Los canales infantiles politemáticos de televisión digital en España: análisis y clasificación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a7

Palabras clave:

Canal, definición, infancia, televisión, politemático

Resumen

Los  nuevos  aportes  tecnológicos  y  el  desarrollo  de  la  digitalización han hecho posible  que  hoy  día  exista  una  “amplia”  gama  de Canales Infantiles Politemáticos  de televisión que  se   han  convertido  en  una  alternativa  para  los  más  pequeños. Con esta investigación, donde se estudian parámetros como el género y el formato, la publicidad y la autopromoción o la segmentación de edades y el curriculum escolar se muestra el panorama existente en España en cuanto a canales infantiles; para ello se ha diseñado una metodología de estudio basada en la triangulación de métodos científicos donde convergen diversas técnicas, lo que nos permite obtener una aproximación a la realidad de los Canales Infantiles Politemáticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Irene Melgarejo Moreno, Univerisidad Católica San Antonio

    Profesora del Grado en Magisterio Infantil y Primaria de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, donde imparte las asignaturas de “Sociedad, Familia y Escuela” y “Medios, materiales y Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación”. Profesora de "Tecnología en la empres I" en la Cátedra Montoro Alemán para inclusión socio laboral de personas con Discapacidad Intelectual. Doctoranda en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica San Antonio de Murcia; actualmente desarrolla tareas de investigación mediante la elaboración de su Tesis Doctoral;  Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) en Comunicación con la Investigación: Canal Infantil Politemático de Televisión Digital: clasificación y aproximación a una definición, es Licenciada en Comunicación Audiovisual con Especialización en Radio y Televisión (UCAM). Como miembro del Grupo de Investigación Comunicación y Menores de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, sigue las líneas de investigación relacionadas con los medios de comunicación y la infancia, en especial con lo que se refiere a la televisión y al estudio de la problemática de la calidad en los contenidos programáticos para la infancia. Siguiendo estas líneas ha participado en reuniones científicas y congresos de ámbito Nacional e Internacional y ha realizado diversas publicaciones en revistas científicas de comunicación. Dirige el podcast de radio infantil RADIOFONICA83, es redactora del blog “Comunicación y Menores” y socia de la Asociación Internacional para la Investigación sobre Infancia, Juventud y Comunicación (KIDS&COM). En la práctica profesional, ha trabajado en distintos medios de comunicación en la dirección y producción de programas radiofónicos para la Cadena Ser Cieza, como ayudante de realización en Libertad Digital Región de Murcia y como documentalista, realizadora y operadora de imagen y sonido para Popular TV Región de Murcia.

  • María del Mar Rodríguez Rosell, Univerisidad Católica San Antonio

    María del Mar Rodríguez Rosell nace en Jaén (España) el 13 de Julio de 1971. En 1994 se licencia en Ciencias de la Información (rama Comunicación Visual y Auditiva) por la Universidad Complutense de Madrid. Tras superar los cursos de doctorado bajo el programa "Historia y Creatividad Audiovisual y Publicitaria" presenta su tesis doctoral "El Cristianismo en el Cine" (14/06/2001) con la que obtiene el título de doctor con la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Ese mismo año traslada su domicilio a la capital murciana por motivos docentes y laborales. Profesora Adjunta en la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) donde desarrolla labores de gestión como Secretaria Académica de la Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación y labores docentes e investigadoras en los Grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y RR.PP. Es miembro de la Comisión Acádemica Permanente de la UCAM. Su principal área de investigación es el proceso de la Comunicación en relación con los niños, en especial en lo que se refiere al Séptimo arte. En la actualidad centra sus investigaciones en la Competencia Mediática. Tiene el nivel B1, según el Marco Común de Competencia Digital Docente 2017.  Desde 2005 es directora del Grupo de Investigación Comunicación y Menores de la UCAM, un equipo de trabajo que surge con el afán de desarrollar estudios e investigaciones relacionadas con el mundo de los medios de comunicación y la infancia. Dirige el Blog del Grupo Comunicación y Menores. Miembro de la Red ALFAMED y de la Red de Excelencia de Educación Mediática (EDUMED) . Socia de la Asociación Española de Investigadores de Comunicación (AE-IC) y de la Asociación Internacional para la Investigación sobre Infancia, Juventud y Comunicación (Infancia&Comunicación). Es autora de numerosas publicaciones científicas y ha participado activamente en un gran número de Congresos Nacionales e Internacionales; ha investigado y ha sido profesora Erasmus en Universidades de Portugal, Italia o Polonia, donde ha tratado principalmente temáticas sobre cine e infancia y competencia mediática.  Miembro de Tribunales de Tesis y Deas en diferentes Universidades Españolas. Profesora acreditada en la categoría de Contratado Doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA) y Valoración positiva de la Evaluación de la Actividad Investigadora (1 Sexenio) del tramo 2003-2014 (2014) 

    Leer más: https://cvmarrodriguezrosell.webnode.es/

Referencias

Alcolea, G. (2003): La televisión digital en España. Sevilla: Comunicación Social.

Barroso, J. (1996): Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.

Bartolomé, A. y Crescenzi, L. (2009): La televisión infantil frente los niños menores de 6 años. Informe LMI. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/estudis_recerca/Television_infantil_y_ meno- res_de_6_a_os.pdf. Consultado el: 10/05/2010.

Blanco, I.; Römer, M. (2010): Los niños frente a las pantallas. Madrid: Universitas.

Boletín Oficial de la Región de Murcia Decreto no 286/2007 de 7 de septiembre de 2007. Currículum de Educación Primaria. Disponible en: www.carm.es/borm/documento?obj=anu&id=324650. Consultado el: 10/05/2010.

Boletín Oficial del Estado, ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de Diciembre del Ministerio de Educación y Ciencia. Currículum de Educación Infantil. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/01/05/pdfs/A01016-01036.pdf. Consultado el: 10/05/2010.

Bustamante, E. y Álvarez, J.M. (1999): Presente y futuro de la televisión digital. Madrid: Edipo.

Cebrián, M. (2003): “Contenidos infantiles en televisión. Nueva técnica analítica global”, ZER Revista de estudios de comunicación. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/zer15/articulo_3.htm. Consultado el: 10/05/2010.

Cebrián, M. (2004): Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Barcelona: Paidós.

CONECT (2008): “Estudio experimental sobre hábitos televisivos y eficacia publicitaria del target infantil: televisión de pago: un entorno de comunicación favorable y eficaz”. Madrid. Disponible en: http://www.conect.es/2007/presentaciones/VEO%20VEO%20Presentaci%F3n%20(Maite%20Rodr%EDguez).pdf. Consultado el: 15/05/2010.

CONECT. (2010): “La televisión temática de pago en España 2009. Conectados a la eficacia”. FACTBOOK 2010. Disponible en: http://www.conect.es/pdf/factbook_10.pdf Consultado el: 15/05/2010.

De Andrés, T. (2006): El desarrollo de la inteligencia fílmica. La comprensión audiovisual y su evolución en la infancia y adolescencia. Madrid: CNICE.

Francés, M. (Coord.). (2009): Hacia un nuevo modelo televisivo. Contenidos para la Televisión Digital. Barcelona: Gedisa.

Fuente, C. (Coord.). (2009): Infancia y televisión. Políticas de protección de los menores ante los contenidos audiovisuales. Madrid: Fragua.

Galindo Rubio, F. (2004): Comunicación audiovisual corporativa. Cómo audiovisualizar la identidad de las organizaciones. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

García, F. y De Andrés, T. (2000): La representación del niño en los medios de comunicación. Madrid: Huerga & Fierro. García, MC. (2000): Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa.

Gómez, M. (2005): “Los nuevos géneros de la neotelevisión”, Área Abierta, n. 12. Disponible en: http://revistas.ucm.es/inf/15788393/articulos/ARAB0606130002A.PDF Consultado el: 15/05/2010.

González, C. (2005): “Programación infantil: entre la educación y el entretenimiento, Comunicar: Revista científica Ibero- americana de comunicación y Educación, n. 25, 2. Huelva. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/ 158/15825120.pdf. Consultado el: 15/05/2010.

González, C. y Fanjul, C. (2009): “Marcas televisivas. La gestión de la continuidad en el medio televisivo español. Revista Latina de Comunicación Social, n. 64, pp. 894-908. La Laguna. Tenerife. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/ 09/art/869_UJI/70_95_Gonzalez_y_Fanjul.html. Consultado el: 22/05/2010.

Impulsa TDT. (2010): Anuario TDT 2010. TDT Informe Final 2010. Madrid.

Jiménez, E. (2005): “La televisión ante un cambio de escenario. Análisis en perspectiva: de cómo la llegada de las privadas modificó los hábitos de producción y consumo televisivo”. Universidad de Navarra. Disponible en: www.unav.es/fcom/ cicom/.../estefanía%20jiménez.pdf Consultado el: 10/05/2010.

Katz, D.; Busemann, A.; Piaget, J. e Inhelder, B. (1985), [1960]: Psicología de las edades. Del nacer al morir. Madrid: Morata. López, L. y González, C. (2005): “El posicionamiento en 20: las autopromociones de las cadenas de televisión”, Comunicar, n. 25, Huelva. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15825080.pdf. Consultado el: 22/05/2010.

Marín, V. (2005): “Las series animadas de televisión y su valor educativo”, Comunicar. Huelva. Disponible en: http://re- dalyc.uaemex.mx/pdf/158/15825190.pdf Consultado el: 10/05/2010.

Marta, C. (2005): Análisis de la audiencia infantil: de receptores de la televisión a perceptores participantes. Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/inf/ucm-t28490.pdf. Consultado el: 10/05/2010.

Melgarejo, I. (2010): Canal Infantil Politemático de Televisión Digital. Clasificación y aproximación a una definición. Trabajo de Suficiencia Investigadora, Directora: Rodríguez, MM. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Melgarejo, I. y Rodríguez, MM. (2010): “La calidad como consecuencia de una buena segmentación de edades en la tele- visión temática infantil: Playhouse Disney y los contenidos preescolares”. II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010. Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. Disponible en: http://www.aeic2010malaga.org/upload/ ok/177.pdf. Consultado el: 10/03/2010.

Merayo, A. (Ed.). (2007): El gato en el microondas. Enseña a tu hijo a convivir con los medios. Barcelona: Nabla.

Mora-Figueroa, B. (2009): El mercado global de la comunicación. Éxitos y fracasos. Navarra: Eunsa.

Núñez, L. y Torrecillas, T. (2007): “El contexto de recepción infantil”, Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, n. 73. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=1&rev= 73.htm. Consultado el: 8/04/2010.

Palacio, M. (2008): “¿Qué es la televisión temática?”. I Foro de la Televisión Temática en España. San Lorenzo del Escorial. Madrid. Disponible en: http://www.conect.es/2007/presentaciones/Qu%E9%20es%20la%20televisi%F3n%20tem%E1tica %20(Profesor%20Palacio).pdf. Consultado el: 22/05/2010.

Pérez, JR. y Núñez, L. (2006): “Lo que los niños ven en la televisión”, Zer: Revista de estudios de comunicación, n. 20. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/zer20/zer20_11_ladeveze.pdf. Consultado el: 08/04/2010.

Piaget, J. (2001), [1969]: Psicología y pedagogía. Barcelona: Biblioteca de bolsillo.

Rodríguez, MM. y Correyero, B. (Coord.). (2008): Medios Responsables: panorama Internacional de contenidos programáticos para menores, Sphera Publica, n. 8. UCAM.

Rodríguez, MM. y Melgarejo, I. (2010): “Cine infantil: aproximación a una definición”, Doxa Comunicación, Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. CEU, n. 10. pp. 167-181.

Sánchez, JL. (2002): Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid. Alianza.

Sánchez-Tabernero, A. (2008): Los contenidos de los medios de comunicación. Calidad, rentabilidad y competencia. Barcelona: Deusto.

Sánchez-Tabernero, A. (2009): “La televisión en España. Informe (2009)”. Universidad de Navarra. Disponible en: http://www.iese.edu/en/files/01_UTECA_ALFONSO_SANCHEZ_TABERNERO_tcm4-40108.pdf. Consultado el: 10/05/2010.

Tur, V. (2004): Comunicación publicitaria de juguetes en televisión. Universidad de Alicante: Alicante. Tur, V. y Ramos Soler, I. (2008): Marketing y niños. Madrid: ESIC.

Ventura, R. (2001): La televisión por cable en España. Barcelona: EUB.

Walzer, A. (2008): “Televisión y menores: Análisis de flujos de programación y de recepción. Estudio comparado: 2003- 2007”, ZER Revista de estudios de comunicación, n. 24. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/zer24/zer24-walzer.htm. Consultado el: 10/05/2010.

Descargas

Publicado

02-12-2011

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Melgarejo Moreno, I., & Rodríguez Rosell, M. del M. (2011). Los canales infantiles politemáticos de televisión digital en España: análisis y clasificación. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 13, 171-191. https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a7