Mirar para transformar.
La fotografía consciente, reveladora de la esencia urbana
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n13a9Palabras clave:
Fotógrafo consciente, creatividad, conciencia sensorial, paisaje urbano, lectura fotográfica, memoria, identidadResumen
El artículo explora cómo la "fotografía consciente" puede ser clave en la transformación de la ciudad. Destaca la importancia de una mirada creativa, reflexiva y proyectual en conexión con la esencia emocional y cultural del espacio urbano, superando la visión superficial contemporánea. A través de una mirada introspectiva, plantea interrogantes sobre cómo la fotografía no solo documenta la ciudad, sino que también tiene el potencial de influir en su transformación futura. Mediante la revisión de obras de autores y teóricos de la imagen, el texto invita a desarrollar una comprensión más profunda del entorno urbano, alentando el uso de la fotografía como puente entre la acción urbanística y la preservación de la esencia e identidad de la ciudad. La propuesta reflexiona sobre el uso de la fotografía no sólo como herramienta documental y analítica, sino también como desencadenante proyectual de los aspectos más conceptuales y humanísticos de la transformación urbana.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
66
Visualizaciones
|
56
Descargas
|
122
Total
|
Referencias
BARTHES, R. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós, 2020. p. 109 y 71-72
BERGER, J. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2018. p. 9.
CÁNOVAS, C. Fotografía, sustancia urbana. En: En las ciudades. Madrid: Comunidad de Madrid, 2005, pp. 19-23
DUBOIS, P. El acto fotográfico. Buenos Aires: La marca editora, 2015. p. 42.
FONTCUBERTA, J. Genealogías de la imagen. En: Florilegium. Pamplona: Museo Universidad de Navarra, 2024. p. 93
GIBSON, J. La percepción del mundo visual. Buenos Aires: Infinito, 1974
HOWARTH, S. El fotógrafo consciente. Barcelona: Blume, 2022. p. 68
KAPLAN, S. Aesthetics, Affect, and Cognition. Environment and Behavior, 1987. Vol. 19, nº 1, pp. 3-32 DOI: https://doi.org/10.1177/0013916587191001
KOOLHAAS, R. Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gili, GGmínima, 2007.
KOOLHAAS, R. La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili, GGmínima, 2006
LEVENFELD, R.; VALLHONRAT, V. Del siglo de las luces al nacimiento de la fotografía. En: Una tierra prometida. Pamplona: Museo Universidad de Navarra, 2024. pp. 7-19. LIÑÁN, Ll. J. Imágenes que se escriben. Madrid: Asimétricas, 2024. p. 24
LYNCH, K. The image of the city. Barcelona: Gustavo Gili, 2008
MARZAL FELICI, J. Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid: Cátedra, 2019. p. 17
MEYEROWITZ, J. ¡Mirar! Barcelona: Gustavo Gili, 2018. p. 7
MITCHELL, W.J.T. ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Vitoria: Sans Soleil ediciones, 2017
MUSEO ICO. Paisajes enmarcados. Misiones fotográficas europeas, 1984-2019. Madrid: Museo ICO, 2019
OLIVA DELGADO, A. Más allá del encuadre. Psicología del hecho fotográfico. Colección Mil Palabras, 1. Almería: Universidad de Almería, 2024. pp. 51-58
OLIVARES, R. (ed.). Periferias. Madrid: Exit Publicaciones, 2009
PALLASMAA, J. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili, 2014. p. 19
RAICH, Ll. Poética fotográfica. Madrid: Casimiro Libros, 2019. pp. 30-40
SCHNAITH, N. Lo visible y lo invisible en la imagen fotográfica. Oficina de arte y ediciones, 2011
SONTAG, S. Sobre la fotografía.Barcelona: Penguin Random House, 2008. p. 17
VALLS BOFILL, A. Mirar para ver. El lenguaje fotográfico. Madrid: Fundación Mapfre, 2023. p. 11

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gracia Cid, Iñaki Bergera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
