Mirar para transformar.

La fotografía consciente, reveladora de la esencia urbana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a9

Palabras clave:

Fotógrafo consciente, creatividad, conciencia sensorial, paisaje urbano, lectura fotográfica, memoria, identidad

Resumen

El artículo explora cómo la "fotografía consciente" puede ser clave en la transformación de la ciudad. Destaca la importancia de una mirada creativa, reflexiva y proyectual en conexión con la esencia emocional y cultural del espacio urbano, superando la visión superficial contemporánea. A través de una mirada introspectiva, plantea interrogantes sobre cómo la fotografía no solo documenta la ciudad, sino que también tiene el potencial de influir en su transformación futura. Mediante la revisión de obras de autores y teóricos de la imagen, el texto invita a desarrollar una comprensión más profunda del entorno urbano, alentando el uso de la fotografía como puente entre la acción urbanística y la preservación de la esencia e identidad de la ciudad. La propuesta reflexiona sobre el uso de la fotografía no sólo como herramienta documental y analítica, sino también como desencadenante proyectual de los aspectos más conceptuales y humanísticos de la transformación urbana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
66
Visualizaciones
56
Descargas
122
Total
Descargas por formato:
PDF 39 EPUB 14 HTML 3

Biografía del autor/a

  • Gracia Cid, ETSAM. Universidad Politécnica de Madrid

    Arquitecta urbanista por la ETSAM-UPM (1996). Profesora de Urbanismo en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid y en la Maestría en Ciudades Inteligentes de la Universidad Externado de Colombia. Fue profesora en la Universidad CEU San Pablo (1997-2014) y es Académica de Número en la AEU. Combina la docencia con 25 años de experiencia profesional en urbanismo. Desarrolla talleres de proyectos urbanos internacionales y participa en eventos en España y Latinoamérica. Actualmente es socia directora de Proyectos en City Focus, consultora orientada al desarrollo de estrategias urbanas y territoriales. Su investigación en la ETSAM-UPM se centra en las relaciones entre la fotografía y su aplicación a los procesos de transformación del paisaje urbano.    

     

  • Iñaki Bergera, EINA. Universidad de Zaragoza

    Catedrático de Proyectos en la Universidad de Zaragoza y docente previamente en las universidades de Navarra y Europea de Madrid. Arquitecto y Doctor por la Universidad de Navarra (1997 y 2002), becado por la Fundación la Caixa se graduó con premio extraordinario en el MDes de la Universidad de Harvard (2002). Durante su amplia, premiada y reconocida trayectoria investigadora en el ámbito de las relaciones entre fotografía, arquitectura y territorio ha sido investigador principal del Proyecto FAME, ha escrito numerosos artículos indexados, publicado y editado cerca de 25 libros y comisariado exposiciones en el Museo ICO y las Arquerías de NNMM. 

     

Referencias

BARTHES, R. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós, 2020. p. 109 y 71-72

BERGER, J. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2018. p. 9.

CÁNOVAS, C. Fotografía, sustancia urbana. En: En las ciudades. Madrid: Comunidad de Madrid, 2005, pp. 19-23

DUBOIS, P. El acto fotográfico. Buenos Aires: La marca editora, 2015. p. 42.

FONTCUBERTA, J. Genealogías de la imagen. En: Florilegium. Pamplona: Museo Universidad de Navarra, 2024. p. 93

GIBSON, J. La percepción del mundo visual. Buenos Aires: Infinito, 1974

HOWARTH, S. El fotógrafo consciente. Barcelona: Blume, 2022. p. 68

KAPLAN, S. Aesthetics, Affect, and Cognition. Environment and Behavior, 1987. Vol. 19, nº 1, pp. 3-32 DOI: https://doi.org/10.1177/0013916587191001

KOOLHAAS, R. Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gili, GGmínima, 2007.

KOOLHAAS, R. La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili, GGmínima, 2006

LEVENFELD, R.; VALLHONRAT, V. Del siglo de las luces al nacimiento de la fotografía. En: Una tierra prometida. Pamplona: Museo Universidad de Navarra, 2024. pp. 7-19. LIÑÁN, Ll. J. Imágenes que se escriben. Madrid: Asimétricas, 2024. p. 24

LYNCH, K. The image of the city. Barcelona: Gustavo Gili, 2008

MARZAL FELICI, J. Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid: Cátedra, 2019. p. 17

MEYEROWITZ, J. ¡Mirar! Barcelona: Gustavo Gili, 2018. p. 7

MITCHELL, W.J.T. ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Vitoria: Sans Soleil ediciones, 2017

MUSEO ICO. Paisajes enmarcados. Misiones fotográficas europeas, 1984-2019. Madrid: Museo ICO, 2019

OLIVA DELGADO, A. Más allá del encuadre. Psicología del hecho fotográfico. Colección Mil Palabras, 1. Almería: Universidad de Almería, 2024. pp. 51-58

OLIVARES, R. (ed.). Periferias. Madrid: Exit Publicaciones, 2009

PALLASMAA, J. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili, 2014. p. 19

RAICH, Ll. Poética fotográfica. Madrid: Casimiro Libros, 2019. pp. 30-40

SCHNAITH, N. Lo visible y lo invisible en la imagen fotográfica. Oficina de arte y ediciones, 2011

SONTAG, S. Sobre la fotografía.Barcelona: Penguin Random House, 2008. p. 17

VALLS BOFILL, A. Mirar para ver. El lenguaje fotográfico. Madrid: Fundación Mapfre, 2023. p. 11

Publicado

31-05-2025

Número

Sección

Artículos de investigación y divulgación

Cómo citar

Cid Blasco, G., & Bergera, I. (2025). Mirar para transformar.: La fotografía consciente, reveladora de la esencia urbana. Constelaciones. Revista De Arquitectura De La Universidad CEU San Pablo, 13, 199-217. https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a9
PlumX Metrics