Autoexpresión y privacidad de los universitarios en las redes sociales. Los estudiantes de la Universidad del País Vasco como caso de estudio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a4

Palabras clave:

Redes sociales, universitarios, imagen de marca, intimidad, indicadores perceptivos, credibilidad

Resumen

El objetivo de nuestro análisis es el estudio de las dinámicas de relación que se generan en las redes sociales. Los jóvenes universitarios usuarios de redes sociales son el sector de población que hemos elegido para nuestro análisis ya que son los primeros adoptantes de las mismas y aquellos que con mayor facilidad están integrándolas en sus relaciónes. Mediante la realización de dos grupos de discusión y una encuesta autoadministrada a 544 estudiantes de la Universidad del País Vasco, se analiza qué diferentes imágenes tienen de las dos redes líderes (Facebook y Tuenti), al tiempo que se profundiza en el conocimiento de los mecanismos de relación que éstas generan. Los resultados muestran dos redes sociales con muy diferente imagen de marca, así como universitarios sensibles a la exhibición de su intimidad y que no se cuestionan la credibilidad de los contenidos de los perfiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Olábarri Fernández, Universidad del País Vasco

Licenciada en Sociología (1980), Doctor en Ciencias Políticas y Sociología (1989) y Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad (2001). Es profesora de “Psicosociología del Consumo” en la licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas,  y de “Comunicación y Publicidad: estrategias persuasivas” en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad, y de “Marketing Comunicacional” en el Máster Universitario en Gestión de la Innovación y el Conocimiento. Su principales líneas de investigación a lo largo de su actividad académica son: en primer lugar, “La investigación del comportamiento del consumidor” de manera especial las cuestiones relacionadas con procesos de decisión y la adicción a la misma; y en segundo lugar, “La eficacia publicitaria”; en la primera de esas líneas de investigación se encuentran varias investigaciones y publicaciones individuales y conjuntas con el profesor J. Luis León e Irene García. Ha sido invitada como ponente en diversas ocasiones, por ejemplo al “45º Congreso Europeo: Research Quality” (1992) organizado en Madrid por  “La Asociación Europea de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión Pública” obteniendo el premio europeo a la mejor metodología en la investigación y el Fernanda Monti Award a la mejor ponencia presentada. También al Congreso mundial de ESOMAR bajo el título “Consolidation or Renewal? From Research to Costumer Insight”. (2002). El 6º Congreso Mundial de Ocio y desarrollo humano. The World Leisure (Bilbao 2000). Entre las publicaciones destacar la de un libro pionero en su momento sobre el Comportamiento del Consumidor junto al profesor J. Luis León publicado por Ediciones Deusto (1996). En relación al tema “La eficacia publicitaria”, deben mencionarse los contratos de investigación con el Gobierno Vasco en relación a las campañas publicitarias de turismo del Gobierno Vasco, así como los artículos al respecto realizados junto con el profesor M. Ángel Quintana. Artículos en las revistas “Questiones Publicitarias”, “Investigación y Marketing” y la participación en el Congreso Internacional “Marketing Trends” (2009-2010- 2011-2012).

Sergio Monge Benito, Universidad del País Vasco

Profesor Adjunto en la UPV/EHU. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Sus asignaturas más habituales son “Eficacia de la Publicidad”, “Marketing: Conceptos, Estrategias y Técnicas” y “Comunicación y Publicidad: Estrategias Persuasivas” dentro del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Imparte su docencia en tres idiomas diferentes: castellano, euskera e inglés. Ha escrito varios artículos en revistas científicas, capítulos de libro y realizado numerosas comunicaciones y ponencias. Asesora a distintas empresas y organizaciones en materia de comunicación a través de contratos de transferencia de conocimiento con la universidad. Sus líneas de investigación se centran en la comunicación a través de Internet (web 2.0, blogs, posicionamiento, reputación digital, redes sociales…) y en el neuromarketing. Su índice h es 6 de acuerdo a Google Scholar (2015). Su web personal www.sergiomonge.com.

Citas

Bacallao Pino, L. M. (2010): “Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos”, Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 114-125. Universidad de La Laguna. [Consultado el 14/07/2010] http://www.revistalatinacs.org/10/art/887_UZaragoza/09_Lazaro_Bacallao.html

Back, M., Stofer, J., Varize, S., Gaddis, S., Schumukle, S., Egloff, B. and Gosling, S. (2010): “Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization”, Psychological Science, XX: 1-3

Bringué, X. y Sábada, Ch. (2009): La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.

Bringué, X. y Sábada, Ch. (2011): Menores y redes sociales, Colección Generaciones interactivas, n. 1.

Cervera, E. (2009): Lo que hacen tus hijos en Internet. Una guía para padres. Barcelona: RBA. Cury, A. (2007): Padres brillantes maestros fascinantes. Barcelona: Zenith.

Debord, G. (1967): La sociètè du spectacle. Paris: Champ Libre.

Ellison, N., Steinfield, C. & Lampe, C. (2007): “The benefits of Faceboock friends: Social capital and collage students ́use of online network sites”, Journal of Computer- Mediated Communication, Vol. 12.

Fernández, S. (2008): “Redes sociales. Phenomenon palaver o reflejo del nuevo internauta”, Telos, nº 76, Julio-Septiembre, cuadernillo central.

Flores-Vivar, J. M. (2009): “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”, Comunicar 33, pp. 73-81.

García, J. S. (2010): “Comportamientos activos en usuarios 2.0: Facebook supera a Tuenti, la red social que había sido líder en España. Causas, estrategias de comunicación e impacto en la recepción”, Observatorio (OBS*) Journal, vol. 4 – nº 2, pp. 153-166.

Hancock, J. y Toma C. L. (2009): “Putting your best face forward: the accuracy of online dating photographs”, Journal of Communication, 59, pp. 367-386.

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., Casado, M. A. (2011): Riesgos y seguridad en internet: La menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: EU Kids Online (Universidad del País Vasco)

Lampe C., Ellison N. y Steinfield, C. (2007): “A familiar Faceboock: Profile elements as signals in an online social network”, Proceedings. Online Representation of Self. California.

Livingstone, S. (2007): “Los niños en Europa. Evaluación de los riesgos en internet”, Telos, nº 73.

Livingstone, S. (2008): “Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers' use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression”, New Media & Society, 10 (3), pp. 393-411.

Livingstone, S., Haddon. L. Gorzig, A y Olafsson, K. (2010): Risk and safety on the internet. The perspective of European Children. Initial finds. London: EU Kids Online.

Livingstone, S. y Helsper, E. (2010): “Balancing opportunities and risks in teenagers’ use of the internet”, New Media & Society, 12 (2), pp. 309-329.

Manago, A., Gram, Mb., Greenfield, PM., & Salimkhan, G. (2008): “Self-presentation and gender on MySpace”, Journal of Applied Developmental Psychology, 29, pp. 446-458. Miller, J. A. (1985): Extimidad. Buenos Aires: Paidós.

Monge, S.; Olabarri, E.: “Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones”, Revista Latina de Comunicación Social, n.o 66, pp. 079-100. http://www.revistalatinacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html

Ramis, Ll. (2010): Egosurfing. Barcelona: Destino.

Sánchez Burón, A. y Fernández, M.a (2010): Informe Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre Comunidades Autónomas. Universidad Camilo José Cela. http://www.slideshare.net/ucjc/generacin-20-hbitos-de-los-ad [Consultado 22/07/2010]

Sibila, P. (2008): La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

The Cocktail Analysis (2008): Herramientas de comunicación online: Las Redes Sociales. http://www.tcanalysis.com/ 2008/11/13/the-cocktail-analysis-pone-en-marcha-el-observatorio-sobre-la-evolucion-de-las-redes-sociales/ [Consultado 12-06-2010]

The Cocktail Analysis (2010): Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. 2ª oleada http://tcanalysis.com/uploads/2010/02/ tca2a_ola_observatorio_redes_informe_publico.pdf [Consultado 11-06-2010].

The Cocktail Analysis (2011): Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. 3ª oleada http://www.tcanalysis.com/uploads/2011/02/Ob- servatorio-RedesSociales2011.pdf [Consultado 18-07-2011].

Weisbuch, M., Ivcevci, Z y Ambady, N. (2009): “On being liked on the web and in the real World: consistency in first impressions across personal webpages and spontaneous behavior”, Journal of Experimental Social Psychology, n.o 45, pp. 573-576.

Zed Digital (2008): El fenómeno de las redes sociales. Percepción, usos y publicidad. http://www.zeddigital.es/Estudio%20de%20redes%20sociales_20_11_2008.pdf [Consultado 15-07-2010].

Descargas

Publicado

02-12-2011

Cómo citar

Olábarri Fernández, E., & Monge Benito, S. (2011). Autoexpresión y privacidad de los universitarios en las redes sociales. Los estudiantes de la Universidad del País Vasco como caso de estudio. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (13), 89–113. https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a4

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics