfica, belleza, celebrity, estereotipo, diversidadResumen
La publicidad de marcas de belleza recurre habitualmente a prescriptoras, en ocasiones celebrities, como testimoniales que evidencian las promesas anunciadas. Estos mensajes suelen anclar su discurso en torno a patrones y cánones de belleza estandarizados, predominando una mujer joven, delgada y de raza blanca. Se trata de un modelo ideal de belleza en un contexto multicultural y dispar. Así, desde una perspectiva diacrónica y comparativa, se examina la presencia de diversidad en las celebrities prescriptoras de la industria de la belleza femenina durante treinta años de publicidad gráfica en España. Se analiza cómo se concreta la diversidad a través de las variables etnia, somatotipo y edad, así como la evolución de las mismas. Se usa una metodología descriptiva y exploratoria mediante el análisis de contenido aplicado a los anuncios impresos de la revista Telva desde 1990 hasta 2019 (n = 217), cuya elección obedece a su condición de pionera en el mercado de la prensa femenina en España. Se atestigua que la presencia de celebrities representativas de minorías étnicas y prototipos corporales distintos al hegemónico es residual en un sector conservador en el que la variable edad concentra la mayor parte del discurso de la diversidad.
Descargas
Citas
Aguilera, S. (17 de diciembre de 2015). La inversión publicitaria en los meses de navidad se dispara. Marketingdirecto.com. https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/la-inversion-publicitaria-los-meses-navidad-se-dispara
Amos, C., Holmes, G. & Strutton, D. (2008). Exploring the relationship between celebrity endorser effects and advertising effectiveness: A quantitative synthesis of effect size. International Journal of Advertising, 27(2), 209-234. https://doi.org/10.1080/02650487.2008.11073052
Aparicio, R. y Tornos, A. (2009). Migraciones, diversidad cultural y teoría de la cultura. Papers, 94, 139-153. http://doi.org/10.5565/rev/papers/v94n0.692
Arroyo-Almaraz, I. (2013). El nuevo enfoque social de la publicidad. En J.M. Azcona Pastor, F. Torregrosa Carmona y M. Re (Eds.), Guerra y paz: La sociedad internacional entre el conflicto y la cooperación (pp. 537-550). Dykinson.
Arroyo-Almaraz, I. y Van-Wyck, C. (2011). Marketing Multicultural en España, primer país europeo en nuevos inmigrantes. Revista Latina de Comunicación Social, (66), 1-23. http://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-942-482-504
Arroyo Cabello, M. (2016). Ilustración publicitaria y vida cotidiana en las revistas gráficas: La Esfera (1920-1930). Historia y Comunicación Social, 21(1), 189-202. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52691
Belch, G.E. & Belch, M.A. (2015). A content analysis study of the use of celebrity endorsers in magazine advertisers. International Journal of Advertising, 32(3), 369-389. https://doi.org/10.2501/IJA-32-3-369-389
Benavides Delgado, J. (2012). La investigación en comunicación y publicidad: nuevos temas y problemas. Questiones Publicitarias, 1(17), 71-93. https://doi.org/10.5565/rev/qp.55
Benito Martín, L. (2018). Una aproximación a la publicidad de cosméticos en las revistas femeninas editadas en España. grafica, 6(12), 77-84. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.118
Bergkvist, L. & Zhou, K.Q. (2016). Celebrity endorsements: a literature review and research agenda. International Journal of Advertising, 35(4), 642-663. https://doi.org/10.1080/02650487.2015.1137537
Bernard Monferrer, E., Arda, Z. y Fernández Fernández, C. (2012). Publicidad de la industria de la belleza y mercado de trabajo: la belleza asociada al éxito profesional. En I. Vázquez Bermúdez (Coord.), Investigación y género. Inseparables en el presente y en el futuro (pp. 169-190). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Blanco Fernández, S., Velasco Rodríguez, J. y González Pais, C. (2019). Publicidad, marketing y videojuegos: inclusividad, diversidad y estereotipos. Revista de Marketing y Publicidad, (1), 69-99. https://www.marketing-xxi.com/publicidad-marketing-videojuegos-inclusividad-diversidad-estereotipos
Blanes, M.J. (2017). Las curvy como modelo de ‘celebritización’ y empoderamiento en Instagram. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 203-221. https://doi.org/10.5209/CIYC.55975
Cabello, F. (1999). El mercado de revistas en España. Concentración informativa. Ariel.
Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236
Cáceres Zapatero, M.D. y Díaz Soloaga, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 14, 309-327. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110309A
Carrillat, F.A. & Ilicic, J. (2019). The Celebrity Capital Life Cycle: A Framework for Future Research Directions on Celebrity Endorsement. Journal of Advertising, 48(1), 61-71. https://doi.org/10.1080/00913367.2019.1579689
Chan, K. & Zhang, T. (2019). An exploratory study on perception of celebrity endorsement in public services advertising. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 16(2-4), 195-209. https://doi.org/10.1007/s12208-019-00225-3
Cisternas Osorio, R.E. (2017). La influencia del uso de celebridades en la publicidad y el valor simbólico de las marcas en la construcción de identidad en adolescentes. Los casos de Chile y Ecuador [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/187344
Codeluppi, V. (2007). El papel social de la publicidad. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 1(1), 149-155. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707120149A
Deflem, M. (2017). Lady Gaga and the Sociology of Fame: The Rise of a Pop Star in an Age of Celebrity. Palgrave Macmillan.
Del Fresno García, M., Daly, A.J. y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2016). Identificando a los nuevos influyentes en tiempos de Internet: medios sociales y análisis de redes sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (153), 23-42. http://doi.org/10.5477/cis/reis.153.23
Díaz Soloaga, P. y Muñiz Muriel, C. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 12(23), 75-94. https://doi.org/10.1387/zer.3644
Díaz Soloaga, P., Quintas Froufe, N. y Muñiz Muriel, C. (2010). Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales. Un estudio de la representación del cuerpo femenino en la publicidad de marcas de moda en España. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(3), 244-256. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.237
EAE Business School. (2020). Beauty Obsession. https://bit.ly/3sP18ZS
Espín López, J.V., Marín Gracia, M.A. y Rodríguez Lajo, M. (2006). Las imágenes de las mujeres en la publicidad: estereotipos y sesgos. Redes.com, (3), 77-90. http://doi.org/10.15213/redes.n3.p
Faccia, A. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género. En L. Zambrini (Coord.), Cuaderno 76. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (pp. 37-48). Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Fusté-Forné, F. (2018). Celebridades sociales y mediáticas: un análisis de las portadas del suplemento El Magazine (1990-2016).
Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 24 (2), 1239-1250. https://doi.org/10.5209/ESMP.62212
Gallego, J. (2009). La construcción del género a través de la publicidad. La representació de gènere a la publicitat del segle XXI (pp. 1-5). Servei de Publicacions de la Universitat de Girona.
Garrido Lora, M. (2007). Estereotipos de género en publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica. Creatividad y Sociedad, (11), 53-71. https://idus.us.es/handle/11441/29053
Gómez de Travesedo Rojas, R. (2017). La publicidad de moda en las revistas femeninas de alta gama en España en 2014. En F.J.
Herrero Gutiérrez y C. Mateos Martín (Coord.), Del verbo al bit (pp. 1846-1863). Sociedad Latina de Comunicación Social.
Hinojosa Mellado, M.P. (2008). La persuasión en la prensa femenina: análisis de las modalidades de la enunciación [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10803/10943
InfoAdex. (2021). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2021. https://bit.ly/3llmk6G
Izquierdo Iranzo, P. (2014). Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(2), 178-209. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3739/2695
Krippendorff, K. (1989). Content analysis. In E. Barnouw, G. Gerbner, W. Schramm, T.L. Worth & L. Gross (Eds.), International encyclopedia of communication (pp. 403-407). Oxford University Press.
López Lita, R. y Martínez Sáez, J. (2012). Publicidad e ídolos de la juventud: una simbiosis inseparable. ¿También en Internet? Revista de Estudios de Juventud, (96), 181-195. http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista96_10.pdf
Lorite García, N. (2017). Medios y Diversidad Cultural: escenarios comparativos en torno a la publicidad televisiva. Temps d’Educació, 53, 7-12. https://doi.org/10.1344/TE2017.53.1
Lorite García, N., Grau Rebollo, J. y de Sousa Lacerda, J. (2018). Representación de la diversidad sociocultural en la publicidad audiovisual: materiales para un tratamiento inclusivo. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 425-446. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1263
Magaña Villaseñor, L.C. (2014). Cuestión de género: algunos aspectos clave del feminismo en la creación artística posmoderna. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(2), 319-327. https://doi.org/10.15517/C.A..V11I2.16709
Márquez Guerrero, M. (2007). Análisis semiótico del concepto actual de ‘Belleza’ en la publicidad dirigida a la mujer. Trastornos de la Conducta Alimentaria, (5), 483-506. http://hdl.handle.net/11441/62551
Martínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, 127-152. http://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111
Martínez-Oña, M.M. y Muñoz-Muñoz, A.M. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 369-384. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49100
McCracken, G. (1989). Who is the celebrity endorser? Cultural foundations of the endorsement process. Journal of Consumer Research, 16(3), 310-321. https://doi.org/10.1086/209217
Menéndez Menéndez, M.I. y Figueras Maz, M. (2013). La evolución de la prensa femenina en España: de La Pensadora Gaditana a los blogs. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 30(1), 25-48. https://doi.org/10.2436/20.3008.01.105
Mondría, J. (2004). Diccionario de la comunicación comercial. Díaz de Santos.
Monge Benito, S., Elorriaga Illera, A. y Olabarri Fernández, E. (2020). YouTube celebrity endorsement: audience evaluation of source attributes and response to sponsored content. A case study of influencer Verdeliss. Communication & Society, 33(3), 149- 166. https://doi.org/10.15581/003.33.3.149-166
Montero, M. (2011). Mujer, publicidad y consumo en España. Una aproximación diacrónica. Anagramas, 9(18), 83-91. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/477
Montero Rodríguez, F. (2005). Marketing de periódicos y revistas. Pirámide.
Montes-Vozmediano, M. y Torregrosa-Carmona, J.F. (2018). El reclamo del cuerpo de la mujer como objeto sexual en publicidad gráfica. Estudio comparativo de dos marcas de joyería. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 437-449. http://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.28
Moreno Díaz, R. y Martínez Castro, M.M. (2012). Publicidad y género: la imagen de la mujer en los anuncios publicitarios. En J.C. Suárez-Villegas, I. Liberia Vayá y B. Zurbano-Berenguer (Coord.), I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Libro de Actas (pp. 910-921). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Muela Molina, C. (2008). La representación del cuerpo en la publicidad gráfica: funciones comunicativas y tipología. Questiones Publicitarias, 1(13), 10-26. https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/v13-muela
Orbach, S. (2010). La tiranía del culto al cuerpo. Paidós.
Pérez Expósito, J. (2015). El recurso a celebridades en comunicación publicitaria: análisis de su eficacia como camino creativo para la construcción de imagen de marca [Tesis Doctoral]. Universidad Europea de Madrid. https://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/4752
Pérez Lugo, A.L., Gabino Campos, M. y Baile Ayensa, J.I. (2016). Análisis de los estereotipos estéticos sobre la mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicanas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 40-45. https://doi.org/10.1016/j. rmta.2016.02.001
Pérez Pérez, R.M. (2019). La investigación científica como motor para el éxito de la publicidad. Ciencia y Sociedad, 44(2), 11-23. https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i2.pp11-23
Plaza Sánchez, J.F. (2005). Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes: la representación de los famosos. Editorial Fundamentos.
Rumschisky Terminiello, A. (2009). El valor de la utilización de personajes famosos en la comunicación publicitaria. Un análisis cuantitativo de precios para un producto de moda [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Sesento, L. y Lucio, R. (2018). Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva. Revista de Pedagogía Crítica, 2(4), 1-13. https://bit.ly/3nBAyDh
Sánchez-Labella Martín, I. (2019). El compromiso de las marcas de lujo con la inclusión femenina: auto-representación de las modelos curvy en Instagram. Sphera Publica, 2(19), 59-83. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/370
Soley-Beltrán, P. (2012). Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 67(1), 115-146. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.05
Souza Leal, B. y de Carvalho, C. A. (2018). Las celebridades como actores estratégicos en la visibilidad periodística de cuestiones relativas al VIH/Sida y la homofobia. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 24(2), 1807-1823. https://doi.org/10.5209/ESMP.62248
Stanpa - Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (11 de marzo de 2021). El cuidado personal sufre un impacto del 10% como consecuencia de la pandemia en 2020. https://bit.ly/35pXSd2
Taveras Suero, J. (2014). Las estrellas de Hollywood como prescriptores en el spot publicitario: un activo para las marcas y anunciantes. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 8(2), 233-255. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2014.v8.n2.50735
Taveras Suero, J. (2017). Las estrellas de Hollywood como prescriptoras en el spot publicitario. Editorial Académica Española.
Torres, R. (2007). Revistas de moda y belleza: el contenido al servicio de la forma bella. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (16), 213-225. http://doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.11
Torres-Romay, E. (2020). La eficacia de la representación de la diversidad sociocultural en las estrategias publicitarias de las marcas españolas. Modelo de análisis y valoración. En VV.AA., Comunicación y Diversidad (pp. 978-996). Universitat de València.
Treviños-Rodríguez, D. y Díaz-Soloaga, P. (2021). La imagen femenina en tiempos del #metoo: publicidad de moda, perfume y cosmética. Profesional de la Información, 30 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.05
Vargas Ortiz, N. (2020). Las representaciones de la mujer de talla grande en la publicidad: caso Forever 21. Vivat Academia, (151), 1-24. https://doi.org/10.15178/va.2020.151.1-24
Vega Saldaña, S.M., Barredo Ibáñez, D. y Merchán Clavellino, A. (2019a). La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (61), 93-110. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3194
Vega Saldaña, S.M., Barredo Ibáñez, D. y Merchán Clavellino, A. (2019b). Roles de género en los contenidos publicitarios de las revistas femeninas de alta gama españolas, su asociación con los patrones femeninos corporales restrictivos y la percepción que tiene la mujer real de este fenómeno. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(3), 1633-1648. https://doi.org/10.5209/esmp.67009
Velasco Molpeceres, A.M. (2019). La moda en los medios de comunicación: de la prensa femenina tradicional a la política y los/as influencers. Prisma Social, (24), 153-185. https://revistaprismasocial.es/article/view/2845
Vicente-Fernández, P. y Arroyo-Almaraz, I. (2020). La prescriptora publicitaria de belleza en España y sus mecanismos de representación: análisis a través de la revista Telva. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 22(22), 34-59. https://doi.org/10.7263/adresic-022-02
Vinader-Segura, R., Vicente-Fernández, P. y Gallego-Trijueque, R. (2020). El rol de los influencers en comunicación publicitaria.
Dulceida, un caso de éxito. Creatividad y Sociedad, (33), 151-178. https://bit.ly/3A8VOUo
Zapata Agüera, M.S. y Martínez Caro, L. (2016). La influencia de la credibilidad de las celebridades en publicidad. Anuario de Jóvenes Investigadores, 9, 240-243. http://hdl.handle.net/10317/5933
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pilar Vicente Fernández, Isidoro Arroyo-Almaraz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
